



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el caso de flogistics, una startup logística latinoamericana que fracasó en su intento de internacionalización en asia. Se examinan los errores críticos en su estrategia, utilizando marcos teóricos como dafo y pestel. Se ofrecen recomendaciones para evitar fallos similares, destacando la importancia de la adaptación cultural, la validación del product-market fit y la alineación entre estrategia y estructura. El caso sirve como un manual de advertencias para futuras startups con aspiraciones globales, enfatizando la necesidad de sensibilidad, adaptabilidad y humildad estratégica. Se compara con casos como uber en china y amazon en india para ilustrar diferentes enfoques y resultados en la expansión internacional. Valioso para estudiantes y profesionales interesados en la gestión de negocios internacionales y la estrategia empresarial en mercados emergentes.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Flogistics: Estrategia fallida de internacionalización en startups logísticas Trabajo académico MBA – Escuela de Negocios Autor: Jonathan Justiniano Fecha: 2025
Flogistics: Estrategia fallida de internacionalización en startups logísticas Resumen ejecutivo: Flogistics fue una startup emergente en el sector logístico latinoamericano que, tras un rápido crecimiento inicial en su país de origen, decidió expandirse de forma agresiva a Asia. A pesar de contar con un modelo de negocio tecnológico prometedor, fracasó al no adaptar su estrategia a las condiciones locales ni evaluar adecuadamente los riesgos del entorno. Este caso analiza los errores críticos de su internacionalización, usando marcos teóricos como el DAFO y el PESTEL, y propone recomendaciones para evitar fallos similares en startups.
1. Introducción En un contexto global de digitalización acelerada, las startups de logística han desempeñado un papel crucial en la transformación de la cadena de suministro. Flogistics se fundó en 2019 con el objetivo de digitalizar la logística para PYMEs en mercados emergentes. Su propuesta de valor se centraba en el uso de tecnología de geolocalización, IA para optimización de rutas y una plataforma amigable para usuarios finales. En sus dos primeros años, Flogistics experimentó un crecimiento acelerado, atrajo inversión de capital de riesgo y consolidó su presencia en tres países latinoamericanos. Este éxito inicial llevó a los fundadores a asumir que su modelo era escalable a nivel internacional sin necesidad de mayores adaptaciones. 2. Contexto y racionalidad de la internacionalización El proceso de internacionalización, según teorías como el modelo Uppsala, debe realizarse de manera progresiva, comenzando por mercados cercanos y culturalmente afines. Flogistics ignoró esta recomendación al optar por expandirse hacia el sudeste asiático, un conjunto de mercados con alta complejidad cultural, regulatoria y operativa. El racional que guió esta decisión fue la identificación de una oportunidad de crecimiento explosivo en
3.4. Inadecuada selección de socios y aliados El modelo de entrada contemplaba alianzas con operadores logísticos locales. Sin embargo, la selección de estos socios se realizó sin due diligence, lo que derivó en conflictos operativos, incumplimiento de estándares de calidad y pérdida de confianza en el ecosistema local.
4. Análisis estratégico 4.1. Análisis DAFO