Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso farmacológico y manejo general, Ejercicios de Farmacología

Manejo farmacologico de paciente, caso clínico

Tipo: Ejercicios

2021/2022

A la venta desde 08/04/2022

marina.navarro310
marina.navarro310 🇨🇴

4.3

(3)

4 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CASO 1. PACIENTE DE 65 AÑOS DE EDAD CON DIAGNOSTICO DE HIPERTENSION ETAPA 1, CON
COMORBILIDAD ASOCIADA DE INSUFICIENCIA CARDIACA, SEÑALE: QUE DATOS SON DE ESPECIAL
INTERES DURANTE EL INTERROGATORIO DEL PACIENTE, QUE RECOMENDACIONES NO
FARMACOLOGICAS REALIZARIA, ANOTE UN ESQUEMA DE TRATAMIENTO FARMACOLOGICO QUE
SE CONSIDERE DE APROPIADO, QUE EXAMENES DIAGNOSTICOS COMPLEMENTARIOS ANOTE
ADEMAS CUAL O CUALES MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS NO UTILIZARIA Y ¿POR QUE?
Presentación del caso
Paciente de 65 años de edad con diagnóstico de hipertensión etapa 1, con comorbilidad
asociada de insuficiencia cardiaca.
Datos de especial interés durante el interrogatorio del paciente
Edad
Sexo
Peso
Ocupación (actual o del pasado)
Actividades que realiza a diario
Antecedentes personales (patologías que ha presentado anteriormente)
antecedentes farmacológicos: Los medicamentos usados anteriormente para tratar su
hipertensión y falla cardiaca.
Hábitos no saludables como fumar e ingesta de alcohol
Correlación
La insuficiencia cardiaca en este caso se pudo ser consecuencia de la hipertensión
debido que esta por la fuerza que ejerce sobre las paredes de los vasos sanguíneos
provocan un doble esfuerzo al corazón, lo que se causa con el tiempo hipertrofia
ventricular.
Recomendaciones no farmacológicas basado en guías
Guía de Práctica Clínica para el manejo de la hipertensión arterial primaria | Guía No 18 |
2017.
1. Se inician con los cambios dietarios, donde se hace énfasis en la reducción de la
ingesta de sal tanto que esta no supere 6 gramos al día.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso farmacológico y manejo general y más Ejercicios en PDF de Farmacología solo en Docsity!

CASO 1. PACIENTE DE 65 AÑOS DE EDAD CON DIAGNOSTICO DE HIPERTENSION ETAPA 1, CON COMORBILIDAD ASOCIADA DE INSUFICIENCIA CARDIACA, SEÑALE: QUE DATOS SON DE ESPECIAL INTERES DURANTE EL INTERROGATORIO DEL PACIENTE, QUE RECOMENDACIONES NO FARMACOLOGICAS REALIZARIA, ANOTE UN ESQUEMA DE TRATAMIENTO FARMACOLOGICO QUE SE CONSIDERE DE APROPIADO, QUE EXAMENES DIAGNOSTICOS COMPLEMENTARIOS ANOTE ADEMAS CUAL O CUALES MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS NO UTILIZARIA Y ¿POR QUE? Presentación del caso Paciente de 65 años de edad con diagnóstico de hipertensión etapa 1, con comorbilidad asociada de insuficiencia cardiaca. Datos de especial interés durante el interrogatorio del paciente  Edad  Sexo  Peso  Ocupación (actual o del pasado)  Actividades que realiza a diario  Antecedentes personales (patologías que ha presentado anteriormente)  antecedentes farmacológicos: Los medicamentos usados anteriormente para tratar su hipertensión y falla cardiaca.  Hábitos no saludables como fumar e ingesta de alcohol Correlación  La insuficiencia cardiaca en este caso se pudo ser consecuencia de la hipertensión debido que esta por la fuerza que ejerce sobre las paredes de los vasos sanguíneos provocan un doble esfuerzo al corazón, lo que se causa con el tiempo hipertrofia ventricular. Recomendaciones no farmacológicas basado en guías Guía de Práctica Clínica para el manejo de la hipertensión arterial primaria | Guía No 18 |

  1. Se inician con los cambios dietarios, donde se hace énfasis en la reducción de la ingesta de sal tanto que esta no supere 6 gramos al día.

  1. En caso de que el paciente presente sobrepeso se recomienda implementar regímenes dietarios dirigidos a la disminución de este para reducir la hipertensión y además para disminuir los riesgos de padecer otras complicaciones como la diabetes mellitus tipo 2.
  2. Los cambios en la dieta incluyen el aumento del consumo de frutas, vegetales y reducción en grasas saturadas que se encuentran en diversos alimentos como por ejemplo la leche y sus derivados, chocolate carne procesada entre muchos otros.
  3. En pacientes con HTA e ingesta excesiva de alcohol (superior a un trago en mujeres o dos en hombres por semana), se recomienda disminuir su consumo o suspenderlo y en caso de no haber iniciado el consumo evitar hacerlo.
  4. En caso de ser un paciente fumador se recomienda suspender este hábito para prevenir complicaciones de la patología.
  5. se le recomienda al paciente realizar actividad física, teniendo en cuenta su falla cardiaca está debe ser moderada no superando los 30 minutos por día inicialmente (dentro de las actividades que puede realizar esta salir a caminar con breves intervalos de trote suave).
  6. consumo diario equivalente de potasio de hasta 4,7 gr día como parte del tratamiento antihipertensivo, siempre que no se incurra en riesgo de hiperpotasemia. Patología Hipertensión grado 1 Afección en la cual la presión de la sangre sobre las paredes de las arterias sobrepasa los valores normales ubicándose en cifras que van entre 140-159 en la sistólica y 90-99 en la diastólica. Patogénesis Se caracteriza básicamente por la existencia de una disfunción endotelial, donde se pierde el equilibrio entre los factores relajantes del vaso sanguíneo (óxido nítrico –NO-, factor hiperpolarizante del endotelio -EDHF) y los factores vasoconstrictores (principalmente endotelinas). Factores de riesgo  Edad (hombres>55 años, mujeres>60 años)  Tabaquismo.  Colesterol total >250 mg%  Diabetes.

Fármaco Uso Indicación terapéutica Mecanismo de acción Efectos adversos Carvedilol -Hipertensión -Insuficiencia Cardiaca Vía oral. Administrar con o sin comida. En caso de insuficiencia cardíaca como la de este paciente administrar con alimentos para reducir el riesgo de hipotensión ortostática. (Vidal Vademecum Spain-

Es un bloqueador no selectivo del receptor Beta- adrenérgico, capaz de reducir la resistencia vascular periférica mediante vasodilatación e inhibir el sistema reninaangiotensina- aldosterona mediante el beta- bloqueo, manteniendo la actividad de la renina plasmática reducida Cefaleas, mareos, fatiga y astenia; estado de ánimo deprimido, depresión.

Espironolactona (Antagonista de la aldosterona) HTA esencial. Insuf. cardiaca crónica clases III y IV de la NYHA. Hiperaldostero nismo primario Vía oral. Administrar a cualquier hora del día con o sin comida. Evitar tomar alcohol. Actúa principalmente mediante un mecanismo competitivo de unión a los receptores de la zona de intercambio Na +^ /K +^ dependient e de aldosterona localizados en el túbulo contorneado distal. La espironolactona actúa como un diurético ahorrador de potasio, provocando un aumento de la excreción de sodio y agua y manteniendo los niveles de potasio y magnesio. Malestar, fatiga, impotencia; diarrea, nauseas; dolor de cabeza, somnolencia. No usar no dihidropiridinas debido que estos fármacos están contraindicados en la hipertensión con insuficiencia cardiaca CASO 5:PRESENTACIÓN DEL CASO CLINICO Paciente masculino de 52 años que acudió al servicio de urgencias acompañado de un familiar, el padecimiento inició dos días previos al ingreso a la institución, con dolor precordial de 15 minutos de duración con cada ingesta de alimentos irritantes, sin síntomas agregados. al interrogatorio refirió dolor a nivel del esternón, irradiado a cuello y brazo izquierdo con ligera hemiparesia y malestar general. se le realizó electrocardiograma reportando datos sugestivos de IAM antero septal con supra desnivel de ST en derivaciones DIII, AVF, V1 y V2 , observándose con disnea, taquicardia, diaforesis, saturación de oxígeno de 91%,

 FACTORES DE RIESGO

-Hipertensión Arterial -Sobrepeso y Obesidad -Sedentarismo -Consumo de tabaco -Niveles elevados de colesterol  EXAMENES DIAGNÓSTICOS Y COMPLEMENTARIOS EXAMENES Examen de colesterol Ecocardiograma Triglicéridos Troponina Angiografía coronariaTRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO Se le recomienda dieta, ejercicio de 30 minutos diarios y que sea 5 veces a la semana.  TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Este paciente se encuentra en un Killip I, por lo que se inicia el tratamiento farmacológico con opiáceos que es la Morfina 3mg EV cada 5-10min, para el dolor, disminuye la precarga, la inotropia y cronotropia, favoreciendo el consumo de oxígeno por el miocardio, luego oxigenación por mascara, para mejorar la saturación de oxígeno y llegar a valores deseados (95-100%), un nitrato orgánico que es la Nitroglicerina dándose de 5-10mg/min, que nos ayudará con el decremento de los ventrículos, disminución de FRC y presión arterial, un antiplaquetario que es la Aspirina 81mg/ 1 diaria para evitar la formación de coágulos en sangre REFERENCIAS: Goodman y Gilman. HARDMAN, Las Bases Farmacológicas de la terapéutica. Editorial Mc Graw- Hill. México. 13ª. Edición 2018.

Vademecum, V. (2022, 25 febrero). ESPIRONOLACTONA ANGLOPHARMA Comprimido 100 mg. ESPIRONOLACTONA ANGLOPHARMA Comprimido 100 mg. https://www.vademecum.es/equivalencia-lista-espironolactona+anglopharma- colombia-c03da01-19002106-co_ https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19232.htm