




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
articulo de restauracion de bienes
Tipo: Resúmenes
Subido el 28/05/2025
1 / 219
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
II
IV
La culminación de este trabajo, sin duda a más de mi esfuerzo,
ha sido logrado también, gracias al deseo de varias personas que me han apoyado incondicionalmente.
Por esta razón agradezco: primero a Dios que ha sido una guía en mi vida, a mi esposo Santiago Chiriboga por ayudarme con amor y preceptos a cumplir esta ilusión; a las personas de mayor admiración: MI FAMILIA Enrique quien con sus virtudes compartidas, ha hecho de mi… lo que soy hasta ahora Estrellita, Mónica y Gaby quienes me han dado la fuerza para continuar, a mis sobrinas: Betsi, Pau, Vale y Gaby quienes me produjeron la inspiración que necesitaba; y a mi amiga especial María Dolores por brindarme sus conocimientos.
Por ellos y por la razón de ser cada día mejor… creo estar cumpliendo con la meta propuesta.
V
El aporte artístico, cultural e iconográfico de las pinturas, se fundamentan en la historia de la misma y del Santuario que los contiene, así como en los valores religiosos y culturales de la población; por ello es importante tomarlos en cuenta en la investigación y análisis, para darle la intervención necesaria según las características derivadas de su tecnología de producción.
En el primer capítulo de este trabajo, se presentara la tecnología general de una pintura de caballete. El segundo capítulo, trata de una investigación histórica del Cantón Zaruma, su Santuario principal y del bien que se va a intervenir. Como tercer capítulo, un estudio de la obra mediante técnicas fotográficas y análisis de laboratorio; para determinar e identificar la tecnología de producción. El cuarto y quinto capítulo tienen que ver con la intervención directa, tanto de la pintura como del marco; detallando y comparando en cada proceso las técnicas y materiales apropiados para la restauración. Finalmente el sexto contempla el traslado, montaje, y exhibición; así como la puesta en valor de la pintura, con la finalidad de devolverle a la ciudadanía el sentido que tuvo la obra en algún momento.
VII
Contenido de responsabilidad II Dedicatoria III Agradecimiento IV Resumen V Abastract VI Índice de contenidos VII Índice de tablas y gráficos XII
1.1.1 Evolución del procedimiento pictórico 7 1.1.2 Pintura al Temple 9 1.1.3 Pintura al óleo 11 1.1.4 Acuarela 12 1.1.5 Pastel 13 1.1.6 Acrílico 14
1.2.1 Tipos de soporte 18
1.3.1 Capa de preparación 20 1.3.1.1 Aglutinantes 21 1.3.1.2 Material de carga o relleno 22 1.3.1.3 Colores cubrientes 22 Ejecución de la capa de preparación 23 1.3.2 Capa pictórica 24 1.3.2.1 Clasificación de los pigmentos 25 1.3.3 Capa de protección 26 1.3.3.1 Compuestos 26 1.3.3.2 Tipos de barnices 27
1
El ser humano desde la antigüedad ha buscado la manera de expresar sus ideas,
costumbres, ideologías, modo de vida, etc. con el fin de dar a conocer sus
pensamientos y convivencias, pero sobre todo, ha querido perpetuarlos en la
memoria colectiva de las personas, por tal razón, lo ha llevado a crear
composiciones plásticas. Esta necesidad ha llevado al hombre a formarse como
artista y por ende a desarrollar el arte, en especial la pintura, empleando una serie
de componentes y materiales creando así diferentes técnicas pictóricas en
diferentes soportes.
Los métodos como: el temple, el fresco y la encáustica se realizaron inicialmente
en piedra; el óleo se produjo en pintura tabular pero debido a que el material era
pesado y dificultaba sus traslados; se desarrollo la pintura sobre lienzo en el que se
emplea óleo y acrílico; así mismo, este cambio mejoró las funciones de balance y
transporte que no posee la pintura sobre tabla debido a su tamaño.
Consecutivamente aparece el papel, en el que se emplean técnicas como el dibujo
a lápiz, carbón, sanguina, pastel, cera, acuarela y el gouache; sin dejar de lado el
empleo de otros soportes como el metal y el marfil, utilizados también en pintura de
caballete; pero después con la invención de la imprenta se pudo desarrollar la
imagen impresa y ya no se pintaba sobre ellos.
Sin embargo, se conoce que la expresión artística que se ha producido en mayor
cantidad es la pintura de caballete sobre un soporte textil, por tal motivo es también
la que se encuentra en un mayor descuido, incorrecta manipulación, sistemas de
exhibición inadecuados, inexistente aplicación de normas de control ambiental y
2
mantenimiento escaso; complicándose aun mas por el acceso que se daba a
artesanos y otros con habilidades artísticas, para realizar intervenciones erróneas
en las mismas, acciones que la mayoría de veces causan distorsiones estéticas e
iconográficas resultando con lo más desastroso, un falso histórico.
Las pinturas de caballete además están completamente ligadas a otro factor de
deterioro como son las causas internas, las mismas que son transformaciones
intrínsecas de materiales aplicados en cada proceso técnico de ejecución, así
mismo algunas las fuentes externas como la humedad y temperatura colaboran con
la aceleración de la problemática, resultando a veces en la ruptura de cadenas
moleculares de estratos, cambios físicos estructurales en el soporte, desarrollo de
microorganismos, etc. que empeoran la situación de la obra.
Tal es el caso del bien denominado “Virgen del Carmen” perteneciente al Santuario
de la Virgen del Carmen del cantón Zaruma, que por no conocer sobre la
conservación de obras de arte, los encargados de custodiar este patrimonio dieron
a “Restaurar” la obra hace algún tiempo a un artesano foráneo y ahora este legado
histórico se encuentra en mal estado, requiriendo un tratamiento especifico,
científico y técnico de restauración.
Por lo antes mencionado, se ha visto la necesidad de realizarle un proceso correcto
de conservación y restauración, utilizando materiales y técnicas adecuadas según
resultados de análisis y documentaciones fotográficas que se realizaran a un inicio;
este tratamiento se ejecutará con el fin de devolverle a la ciudadanía el referente
histórico, estético y de identidad cultural que causa en la memoria colectiva de la
población zarumeña la pintura de caballete “Virgen del Carmen”.
Por lo expuesto, este trabajo será un aporte tanto porque se desarrollara como un
estudio y también debido a que se realizará una investigación de los materiales,
procedimientos y técnicas de la pintura de caballete en general y de manera
específica sobre la que se va a tratar.
La pintura de caballete, hace su aparición gracias a su formato, ya que por ésta característica se podía ejecutar sin problemas sobre una estructura de apoyo denominada caballete.
A pesar de que algunas pinturas se elaboraron sobre diferentes soportes como madera, cobre, latón, piel, cristal, marfil, etc.; la mayoría fueron ejecutadas sobre lienzo.
En consecuencia, la tela como soporte fue utilizada en mayor cantidad a partir del siglo XVI, por su ligereza y sobre todo por la mejora de sus comportamientos frente a los deterioros de la tabla, como el agrietamiento de la misma.
6
dibujar con carboncillo y luego esta figura se reforzaba con un pincel y tinta.
Con la finalidad de darle mayor realce y decoración a las obras, el siguiente paso a desarrollar era el de realizar decoraciones que se doraban (proceso un poco complejo ya que se usaban diferentes materiales y herramientas para obtener los mejores resultados), una vez impuestos los ornamentos se colocaba el último proceso para terminar la elaboración, que consistía en disponer un barniz sobre la superficie de la pintura con la finalidad de proteger el bien elaborado.
SOPORTE ESTRATOS MATERIALES
Bastidor Madera Sisado Solución de agua mas cola Material de carga: blanco de España,
Base de preparación
blanco de zinc, albayalde, yeso, carbonato Aglutinante: cola o aceite
Tela Imprimación
Material de carga: tierra de colores Aglutinante: cola o aceite Material de carga: pigmentos óleo Capa pictórica Aglutinante: aceite Vehículo: trementina Barniz Resina y solvente Taponado Solución de agua mas cola Material de carga: blanco de españa,
Madera Base de preparación
blanco de zinc, albayalde, yeso, carbonato Aglutinante: cola
Capa pictórica
Pigmentos aglutinados con aceite Barniz Resina y solvente
7
1.1 TECNOLOGÍA DE LA PINTURA DE CABALLETE
Durante la época medieval y antes de la introducción del óleo, se pueden distinguir tres momentos en la técnica al temple: el primero hasta fines del siglo XIII, el mismo que tiene su formulación en el tratado Diversarum Artium Schedula; el segundo se da con el monje Teófilo que coincide con la innovación de Giotto y con la puesta en vigor de jornadas en la pintura al fresco, el que abarca el siglo XIV y la primera mitad del XV sin excluir a su tratadista Cennini; por último, durante la segunda mitad del XV se suceden interesantes innovaciones debido a que se practican técnicas mixtas.
Hasta el siglo XIII la representación pictórica carecía de profundidad y el pintor se expresaba en un sistema casi plano y puramente gráfico. Primero dibujaba todos los perfiles de las figuras y a continuación extendía uniformemente el color elegido llenando todo el campo desprovisto de pigmento.
Acuarela Pigmentos finos y agua Gauche Pigmentos gruesos y agua
Pastel
Material de carga: pigmentos en polvo Aglutinante: gomas o resina
Papel Capa pictórica Carboncillo
Material de carga: tallos quemados no tiene aglutinante ni vehículo
Tintas
Material de carga: pigmentos diluidos Aglutinante: gomas
Lápiz
Material de carga: grafito mas goma y resina Base de preparación Carbonato de calcio Metal Capa pictórica Pigmentos al aceite Barniz Resina y solvente Marfíl Capa pictórica Acuarela y óleo
TABLA N° 1.1 La Pintura de Caballete