Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de Caso: Estrategias de Mercado de Bon Bon Bum y Nucita - Prof. Baquero Martinez, Guías, Proyectos, Investigaciones de Marketing Estratégico

Un análisis de caso de estudio de dos marcas colombianas de confitería: bon bon bum y nucita. Se explora la estrategia de mercado de cada marca, incluyendo su posicionamiento, ventajas y beneficios, oportunidades y amenazas, así como su competencia directa e indirecta. El documento también analiza las estrategias de estandarización y la matriz dofa de cada marca.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 23/11/2024

valentina-vargas-91
valentina-vargas-91 🇨🇴

1 documento

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COLOMBINA
PRESENTADO POR:
Laura Nisperuza
Yulieth Andrade García
Valentina Vargas Ruiz
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
PRESENTADO A:
Paola Baquero Martínez
MERCADEO ESTRATEGICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y
CONTABLES
CORPORACION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE DE SUCRE
2024-2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de Caso: Estrategias de Mercado de Bon Bon Bum y Nucita - Prof. Baquero Martinez y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Marketing Estratégico solo en Docsity!

COLOMBINA

PRESENTADO POR:

Laura Nisperuza

Yulieth Andrade García

Valentina Vargas Ruiz

ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

PRESENTADO A:

Paola Baquero Martínez

MERCADEO ESTRATEGICO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y

CONTABLES

CORPORACION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE DE SUCRE

SINCELEJO SUCRE

INTRODUCCION

Este trabajo está enfocado a la empresa colombina que se dedica a la producción y comercialización de una variedad de productos alimenticos que incluyen comercializa dulces duros y blandos, galletas, pastillas de goma, helados, postres, chocolates, salsas, enlatados y demás productos de confitería. Es la mayor fábrica de alimentos en el país, de las más tradicionales y sus productos son exportados a diferentes países de Latinoamérica, lo que la ha posicionado globalmente como una marca favorita por los consumidores. Esta busca cautivar al consumidor a través de la innovación y el sabor de sus productos.

Colombina ha demostrado un fuerte compromiso con la innovación y la sostenibilidad. Constantemente introduce nuevos sabores y formatos en su portafolio para adaptarse a las tendencias de consumo y responder a las preferencias de sus clientes. También ha implementado diversas estrategias de sostenibilidad, tanto en su producción como en el uso de empaques y materiales, con el objetivo de reducir su impacto ambiental. La compañía se ha enfocado en mejorar sus procesos para optimizar el uso de recursos y minimizar su huella de carbono, además de trabajar en proyectos sociales que apoyan a las comunidades en las que opera.

el favorito de niños y grandes. Nació el dulce de café Coffee Delight, el cual se posicionó rápidamente como un ícono colombiano, y la crema NUCITA

Los 80

Se creó una alianza con la compañía Seatech International, para tener la distribución exclusiva de la marca de atunes y sardinas Van Camp’s. Esta alianza se mantiene en la actualidad. La adquisición de Splendid le permitió ingresar a la categoría de galletas, así como la inauguración de la fábrica de Galletas y pasteles en el departamento del Cauca, conocida como Colombina del Cauca.

Los 90

Adquirimos la totalidad de la marca La Constancia. De esta forma ingresamos a la categoría de Salsas y Conservas.

2001

Inicia alianza con La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia para la distribución de la marca Café Buendía. Entra en funcionamiento CAPSA (Compañía de Alimentos del Pacífico), una planta en Guatemala, para atender el mercado Centroamericano.

2002

César A. Caicedo Jaramillo toma la Presidencia Ejecutiva modernizando la visión de la Compañía, manteniendo y dinamizando su crecimiento en Colombia y en los mercados internacionales con filiales en el exterior. Con su llegada se da el ingreso a nuevas categorías de alimentos, diversificando el portafolio y consolidando alianzas estratégicas con compañías internacionales.

2004

Ingresó a la categoría de helados con la adquisición de la empresa Inalac, Helados LIS.

2006

Compra de la compañía Helados Robín Hood.

2007

Ingreso a la categoría de galletas saladas con el lanzamiento de la marca Crakeñas. Se inaugura la Zona Franca Permanente Especial Colombina del Cauca.

2013

Adquisición de C.I. COMEXA S.A., compañía dedicada a la fabricación de salsas y ají picante bajo la marca Amazon.

Lanzamiento de la plataforma de alimentación Colombina 100%, un amplio portafolio de productos multi categoría libres de colorantes y saborizantes artificiales, con ingredientes y atributos especiales en cada uno.

2016

En línea con nuestra estrategia de internacionalización, se adquirieron los activos de Fiesta S.A., una de las empresas confiteras líderes en España, para fortalecer nuestra presencia en Europa.

2017

Se apertura la operación directa en República Dominicana, consolidando así 14 filiales de Colombina S.A. en el exterior.

2018

Lanzamos nuestra plataforma Rall – E Ventas, una App para que los tenderos en Colombia puedan digitalizar sus negocios y abastecerse de forma rápida y consolidada al tener un portafolio completo disponible las 24 horas los 7 días de la semana.

2019

Nos convertimos en la primera empresa en recertificarse con el Sello Oro Equidad de Género Equipares.

2020

Inauguramos la Granja Solar en nuestra Planta de Colcauca, compuesta por 4.890 paneles solares que dan energía a nuestra planta de Galletas, ubicada en Santander de Quilichao, Cauca. Fuimos incluidos en el Anuario de Sostenibilidad S&P Global dentro del top 10 de empresas de alimentos con mejores prácticas sostenibles del planeta.

2021

Fuimos reconocidos en los Premios Portafolio como la mejor empresa en Gestión del Recurso Humano, destacándonos por las buenas acciones como reclutamiento y selección, capacitación, ambiente laboral y demás. Comprometidos con nuestro propósito sostenible, nuestra Planta de Galletería de Colcauca se convirtió en la primera de nuestras fábricas en recibir la certificación de Basura Cero en Categoría Oro, otorgada por el ICONTEC y la Corporación Basura Cero Colombia. Se inauguró nuestra Granja Solar en la Planta de Confitería en La Paila, Valle del Cauca.

OBJETIVOS

GENERAL:

Analizar la empresa colombina y conocer a fondo sus estrategias de posicionamiento como también su forma de orientarse al mercado con sus respectivos segmentos.

ESPECÍFICOS

  • Conocer las estrategias de posicionamientos utilizadas por la empresa colombina para lograr su posicionamiento en el mercado
  • Identificar cuáles son las fortalezas y debilidades de colombina como también las amenazas y oportunidades con las que se ve afectada positiva o negativamente
  • Comparar colombina con diferentes tipos de empresas afines para lograr un análisis mucho más profundo e identificando sus cualidades únicas como empresa

ANALISIS SITUACIONAL

Los productos de la empresa se encuentran dentro de la industria de la Fabricación de Cacao, Chocolate y artículos de confitería; aunque se puede también encontrar de una manera más general dentro del sub-sector de Alimentos Procesados. La producción de chocolates y confites en Colombia constituye uno los sectores más dinámicos y con mayores proyecciones de crecimiento. Esto gracias a la creciente ampliación del mercado mediante la orientación de sus ventas hacia mercados internacionales. El valor anual de la producción de chocolates y productos de confitería alcanzaba en 2005 un valor de 559 millones de dólares. En cuanto a la generación de empleo, el sector generaba cerca de 15.000 empleos directos y 123.000 indirectos a nivel nacional. Entorno Nacional La industria de Fabricación de Cacao, Chocolate y artículos de confitería se caracteriza por contar con pocas y grandes compañías. A continuación se presenta la distribución porcentual del mercado colombiano para el año 2004.

La fabricación de confites a nivel mundial ha tenido un crecimiento significativo a nivel exportador y ha mantenido su participación en el comercio exterior. Para el año 2004, tuvo un total de exportaciones de USD$12 billones, siendo Alemania, Canadá, España, Holanda, Bélgica, Estados Unidos y México, los países con mayores exportaciones a nivel mundial, representando el 20.16% del total de las ventas en los mercados extranjeros. En cuanto al mercado externo de los productos elaborados en Colombia, el sector de dulces, chocolates y confites es uno de los sectores con mayor orientación a la exportación; las cuales son de alrededor de USD$193 millones. Estados Unidos representa el 15.5%, con un valor de USD$30 millones. De igual forma, tiene gran presencia en países de la región Andina,

Centroamérica y el Caribe, gracias a productos como los bombones, caramelos, confites, pastillas sin cacao, y los artículos de confitería sin cacao recubiertos o no de azúcar.

EL PÚBLICO OBJETIVO DE COLOMBINA S.A. SE PUEDE DIVIDIR

EN VARIOS SEGMENTOS:

DEMOGRÁFICOS:

  • Edad: Niños, adolescentes y adultos jóvenes (4-45 años)
  • Género: Hombres y mujeres
  • Ingresos: Clase media y media-alta
  • Educación: Educación básica y superior

PSICOGRÁFICOS:

  • Personas que buscan productos de alta calidad y sabor
  • Consumidores que valoran la innovación y la variedad
  • Familias con niños
  • Jóvenes activos y saludables
  • Personas que buscan opciones de snack y postres

GEOGRÁFICOS:

  • Colombia (mercado nacional)
  • América Latina (mercado regional)
  • Otros países en América, Europa, Asia y África (mercado internacional)

COMPORTAMIENTOS:

  • Consumidores que compran productos de alimentos y bebidas con frecuencia

Compromiso

Estamos comprometidos con esmero a participar activamente en el desarrollo de nuestros objetivos individuales y organizacionales con honestidad y lealtad, en todo momento y en todo lugar.

Orientación al Cliente

Nos orientamos decididamente a conocer las necesidades y deseos de nuestros clientes internos y externos para satisfacer sus expectativas, proporcionándoles los mejores productos y servicios.

Respeto

Respetamos y reconocemos las iniciativas de cada uno; damos un trato digno, franco y tolerante donde aceptamos la crítica para seguir creciendo y desempeñando un papel importante en el logro de nuestra meta.

Creatividad e Innovación

Creemos en nuestro talento y creatividad, proporcionamos constantes desarrollos e innovamos en el diseño de nuestros productos, teniendo como objetivo primordial la satisfacción de nuestros consumidores.

CULTURA ORGANIZACIONAL

En Colombina estamos comprometidos con la equidad de género y la inclusión laboral, y ha sido parte de nuestra cultura organizacional, pues consideramos que, en la diversidad de pensamientos y competencias, se nutren las empresas para contribuir a una transformación social. No se trata de pensar que todos somos iguales, sino de saber que todos merecemos el mismo trato, el acceso igualitario a oportunidades y de encontrar en nuestras diferencias las ventajas para alcanzar mejores resultados, crecer como empresa y construir un mundo mejor.

ATRIBUTOS-VENTAJAS-BENEFICIOS-POSICIONAMIENTO-

CICLO DE VIDA- COMPORAMIENTO DE LAS VENTAS-

ESTRATEGIAS DE MERCADO-ANALISIS DE MERCADO-

ANALISIS DOFA-PRINCIPAL COMPETIDOR- COMPETIDOR

SECUNDARIO

CICLO DE VIDA

INTRODUCCIÓN

La idea surgió en un viaje de negocios a Puerto rico, donde se encontraron con una bola de caramelo con chicle en el centro, ellos contactaron al fabricante de la máquina que producía la golosina en Holanda para adaptar el invento a las chupetas que venían desarrollando en Valle del Cauca desde los años 20, la Colombina dio como resultado el bon bon bum y este logro revolucionar el mercado de las chupetas llevando a Colombina a triplicar sus ventas en 1 año.

CRECIMIENTO

La empresa siempre está realizando nuevos desarrollos y bon bon bum surge de estas innovaciones, es el resultado del primer bon bon bum con cicle por dentro. El departamento de mercadeo de Colombina explica que han logrado mantener el bon bon bum a través de un proceso de renovación de marca continua, donde están lanzando nuevas versiones del mismo producto en el mercado todas ellas alineadas en las necesidades del consumidor y en las nuevas tendencias y modas.

MADUREZ

Vemos vigente en el mercado como bon bon bum sigue enloqueciendo a las nuevas generaciones, sin estrato social y con preferencia en todas las edades, han convertido a este producto en el consentido de Colombina, aún con el liderazgo y el posicionamiento en el mercado sus directivos no dejan de inyectarle millonarias inversiones en publicidad y constantes innovaciones, las campañas publicitarias buscan llamar la atención de los jóvenes por medio de eventos, promociones en los colegios y universidades.

DECLIVE

Bon bon bum brinda la combinación perfecta entre caramelo y sabores y un centro relleno de chicle convirtiéndose así en un producto género y típico, este valor agregado le hace sobresalir entre sus competidores ya que está presente en la mente de los consumidores, bon bon bum ofrece la comodidad de tener dos beneficios en uno brinda la combinación perfecta entre un caramelo relleno de sabores y un centro relleno de chicle, por más de 50 décadas bon bon bum ha logrado mantenerse en el segmento de las chupetas convirtiéndose en el producto emblema de Colombina.

COMPORTAMIENTO DE LAS VENTAS

Se estima que actualmente se producen alrededor de 170 millones de unidades de Bon Bon Bum mensuales entre la planta de Guatemala y la de La Paila, ubicada en Zarzal, Valle del Cauca. Mensualmente, se exportan más de 85 millones de bombones y se venden unos 2 billones de producto alrededor del mundo al año”, explica la empresa.

ESTRATEGIAS DE MERCADO

ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN:

  1. Distribución amplia: Bon Bon Bum está disponible en más de 90 países.
  2. Variedad de productos: Ofrece una amplia gama de dulces y golosinas.
  3. Promociones y descuentos: Realiza promociones especiales y descuentos en ciertas épocas del año.
  4. Publicidad en medios digitales: Utiliza plataformas digitales para llegar a su audiencia objetivo.
  5. Patrocinio de eventos: Patrocina eventos y actividades dirigidas a su público objetivo.
  6. Colaboraciones con influencers: Trabaja con influencers y personalidades populares para promocionar sus productos.
  7. Estrategia de precios: Ofrece precios competitivos en comparación con otros productos similares.

Canal de distribución:

  1. Tiendas de conveniencia
  2. Supermercados
  3. Centros comerciales
  4. Tiendas en línea
  5. Exportación a otros países

Objetivos de la estrategia:

  1. Incrementar las ventas en un 15% anual.
  2. Aumentar la participación de mercado en un 20%.
  3. Expandir la presencia internacional a 100 países.
  1. Reducir costos y mejorar eficiencia.

Presupuesto de adaptación:

  1. Investigación y desarrollo: 30%
  2. Innovación en productos: 25%
  3. Expansión a nuevos mercados: 20%
  4. Actualización de empaque: 15%
  5. Uso de tecnología: 10%

ESTRATEGIAS DE ESTANDARIZACIÓN:

  1. Establecimiento de protocolos de producción.
  2. Implementación de sistemas de gestión de calidad (ISO 9001).
  3. Normalización de envases y empaque.
  4. Establecimiento de especificaciones de producto.
  5. Capacitación y entrenamiento de empleados.
  6. Implementación de sistemas de control de calidad.
  7. Establecimiento de procedimientos de seguridad y salud ocupacional.

Objetivos de la estrategia:

  1. Garantizar la calidad y consistencia de los productos.
  2. Reducir costos y mejorar eficiencia.
  3. Mejorar la satisfacción del cliente.
  4. Incrementar la productividad.
  5. Reducir errores y defectos.

Presupuesto de estandarización:

  1. Implementación de sistemas de gestión de calidad: 30%.
  2. Capacitación y entrenamiento: 25%.
  3. Normalización de envases y empaque: 20%.
  1. Establecimiento de protocolos de producción: 15%.
  2. Implementación de sistemas de control de calidad: 10%.

Tiempo de implementación:

  1. Análisis y planificación: 3 meses.
  2. Implementación: 6 meses.
  3. Evaluación y ajuste: 3 meses.

ESTRATEGIAS DE DIFERENCIACIÓN:

  1. Innovación en productos: Desarrolla productos únicos y creativos.
  2. Diseño de empaque atractivo: Utiliza colores vibrantes y diseños llamativos.
  3. Calidad superior: Utiliza ingredientes de alta calidad.
  4. Experiencia del cliente: Ofrece un servicio al cliente personalizado.
  5. Patrocinio de eventos: Patrocina eventos y actividades dirigidas a su público objetivo.
  6. Colaboraciones con influencers: Trabaja con influencers y personalidades populares.
  7. Historia y tradición: Resalta su historia y tradición en el mercado colombiano.

Objetivos de la estrategia:

  1. Establecer una identidad única en el mercado.
  2. Aumentar la lealtad del cliente.
  3. Incrementar las ventas.
  4. Mejorar la percepción de la marca.
  5. Diferenciarse de la competencia.

Presupuesto de diferenciación:

  1. Innovación en productos: 30%.
  2. Diseño de empaque: 20%.
  3. Calidad superior: 20%.
  4. Experiencia del cliente: 15%.

-Trabajar con influencers y creadores de contenido en plataformas como TikTok, Instagram y YouTube para mostrar de manera divertida cómo probar los nuevos sabores y coleccionarlos.

-Fomentar el contenido generado por el usuario, motivando a los consumidores a compartir sus reacciones y experiencias con cada nuevo sabor. Se podrían organizar concursos para ganar premios adicionales por el contenido más creativo.

ANALISIS DEL MERCADO

Bom Bon Bum fue pionero en la categoría de bombones rellenos de chicle, una idea que revolucionó el mercado de la confitería y sigue siendo muy popular, se encuentra presente en más de 90 países, lo que demuestra su éxito en conquistar diversos paladares y culturas, es una marca icónica y altamente reconocida, especialmente en Latinoamérica, donde tiene una fuerte presencia y un gran arraigo emocional en los consumidores, su público objetivo abarca desde niños hasta adultos, lo que garantiza una base de consumidores muy amplia y diversa, la marca ha sabido adaptarse a las tendencias del mercado y ha lanzado diversas presentaciones y sabores, manteniendo su esencia, pero renovándose constantemente. Su tamaño se sustenta en el alto consumo de dulces a nivel mundial, su posicionamiento como marca líder y su amplia distribución. Bon Bon Bum se adapta a las nuevas tendencias del mercado a través de la innovación, la diversificación de su oferta, la creación de experiencias únicas y la adaptación a las nuevas formas de comunicación. Al hacerlo, la marca asegura su relevancia en un mercado cada vez más competitivo y dinámico, Bon Bon Bum es más que un simple dulce. Es un símbolo de alegría, nostalgia y un elemento clave en la cultura popular de muchos países, su relevancia se debe a una combinación de factores, incluyendo un posicionamiento de marca sólido, una historia rica y una capacidad para adaptarse a las tendencias del mercado.

ANÁLISIS DOFA DE BON BON BUM

DEBILIDADES

-Innovación y tecnología de la competencia.

-Rango de edad del mercado objetivo

-Preferencia del consumidor por el sabor tradicional.

-Precio bajo de la competencia.

-Bajo impacto en el consumidor hacia nuevos sabores.

OPORTUNIDADES

-Comercialización de productos a través de portales digitales y tiendas virtuales

-Aumento de población con perfil universitario

-Manejo de ingredientes y materias primas más naturales

-Innovación de su portafolio

-Pertenencia del público hacia el producto

-Expansión a nuevos mercados internacionales

-Amplia capacidad de producción

-Participación del 50% del mercado.

-Innovación, calidad y tecnología.

FORTALEZAS

-Sólido plan de distribución para mayoristas y minoristas

-Posicionamiento de marca ante los consumidores

-Acreditados por altos estándares de calidad en sus procesos

-Precio accesible y de fácil rotación. -Referente en su categoría. -Portafolio innovador.

-Amplia publicidad y promoción en medios -Relleno de chicle.

AMENAZAS

-Riesgo en operaciones internacionales por relaciones entre países

-Variación de precios en insumos y aumento del precio del dólar

-Campañas en contra del consumo de azúcar

-Competencia internacional entrando al mercado colombiano.

COMPETENCIA DIRECTA

El principal competidor de Bon Bon Bum, es Pin Pop, que es la competencia actual más fuerte de Bon Bon Bum, la cual entro al mercado con el aditivo que en su envoltura se encontraban stickers o tatuajes temporales con varios motivos que atraían a la población infantil y juvenil.