


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
CASO DE LA PELÍCULA LOTJE CON ECV
Tipo: Ejercicios
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Plan de Intervención Datos generales:
- Nombre: Charlotte Sodderland “Lotje” - Edad: 34 años - Género: Femenino - Fecha de Nacimiento: 26 de marzo/ - Reside: Londres - Ocupación: Escritora, guionista, productora - Dx: ECV hemorrágico temporal y parietal izquierdo - Tiempo de Evolución: 3 meses Concepto Ocupacional Charlotte de 34 años, vive sola, reside en Hackeny – Londres; productora, escritora y guionista, quién en sus tiempos de ocio disfruta leer, viajar y salir con sus amigos. Presenta ACV- hemorrágico temporo-parietal izquierdo hace 3 meses. Preserva habilidades de procesamiento como flexibilidad cognitiva y memoria de trabajo; mantiene habilidades de motricidad fina y gruesa, correspondiente a destreza manual, coordinación ojo-mano, fuerza muscular, control de dedos y control postural en bipedestación, favoreciendo la independencia en las AVD. Sin embargo, presenta dificultades en la orientación temporo-espacial, organización, planificación y memoria a largo plazo; se evidencia afectación en la planificación y organización motora, la coordinación ojo-pie y sincronización rítmica de la marcha, limitando su independencia en AIVD, ocio y tiempo libre y participación social. La usuaria requiere intervención en terapia ocupacional para restaurar sus habilidades cognitivas y perceptuales permitiendo una mayor participación ocupacional en sus AIVD como movilidad, gestión de la comunicación y Ocio y tiempo libre. META Restablecer las habilidades perceptuales y cognitivas mediante actividades de carácter ocupacional que mejoren el desempeño en sus AIVD, así como en sus actividades de ocio y tiempo libre. OBJETIVO GENERAL Restaurar las habilidades de interpretación y las funciones ejecutivas mediante actividades significativas que mejoren el desempeño ocupacional en la gestión de la comunicación y la participación de ocio y tiempo libre.
Mejorar la percepción de estímulos visuales y la relación espacial por medio de actividades con enfoque remedial adaptativo mejorando la capacidad de procesamiento de información. Restaurar la memoria funcional y la ejecución de praxias ideo motoras mediante actividades de movimientos secuenciados que mejoren la exploración y participación del ocio. Justificación: Práctica basada en la evidencia: Asimismo, se tuvo en cuenta el Modelo Cognitivo-Perceptual que establece que las lesiones en el Sistema Nervioso Central (SNC), pueden provocar dificultades perceptuales y cognitivas que afectan diversos aspectos del funcionamiento humano, incluyendo el esquema corporal, el reconocimiento de relaciones espaciales, las praxias y la memoria. Estas habilidades son cruciales para la ejecución funcional de las ocupaciones diarias. En el caso específico de la usuaria que experimentó un evento cerebrovascular (ECV), se observa una alteración significativa en sus habilidades cognitivas-perceptuales, que se evidencian en el caso, partiendo de que la percepción y la cognición son requisitos esenciales para la ejecución funcional y la capacidad de interpretar cualquier información puede verse alterada al presentar una afectación; estas deficiencias tienen un impacto directo en su capacidad para llevar a cabo actividades instrumentales de la vida diaria, participar social, desempeñarse en el trabajo y disfrutar del ocio. Para abordar estas dificultades, se recurre a intervenciones específicas que han demostrado ser efectivas. Entre estas intervenciones se incluyen la práctica intensiva, el reentrenamiento y enfoques remediales/adaptativos. Estas estrategias están respaldadas por investigaciones, como
Enfoque de Restauración: Este enfoque no sólo interviene con las necesidades del cliente, sino que se toma en cuenta las demandas de sus ocupaciones y de su entorno. El terapeuta ocupacional dirige su intervención hacia el logro de resultados deseados por el usuario buscando favorecer su estado de bienestar ocupacional y salud integral. (AOTA. 2008). Este enfoque de intervención aplicado al caso pretende restaurar habilidades de procesamiento, características propias del usuario como su funcionalidad e interacción social para mejorar su desempeño en áreas ocupacionales como AIVD y ocio y tiempo libre. Referencias: American Occupational Therapy Association. (2008). Occupational therapy practice framework: Domain and process (2nd ed). American Journal of Occupational Therapy, 62, 625- 683. AOTA. (2020). Marco de Trabajo para la Practica de Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso (4ta. ed.). American Journal of Occupational Therapy, 74 (2): 1- 83 Kielhofner, G. (2006). Fundamentos conceptuales de la Terapia Ocupacional. Editorial Panamericana. Ocupacional, M. y. E. E. T. (2015, 18 mayo). MODELO COGNITIVO - PERCEPTUAL. Alexandra &Amp; Alexsa. http://modelosyenfoquesdeto.over-blog.com/2015/05/modelo-cognitivo- percectual.html#:~:text=Este%20modelo%20fue%20basado%20en,lesi%C3%B3n%20(Kiel hofner%2C%202006).