Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síndrome de Opalski: Reporte de un caso, Apuntes de Neurología

El síndrome de Opalski es una variante del síndrome de Wallenberg, caracterizada por la presencia de hemiplegia ipsilateral. un caso clínico de un paciente que desarrolló este síndrome debido a una disección arterial posterior, causada por un accidente automovilístico. El documento incluye una discusión sobre las claves del síndrome, su diagnóstico y tratamiento.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se diagnostica el síndrome de Opalski?
  • ¿Qué es el síndrome de Opalski y cómo difiere del síndrome de Wallenberg?
  • ¿Cómo se trata el síndrome de Opalski?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 01/06/2020

carmen-agredo
carmen-agredo 🇨🇴

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Síndrome de Opalski
RESUMEN
El síndrome de Opalski se considera una variante del síndrome de Wallenberg, la presencia de hemiplejia ipsilateral
en el primero representa la diferencia. El síndrome de Wallenberg o síndrome medular lateral se genera por la
oclusión de la arteria cerebelosa posteroinferior o la arteria vertebral intracraneal (1), que el comprometer la zona
superior de la médula espinal en la región posterolateral del bulbo, lleva al desarrollo de síntomas como hipoestesia
ipsilateral de la cara, hipoestesia en hemicuerpo contralateral, pérdida del reflejo nauseoso, disfagia, ronquera y
disartria, pérdida ipsilateral de la coordinación, vértigo, nauseas, vómito, nistagmos, síndrome de Horner ipsilateral
y lateropulsión (2). El componente motor (hemiplejia ipsilateral) que acompaña al síndrome de Opalski es causado
por la extensión de la lesión hasta un plano más inferior de la médula espinal, en la decusación de las pirámides
lo que afecta las fibras corticoespinales caudales. Se presenta un caso clínico de un paciente con diagnóstico de
Síndrome de Opalski causado por una disección arterial posterior, secundario a un accidente automovilístico.
PALABRAS CLAVES. Infarto Cerebral, Cefalea, Síndrome Medular Lateral, Accidente Cerebrovascular (DeCS).
(
Gloria Ortiz Guerrero, Arnaldo Brito Araujo, Paula Torres Gómez, Joe Muñoz, Pablo Amaya González,
Germán Arango, David Gómez
.
Síndrome opalski: reporte de caso
. Acta Neurol Colomb 2011;27:172-176).
SUMMARY
Opalski syndrome is considered a variant of Wallenberg syndrome. Ipsilateral hemiplegia is the factor that repre-
sents the difference. Wallenberg syndrome also called lateral medullary syndrome is caused by the occlusion of the
posterior inferior cerebellar artery or the intracranial vertebral artery, compromising the upper zone of the spinal
cord at posterolateral medulla, causing symptoms as ipsilateral hypoesthesia of the face, contralateral hypoesthesia,
pain and sensation deficit in the contralateral limbs and body, absent gag reflex, dysphagia, hoarseness and dysar-
thria, ipsilateral ataxia, vertigo, nausea, vomiting, nystagmus, ipsilateral Horner syndrome. The motor component
(ipsilateral hemiplegia) involved in Opalski syndrome is due to the lesion is located in a lower level of the spinal
cord, at the level of the decussation of pyramids affecting the caudal corticospinal fibers. We discuss a patient who
develop an Opalski syndrome caused by an arterial dissection after a car accident.
KEY WORDS. Cerebral Infarction, Lateral Medullary Syndrome, Vertebral Artery, Stroke (MeSH).
(
Gloria Ortiz Guerrero, Arnaldo Brito Araujo, Paula Torres Gómez, Joe Muñoz, Pablo Amaya González,
Germán Arango, David Gómez
.
Síndrome opalski: reporte de caso
. Acta Neurol Colomb 2011;27:172-176).
Síndrome opalski: reporte de caso
Opalski syndrome: case report
Gloria Ortiz Guerrero, Arnaldo Brito Araujo, Paula Torres Gómez, Joe Muñoz, Pablo
Amaya González, Germán Arango, David Gómez
Recibido: 13/05/11. Revisado: 13/05/11. Aceptado: 18/06/11.
Gloria Ortiz Guerrero, Arnaldo Brito Araujo, Paula Torres Gómez. Estudiantes VIII Semestre de Medicina. Universidad del Rosario.
Joe Muñoz, MD. Médico Neurólogo, Hospital Universitario Mayor- MEDERI. Pablo Amaya González, MD. Residente de Neurología,
Universidad del Rosario. Germán Arango, MD. Medico Neuroradiologo. Hospital Universitario Mayor – MEDERI. David Gómez, MD.
Residente de Radiología, Fundación universitaria de Ciencias de la salud.
Correo electrónico:
ortizg.gloria@ur.edu.co
Caso clínico
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síndrome de Opalski: Reporte de un caso y más Apuntes en PDF de Neurología solo en Docsity!

Síndrome de Opalski

RESUMEN El síndrome de Opalski se considera una variante del síndrome de Wallenberg, la presencia de hemiplejia ipsilateral en el primero representa la diferencia. El síndrome de Wallenberg o síndrome medular lateral se genera por la oclusión de la arteria cerebelosa posteroinferior o la arteria vertebral intracraneal (1), que el comprometer la zona superior de la médula espinal en la región posterolateral del bulbo, lleva al desarrollo de síntomas como hipoestesia ipsilateral de la cara, hipoestesia en hemicuerpo contralateral, pérdida del reflejo nauseoso, disfagia, ronquera y disartria, pérdida ipsilateral de la coordinación, vértigo, nauseas, vómito, nistagmos, síndrome de Horner ipsilateral y lateropulsión (2). El componente motor (hemiplejia ipsilateral) que acompaña al síndrome de Opalski es causado por la extensión de la lesión hasta un plano más inferior de la médula espinal, en la decusación de las pirámides lo que afecta las fibras corticoespinales caudales. Se presenta un caso clínico de un paciente con diagnóstico de Síndrome de Opalski causado por una disección arterial posterior, secundario a un accidente automovilístico. PALABRAS CLAVES. Infarto Cerebral, Cefalea, Síndrome Medular Lateral, Accidente Cerebrovascular (DeCS).

( Gloria Ortiz Guerrero, Arnaldo Brito Araujo, Paula Torres Gómez, Joe Muñoz, Pablo Amaya González,

Germán Arango, David Gómez. Síndrome opalski: reporte de caso. Acta Neurol Colomb 2011;27:172-176).

SUMMARY Opalski syndrome is considered a variant of Wallenberg syndrome. Ipsilateral hemiplegia is the factor that repre- sents the difference. Wallenberg syndrome also called lateral medullary syndrome is caused by the occlusion of the posterior inferior cerebellar artery or the intracranial vertebral artery, compromising the upper zone of the spinal cord at posterolateral medulla, causing symptoms as ipsilateral hypoesthesia of the face, contralateral hypoesthesia, pain and sensation deficit in the contralateral limbs and body, absent gag reflex, dysphagia, hoarseness and dysar- thria, ipsilateral ataxia, vertigo, nausea, vomiting, nystagmus, ipsilateral Horner syndrome. The motor component (ipsilateral hemiplegia) involved in Opalski syndrome is due to the lesion is located in a lower level of the spinal cord, at the level of the decussation of pyramids affecting the caudal corticospinal fibers. We discuss a patient who develop an Opalski syndrome caused by an arterial dissection after a car accident. KEY WORDS. Cerebral Infarction, Lateral Medullary Syndrome, Vertebral Artery, Stroke (MeSH).

( Gloria Ortiz Guerrero, Arnaldo Brito Araujo, Paula Torres Gómez, Joe Muñoz, Pablo Amaya González,

Germán Arango, David Gómez. Síndrome opalski: reporte de caso. Acta Neurol Colomb 2011;27:172-176).

Síndrome opalski: reporte de caso

Opalski syndrome: case report

Gloria Ortiz Guerrero, Arnaldo Brito Araujo, Paula Torres Gómez, Joe Muñoz, Pablo Amaya González, Germán Arango, David Gómez

Recibido: 13/05/11. Revisado: 13/05/11. Aceptado: 18/06/11.

Gloria Ortiz Guerrero, Arnaldo Brito Araujo, Paula Torres Gómez. Estudiantes VIII Semestre de Medicina. Universidad del Rosario.

Joe Muñoz, MD. Médico Neurólogo, Hospital Universitario Mayor- MEDERI. Pablo Amaya González, MD. Residente de Neurología,

Universidad del Rosario. Germán Arango, MD. Medico Neuroradiologo. Hospital Universitario Mayor – MEDERI. David Gómez, MD.

Residente de Radiología, Fundación universitaria de Ciencias de la salud.

Correo electrónico: ortizg.gloria@ur.edu.co

Caso clínico

Acta Neurol Colomb Vol. 27 No. 3 Septiembre 2011

INTRODUCCIÓN El síndrome de Wallenberg es el síndrome vas- cular vertebrobasilar más común. Sin embargo, hay una variante denominada síndrome de Opalski que se caracteriza por cursar con hemiparesia ipsilateral como parte del infarto medular lateral. Igualmente, puede estar acompañado por hipoestesia ipsilateral de la cara, hipoestesia en hemicuerpo contralateral, pérdida del reflejo nauseoso y disfagia. Presentación del caso Paciente masculino de 35 años de edad, ingresó a nuestra institución con tres días de evolución de alteración senstiva en hemicuerpo derecho, evolu- cionó en un tiempo aproximado de cinco horas a perdida completa de la fuerza ipsilateral. Adicional- mente refirió cefalea de aparición súbita, localizada en región parietooccipital de intensidad moderada, no irradiado y sin modificación de patrón de dolor con cambios posturales, asociada a vértigo objetivo, diaforesis, visión borrosa, diplopía y emesis. No hubo compromiso del estado de conciencia. Los síntomas descritos aparecieron luego del accidente automovilístico menor. El examen neurológico evidenció funciones men- tales superiores normales, nistagmos horizontales no agotables bilaterales, síndrome de Horner derecho, hipoestesia facial más parálisis del paladar blando ipsilateral, disfonía y disfagia con ausencia del reflejo nauseoso. El examen motor mostró hemiplejía del mismo lado asociado a respuesta plantar extensora. Con los datos anteriores se consideró la existencia de lesión bulbar, la cual en razón al inicio de cefalea súbita acompañado de déficit focal permitía plantear la hipótesis de disección arterial (3). Con los argumentos descritos se realizó estudio de resonancia magnética del cerebro (Figuras 1 y 2) que evidenció infarto isquémico agudo del territo- rio de la arteria cerebelosa posteroinferior derecha (PICA), ecografía Doppler de vasos del cuello (Figura 3) que muestró aumento de las resistencias de las curvas obtenidas en la arteria vertebral derecha, con disminución significativa de su velocidad picosis- tólica y curvas con aspecto preoclusivo por lo cual se sospechó disección de la arteria vertebral. Se realizó panangiografía cerebral (Figura 4) que concluyó en disección de la arteria vertebral derecha con oclusión distal permitiendo aceptar la hipótesis planteada. DISCUSIÓN El síndrome de Wallenberg, se produce por la oclusión de la arteria vertebral intracraneal o de la arteria cerebelosa posteroinferior. Su causa más común es la disección espontánea de la arteria vertebral, sin embargo también se ha descrito su aparición con el abuso de consumo de cocaína, neoplasia medular metastásica, abscesos, enfermedad desmielinizante, traumas (2), e incluso realización de actividades deportivas de bajo impacto (4). El cuadro clínico en los pacientes que padecen este síndrome varía según el compromiso de las áreas de la médula lateral y la zona inferior del cerebelo. Las áreas afectadas con mayor frecuencia son: el núcleo espinal del nervio trigémino y su fascículo, fascículo espinotalámico adyacente, núcleo ambiguo o sus axones, base del pedúnculo cerebeloso inferior, núcleos vestibulares, fibras simpáticas descendentes del hipotálamo y fibras oligocerebelosas (5). Clíni- camente cursan con hipoestesia ipsilateral de la cara, hipoestesia del hemicuerpo contralateral, pérdida del reflejo nauseoso, disfagia, ronquera y disartria, pér- dida ipsilateral de la coordinación, vértigo, náuseas, vómito, nistagmos, síndrome de Horner ipsilateral y lateropulsión (2). Dentro sus variantes se encuentra el síndrome de Opalski, descrito por primera vez en 1946 (6) por Opalski, quien reportó dos casos de pacientes con hemiplejia ipsilateral, ataxia, síndrome de Horner, hipoestesia en cara ipsilateral e hipoestesia de hemi- cuerpo contralateral (7). Al igual que el síndrome de Wallenberg se desencadena por oclusión de la arteria vertebral o arteria cerebelosa posteroinferior (PICA), encargadas de suplir la región medular lateral; estu- dios realizados por Norrving y Cronqvist acerca de los patrones de infartos medulares laterales, encon- traron que la causa más común de lesiones vasculares involucraba la arteria vertebral (8). Sin embargo la lesión que caracteriza al síndrome de Opalski, se localiza en un nivel inferior del bulbo raquídeo lateral y compromete el tracto corticoespinal después de la decusación piramidal, lo que genera que el paciente además de cursar con la sintomatología anterior- mente descrita desarrolle hemiplejia ipsilateral (1).

Acta Neurol Colomb Vol. 27 No. 3 Septiembre 2011

Figura 3.

ecogRaFía doppleR de vasos del cuello.

auMento en la Resistencia de la aRteRia

veRtebRal deRecha , con disMinución

signiFicativa de su velocidad picosistólica ,

con aspecto pReoclusivo.

Figura 2.

R esonancia M agnética ceRebRal : secuencias de diFusión dWi (a) y adc (b)

se encuentRa señal alta en dWi y baja en el adc del teRRitoRio coMpRoMetido , lo cual indica RestRicción en

la diFusión de agua poR edeMa citotóxico e isqueMia aguda , en teRRitoRio vasculaR de aMbas picas con MayoR

coMpRoMiso deRecho.

Síndrome de Opalski

REFERENCIAS

1. GARCÍA-GARCÍA J, AYO- MARTÍN O, SEGURA T.

Lateral Medullary Syndrome and Ipsilateral Hemiple-

gia (Opalski Syndrome) Due to Left Vertebral Artery

Dissection. Arch Neurol. 2009; 66: 1574 – 1575.

2. BRAZIS P, MASDEU J, BILLER J. Localization in

clinical neurology, Philadelphia: Lippicott Williams &

Wilkins; 2007:351-356.

3. OLESEN J, BES A, KUNKEL R, ET, AL. The

International Classification of Headache Disorders

2nd Edition. Cephalalgia. 2004; 24: 1-150.

4. SHINKEIGAKU R. Wallenberg syndrome and

vertebral artery dissection probably due to trivial

trauma during golf exercise. Department of Neu-

rology, Mie University School of Medicine, Tsu.

5. AFIFI A, BERGMAN R. Neuroanatomía funcional:

texto y atlas, México: McGraw Hill. 2005:98-102.

6. OPALSKI A. Un nouveau syndrome sous-bulbaire

partiell’arte´re verte´bro-spinale poste´rieure. Paris

Med. 1946; 1:214-220.

7. HERMANN D. JUNG H. BASSETTI C. Lateral

medullary infarct with alternating and dissociated

sensorimotor déficits: Opalski´s Syndrome revisited.

EJoN. 2009; 16: 72-74.

8. YOUNG H, KOH SH, LEE KY, ET AL. Opalski´s

FiguRa 4.

panangiogRaFía ceRebRal que evidencia ausencia de opaciFicación distal de la aRteRia

veRtebRal deRecha poR oclusión distal.