Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de Casos Clínicos en Neurobiología: Vértigo Postural y Parkinson, Ejercicios de Psicopatología

Dos casos clínicos relacionados con trastornos de la percepción y el control motor voluntario: el Vértigo Posticular Paroxístico Benigno y la Enfermedad de Parkinson. El primer caso describe el Vértigo Posticular Paroxístico Benigno, una condición que causa breves episodios de mareos en respuesta a cambios de posición de la cabeza. El segundo caso trata sobre la Enfermedad de Parkinson, una enfermedad progresiva que afecta el sistema nervioso y causa temblores, rigidez y disminución del movimiento. El documento incluye información sobre las principales sintomatologías, diagnósticos diferenciales y propuestas de rehabilitación para cada trastorno.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es el Vértigo Posticular Paroxístico Benigno y qué causas provoca?
  • ¿Cómo se diagnostica la Enfermedad de Parkinson y qué trastornos puede causar?

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 17/01/2021

cesitar1-1
cesitar1-1 🇪🇸

4 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ASIGNATURA
Neurobiología normal y patológica de la percepción y el control motor
voluntario
Informe análisis de casos_1ª convocatoria
Análisis de Casos Clínicos (1-6)
Máster Neuropsicología Clínica. Edición Abril 2020.
ALUMNO:
CÉSAR GÓMEZ VIDAL
1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de Casos Clínicos en Neurobiología: Vértigo Postural y Parkinson y más Ejercicios en PDF de Psicopatología solo en Docsity!

ASIGNATURA

Neurobiología normal y patológica de la percepción y el control motor

voluntario

Informe análisis de casos_1ª convocatoria Análisis de Casos Clínicos (1-6) Máster Neuropsicología Clínica. Edición Abril 2020. ALUMNO: CÉSAR GÓMEZ VIDAL

Índice Caso 1: ..............................................................................................................pag.3- Caso 6: ..............................................................................................................pag.5- Referencias bibliográficas .................................................................................pag.

,neuritis vestibular, fístula laberíntica, laberintitis infecciosa, otosclerosis, esclerosis múltiple, lesiones del sistema nervioso central, hay que hacer diagnóstico diferencial con cualquier tipo de patología que pueda afectar al oído interno y a razón de las exploraciones no refiere.

  • Crisis de vértigo periférico al menos en 2 ocasiones, asociada a desequilibrio y cortejo vegetativo, asociándose nistagmo horizonto-rotatorio .La crisis debe durar entre 20 minutos y varias horas.
  • Hipoacusia de percepción que debe estar constatada audiométricamente al menos en una ocasiónpor lo que no requiere la paciente. •Tampoco refiere Acúfenos, plenitud ótica o ambos que deben deben estar presentes en el oído afecto para poder realizar el diagnostico. La tríada característica (hipoacusia, acúfenos y vértigo) puede aparecer en el seno de otros procesos, como lúes, postraumatismo…en este caso se denomina síndrome de Menière. - Hallazgos neuropatológicos (en qué región o regiones cerebrales se esperaría encontrar afectación estructural y/o funcional). Algunas partículas se desplazan del utrículo y del sáculo por efecto de la edad y el desplazamiento puede estar causado por  Otitis  Lesión en la cabeza o en el oído  Reposo prolongado en cama  Cirugía de oído  Otros trastornos del oído interno  Posible obstrucción de una arteria en el oído interno En la RM cerebral las Imágenes puntiformes hiperintensas subocrticlaes frontoparietales en relación a lesiones isquémicas de pequeño vaso,podrian ser un indicativo. - Propuesta de posible técnica de rehabilitación/intervención (con una es suficiente). Maniobras de cabeza para volver a colocar las partículas en el conducto auditivo La maniobra de Epley: En esta maniobra, el cuerpo y la cabeza de la persona se mueven a diferentes posiciones, una tras otra. Cada posición se mantiene durante aproximadamente 30 segundos para permitir que las partículas se muevan por gravedad a una parte diferente del canal. Para comprobar si la maniobra ha

funcionado, la persona afectada mueve la cabeza de la misma manera que antes causaba vértigo. Si no se produce vértigo, la maniobra ha funcionado. Después de realizar esta maniobra, las personas afectadas deben permanecer en posición vertical o semi vertical durante 1 o 2 días. Otro tipo de maniobra sería el ejercicio Brandt-Daroff CASO 6 1• Patología/trastorno o signo. Los síntomas de la enfermedad parecen ser el resultado de la enfermedad de Parkinson es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta el movimiento. Los síntomas comienzan gradualmente, a veces, comienza con un temblor apenas perceptible en una sola mano. Los temblores son habituales, aunque la enfermedad también suele causar rigidez o disminución del movimiento. 2• Sistema que se ve afectado y principal sintomatología. Los signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden ser diferentes para cada persona. Los primeros signos pueden ser leves y pasar desapercibidos. A menudo, los síntomas comienzan en un lado del cuerpo y usualmente continúan empeorando en ese lado. Los signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden incluir los siguientes que refiere; -Temblores. Un temblor, o sacudida, generalmente comienza en una extremidad, a menudo en la mano o los dedos. Tu mano puede temblar cuando está en reposo. -Movimiento lento (bradicinesia). Con el tiempo, la enfermedad de Parkinson puede retardar tu movimiento, haciendo que las tareas simples sean difíciles y lleven más tiempo. Puede que tus pasos sean más cortos cuando caminas. -Rigidez muscular. La rigidez muscular puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo. Los músculos rígidos pueden ser dolorosos y limitar tu posibilidad de movimiento. -Alteración de la postura y el equilibrio. La postura puede volverse encorvada o puedes tener problemas de equilibrio como consecuencia de la enfermedad de Parkinson. -Pérdida de los movimientos automáticos. Es posible que tengas una capacidad reducida para realizar movimientos inconscientes, como parpadear, sonreír o balancear los brazos cuando caminas. 3• Diagnóstico diferencial (con qué otras patologías o déficit se puede confundir).

Referencias.

- Fages, B. d. (s.f.). Guía informativa de la enfermedad del Parkinson. Sacado de http://www.fedesparkinson.org/upload/aaff_guia_parkinson.pdf - López-Escámez JA. Abordaje práctico del vértigo posicional paroxístico benigno recurrente. Acta Otorrinolaringol Esp. 2008;59:413–9. - Morales C, Gallo-Terán J. Crisis otolíticas de Tumarkin o drop attacks en pacientes con enfermedad de Ménière. Acta Otorrinolaringol Esp 2005; 56: 469-71. - Pérez-FernándezN, Montes L, CerveraJ. Auditory and Vestibular Assessment of Patients with Ménière’s Disease Who Suffer Tumarkin Attacks. Audiol Neurotol 2010; 15: 399-406. - Rodríguez-Violante M, Cervantes-Arriaga A, García-Ibarra D, Corona T. Orthostatic response of blood pressure in patients with early Parkinson’s disease. Arch Cardiol Mex. 2013; 83 (2): 93-99. - Rubinstein TC, Giladi N, Hausdorff JM. The power of cueing to circumvent dopamine deficits: a review of physical therapy treatment of gait disturbances in Parkinson's disease. Mov Disord 2002 Nov;17(6):1148-60. - SocialCo (s.f.). Federación española de Parkinson: Conoce la enfermedad. Madrid, España. Sacado de: http://www.esparkinson.es/espacio-parkinson/conocer-la- enfermedad/