Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso clínico sobre consumo de drogas, Ejercicios de Psicología Clínica

Caso clínico sobre consumo de drogas, diferenciar entre abuso, dependencia o intoxicación y analizar que rasgos de personalidad tiene el paciente Nota: usar DSM V

Tipo: Ejercicios

2024/2025

A la venta desde 05/06/2025

mica-perez-4
mica-perez-4 🇪🇨

5

(1)

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Identificación
Paciente G.M.
Edad: 18 Años
Sexo: F
Nivel de Escolaridad: Técnico
Ocupación/ Profesión: Técnico en Higiene Oral Lugar De Procedencia: Barranquilla
Contacto inicial
Paciente femenino, hospitalizada en la institución psiquiátrica hace 4 meses. Buena apariencia
física, buena presencia personal acorde a su edad, con porte y actitud adecuado, orientado en
persona y tiempo y espacio. Interés hacia la entrevista, se muestra colaboradora, mantiene contacto
visual, actitud voluntaria y positiva. Pensamientos y lenguaje coherente; sin alucinaciones;
medicada por psiquiatría actualmente.
Motivo de consulta
Paciente atendida por conductas inusuales, “desde hace más de dos semanas he comenzado a oler y
mascar papel higiénico”, además de esto la paciente refiere “me como las sobras de mis
compañeros”, “me golpeo con la pared”, “trato de cortar con los tornillos de la cama”, “cojo rabia
con facilidad y cambio de humor rápidamente”. La paciente manifiesta que quiere salir de la
institución, pero afirma que le produce temor, “Quiero salir de este lugar, pero me da miedo y me da
rabia que le pueda fallar a mi familia; porque soy una persona débil, por eso vuelvo a caer en las
drogas”.
Quejas del paciente Aspecto cognitivos.
G.M. refiere que durante el tiempo de consumo pensaba “yo no voy a dejar las drogas, me gustan
mucho”, “pude haber probado más”, “necesito consumir para olvidar”; actualmente la paciente
manifiesta culpa y remordimiento recurrentes con respecto al consumo de drogas, piensa que no
poder salir de esto, “tengo miedo y ¿si fallo?”, pues ella dice “la drogas me estaban cambiando, ya
no era la misma”, “yo creo que soy una persona débil por eso recaigo”. “Las drogas no me llevan a
buenas cosas, me meten en problemas”.
También manifiesta pensamientos como “quiero morirme” “no sirvo para nada” “nadie me quiere”,
“yo no valgo nada, “debo estar muerta”, “yo no importo”, “no soy importante”, “mi mama tiene
razón en todo, no soy nada”. “siempre me echan la culpa”, “no me van a hacer sentir menos”, “soy
una líder negativa”. Desde niña la paciente procura evitar verse al espejo, “al principio me veo
mucho pero después no, porque siempre encuentro defectos.
Aspecto afectivo.
G. M. presenta cambios de humor continuo que van de la tristeza, el desánimo al enojo, ira, rabia, en
ocasiones se siente frustrada y con desespero. No maneja control impulso, ni de emociones.
Sentimiento de culpa, cólera, angustia. La paciente tiene sentimiento abandono, de desatención,
inseguridad, nostálgica, resentimiento e incomprensión, se siente presionada por la familia, “tengo
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso clínico sobre consumo de drogas y más Ejercicios en PDF de Psicología Clínica solo en Docsity!

Identificación Paciente G.M. Edad: 18 Años Sexo: F Nivel de Escolaridad: Técnico Ocupación/ Profesión: Técnico en Higiene Oral Lugar De Procedencia: Barranquilla Contacto inicial Paciente femenino, hospitalizada en la institución psiquiátrica hace 4 meses. Buena apariencia física, buena presencia personal acorde a su edad, con porte y actitud adecuado, orientado en persona y tiempo y espacio. Interés hacia la entrevista, se muestra colaboradora, mantiene contacto visual, actitud voluntaria y positiva. Pensamientos y lenguaje coherente; sin alucinaciones; medicada por psiquiatría actualmente. Motivo de consulta Paciente atendida por conductas inusuales, “desde hace más de dos semanas he comenzado a oler y mascar papel higiénico”, además de esto la paciente refiere “me como las sobras de mis compañeros”, “me golpeo con la pared”, “trato de cortar con los tornillos de la cama”, “cojo rabia con facilidad y cambio de humor rápidamente”. La paciente manifiesta que quiere salir de la institución, pero afirma que le produce temor, “Quiero salir de este lugar, pero me da miedo y me da rabia que le pueda fallar a mi familia; porque soy una persona débil, por eso vuelvo a caer en las drogas”. Quejas del paciente Aspecto cognitivos. G.M. refiere que durante el tiempo de consumo pensaba “yo no voy a dejar las drogas, me gustan mucho”, “pude haber probado más”, “necesito consumir para olvidar”; actualmente la paciente manifiesta culpa y remordimiento recurrentes con respecto al consumo de drogas, piensa que no poder salir de esto, “tengo miedo y ¿si fallo?”, pues ella dice “la drogas me estaban cambiando, ya no era la misma”, “yo creo que soy una persona débil por eso recaigo”. “Las drogas no me llevan a buenas cosas, me meten en problemas”. También manifiesta pensamientos como “quiero morirme” “no sirvo para nada” “nadie me quiere”, “yo no valgo nada, “debo estar muerta”, “yo no importo”, “no soy importante”, “mi mama tiene razón en todo, no soy nada”. “siempre me echan la culpa”, “no me van a hacer sentir menos”, “soy una líder negativa”. Desde niña la paciente procura evitar verse al espejo, “al principio me veo mucho pero después no, porque siempre encuentro defectos. Aspecto afectivo. G. M. presenta cambios de humor continuo que van de la tristeza, el desánimo al enojo, ira, rabia, en ocasiones se siente frustrada y con desespero. No maneja control impulso, ni de emociones. Sentimiento de culpa, cólera, angustia. La paciente tiene sentimiento abandono, de desatención, inseguridad, nostálgica, resentimiento e incomprensión, se siente presionada por la familia, “tengo

miedo y ¿si fallo?”, lo que le produce ansiedad. Aspecto conductual. Desde hace más de dos semanas ha presentado conductas inusuales como oler y mascar el papel higiénico y luego comérselo, se come las sobras de los compañeros, la cal de la pared en algunas ocasiones, deseo de comer hielo picado, para calmar la ansiedad, dice la paciente “como si lo necesitara”. GM presentas conductas autolesivas, golpea la pared con los nudillos de las manos, hasta sentir que la desazón desaparezca; conductas de cutting “me he trato de cortar con los tornillos de la cama, con los sacapuntas o cuchillas”. Con conducta heteroagresiva, en ocasiones procura golpear a los que le dicen lo que debe hacer, sede con facilidad a la provocación de otros, dificultad en el control de impulsos, por lo procura aislarse con el fin de evitar tornase agresiva “es mejor que yo me encierre en el baño o en el cuarto hasta que se me pase” o “me muerdo las manos”, “he tratado de controlarme para no agredir a nadie”, dice la paciente. Aspecto fisiológico. La paciente, siente tensión, ocasionalmente presenta agitación, sudoración en las manos, intranquilidad, inquietud que va y viene, aumento en el tono muscular, respiración entrecortada, hiperventilación, taquicardia, palpitaciones, insomnio, pesadillas, fatiga, cansancio, desmayos, mareos, pérdida de conocimiento y vómito. Aspecto relacional. En sus relaciones familiares actualmente la paciente manifiesta sensación de bienestar al estar su familia atenta a todas las áreas de su vida, sin embargo, el padre se ha tornado distante y apático al proceso de la paciente en los últimos meses, trayendo fricciones a nivel familiar, desacuerdo en los padres y desestabilidad emocional en la paciente. Con los compañeros generalmente procura tener buenas relaciones interpersonales, pero, al irritarse reacciona de forma hostil y agresiva, considera no tener dificultad para hacer amigos, “soy sociable hago amigos con facilidad”, se estima como una líder dentro de grupo, pero no canaliza adecuadamente el liderazgo, por su inconstancia y volubilidad en sus estados de ánimo. En las relaciones con figuras de autoridad en ciertos momentos le cuesta someterse a ella, si es impuesta alguna actividad o cuando le demanda alguna labor que debe hacer, “no me gustan que me manden”, baja tolerancia a la frustración. Actualmente, no tiene ningún tipo de actividad a nivel laboral o estudiantil. Aspecto contextual. G. M. presentas conductas desadaptadas cuando tiene discusiones a nivel familiar (mamá), cuando alguien le dice o le llama la atención se torna agresiva, impulsiva con conducta de consumo y autolesivas; el contexto donde se desenvuelve es uno de los factores de mantenimiento de su conducta consumidora.

produjo en la paciente una desestabilidad a nivel emocional y un deterioro en las relaciones familiares “mi papa era mi todo”, al momento que el padre se marcha de la casa la vida de G.M es conmocionada, por lo cual el consumo de droga, el cutting, el alcohol y el cigarrillo fueron las estrategias de afrontamiento más viables para de evitar el malestar emocional y así escapar de la realidad. Las relaciones intrafamiliares se han tornados tolerables desde la hospitalización, pues el apoyo familiar ha sido benéfico para la paciente, se siente calmada y apoyada. En cuanto las relaciones con la mamá han mejorado, aunque aún discuten, por el carácter dominante de ambas lo que produce fricciones ocasionalmente. A menudo la paciente piensa constantemente en las palabras que la madre le decía “muere rápido”, “prefiero una hija puta que drogadicta”, “no vales nada”, “fuera mejor que te murieras”. En cuanto a las relaciones con el padre en los últimos meses se ha tornado distante, ya que él no la visita con frecuencia dentro de la institución psiquiátrica lo que produce en la paciente inseguridad, angustia, tristeza, pensando “ya no me quiere”, “ya no soy importante”, “no me quiere ver, no me ama”, “será que me ha dejado de querer”. Problema No.3: Dificultad en el control de impulsos/ conductas de autoagresión (Cutting). La paciente comenzó a realizar este tipo conducta autolesivas (cutting) a la edad de 15 años, con el fin de calmar la ansiedad que le producía los problemas intrafamiliares, el cutting para la paciente era una forma de disminuir los síntomas de malestar ante la problemática. G.M experimenta cambios de humor, irritabilidad, tristeza, sudoración excesiva, siente desespero, dificultad en el control de impulsos; le cuesta tomar decisiones y tiene poca capacidad para el afrontamiento de las situaciones, baja tolerancia a la frustración ante los sucesos que producen en ella angustia e irritabilidad, se altera con facilidad, al no poseer las herramientas necesarias para afrontar las dificultades o problemas presentes en su vida. El autoagredirse (Cutting) le proporciona bienestar emocional, la ayuda a bajar los niveles de ansiedad, la paciente refiere “el cortarme me calma”, a través de esta conducta G.M lograba separar los sentimientos intolerables, generando una sensación de control, reducía el malestar emocional, disminuía la tensión; convirtiéndose así para G.M una salida y solución inmediata para escapar de su realidad y generar tranquilidad emocional. La paciente utilizaba los tornillos de la cama, el sacapuntas y las cuchillas de afeitar para cortarse; además de ello se autoagredía golpeando la pared con los nudillos de las manos, se mordía las manos y se arañaba. Cuando G.M es confrontada su respuesta de impulsividad se manifiesta, produce irritabilidad, descontrol y desespero, conductas autolesivas, objeta, tiende a contradecir al verse juzgada y señalada por las conductas realizadas, pues al ser corregida se exacerba, se irrita, manifiesta dificultad en el control de impulso y baja tolerancia a la frustración. Se evidencia una relación bidireccional, en las problemáticas de la paciente, en el problema 1 el consumo de drogas con los problemas intrafamiliares; reforzándose y siendo consecuente uno del otro, las disfuncionalidad familiar es detonante para el consumo y a sus vez el consumo genera problemas intrafamiliares; y el consumo de drogas con en el problemas 3 dificultad en el control

de impulsos/ conducta de autoagresión (cutting) una relación bidireccional, de igual forma existe una relación directa entre el problema de las relaciones intrafamiliares con el problema 3 donde la joven desarrolla estas conductas a raíz de los problemas intrafamiliares y se acentúan por el consumo de drogas. En una relación anida. Historia personal. G. M es una joven de 17 años de edad de contextura delgada, de tez clara, con buena apariencia física, siempre procura no verse desordenada en su aspecto físico, de cabello negro y ondulado, estatura promedio; es una adolescente que se describe en sus características personales como una persona sociable, alegre, emprendedora, impaciente en algunas ocasiones, con un temperamento y carácter fuerte como el de la mamá. Reacciona impulsivamente ante las demandas del medio, dificultad en el control de impulsos, baja tolerancia a la frustración, se irrita con facilidad, reacciona abruptamente al ser provocada. Estado anímico voluble e inconstante, es hipersensible, desconfiada y muestra cautela con respecto a los demás, se le dificulta acatar órdenes, le gusta responder cuando algo le molesta, pero es reservada en sus sentimientos personales, discute si le llevan la contraria en caso de que ella crea tener la razón, es soberbia y hostil. Para G.M lo más significativo en sus primeros años de vida fue la unión familiar y el estar cerca de su papá, disfruta y recuerda con nostalgia los momentos en familia cuando salía de paseo o en los momentos de esparcimiento familiar y de compartir aun dentro de la casa. En el momento que los padres se separarán y el papá forma otro hogar, su comportamiento comenzó a cambiar se tornó agresiva, altanera, hacia lo que ella consideraba bueno, contestaba groseramente, tenía continuas discusiones con la mamá y altercados con la hermana menor, sentía que no era importante dentro del grupo familiar y que su opinión no valía. No se resignaba a que su papá había formado otro hogar lo que le producía malestar continuo y tristeza, no perdonaba que su papá que le hubiera abandonado a la mama y a ellas, desarrollo un resentimiento hacia la pareja actual de su padre y a su entorno familiar. G. M inicio el consumo de drogas a la edad de 12 años, ante los problemas familiares y la ruptura de la unión familiar, su primera experiencia con las drogas la tuvo cuando una amiga en el barrio le ofreció, refiere la paciente que ella tenía curiosidad de experimentar las sensaciones que producían las drogas, no obstante, en un principio dijo que solo lo haría esa vez, pero al ver que era una forma de poder escapar de los problemas familiares y no pensar en ellos, continuo con el consumo. A la edad de los 15 años comenzó a manifestar conductas de autolesivas (cutting) pues calmaba la ansiedad cuando pensaba en los problemas intrafamiliares y en la ausencia del padre. A la edad de los 16 años fue internada en una institución de rehabilitación, pero duro poco tiempo, porque la mamá opto por retirarla, estuvo bajo medicación psiquiátrica, sin embargo, no se adhirió al tratamiento y lo abandono. A los 17 años nuevamente, al ver el detrimento en la calidad de vida de la paciente el padre toma la decisión nuevamente de internarla en la institución psiquiátrica, con la finalidad de una restauración global de la paciente. Termino sus estudios de bachiller y de técnico en higiene oral, lo cual lo sintió como un logro muy significativo en su vida, con deseo de superación, aunque a veces duda que pueda conseguir lo que

Por su parte, el papá se torna distante y alejado ante los comportamientos de consumo de G.M tomado una actitud de evitación y abandono, cuando la paciente consumía, poco la frecuentaba, generando en ella mayor tristeza y desconsuelo, conllevándola a refugiarse a un más en las drogas y en las conductas y autolesivas (cutting). Cuando la paciente es ingresada a la institución las relaciones entre ella y los padres cambian, aumentan las manifestaciones afectivas y de comunicación, la relación entre G.M y la mamá inician a restaurase a través del dialogo, la paciente refiere “ahora si siento que mi mamá está pendiente de mí, porque antes sentía que no era importante, que le prestaban más atención a mi hermana la menor, sentía que no toman en cuenta mi opinión”. Las relaciones con su papá mejoraron notablemente desde la hospitalización ha habido un acompañamiento continuo al inicio del proceso, ya que anteriormente había tomado una actitud evitativa y alejamiento cuando la paciente consumía, el papá es considerado una figura importante en su vida, con una relación afectiva muy estrechas desde la niñez. Sin embargo, en estos últimos meses se ha tornado distante pues no la visita con la misma frecuencia que antes, lo que produce en la paciente inseguridad, angustia, tristeza, pensando “ya no me quiere”, “no soy importante”, “no me quiere ver, no me ama”, “será que me ha dejado de querer”. A nivel familiar su experiencia más negativa que recuerda fue el día que su papá las abandono y las expresiones negativas y des valorativa que la madre hacia ella. En sus experiencias más positiva era la unión familiar y las actividades que realizaban juntos en familia. Historia académica y/o laboral. La paciente culmino sus estudios de bachiller y técnico en salud oral, tiene 3 meses de haberse graduado, se considera una alumna promedio, su indisciplina era lo que restaba puntos en su formación estudiantil, no perdió ningún año escolar, sus áreas de estudio de mejor desempeño era la biología y de bajo rendimiento fue el inglés y las matemáticas. Recuerda que el momento más significativo de su vida estudiantil fue el poderse graduarse obtener el título de bachiller y técnico en higiene oral. Se adapta con facilidad en el medio estudiantil, no tiene ninguna experiencia laboral. Historia socio- afectiva. La paciente manifiesta que en las relaciones interpersonales muestra facilidad al relacionarse, normalmente maneja cierto dominio y liderazgo pero por su volubilidad no alcanza a desarrolla un liderazgo apropiado, se ha caracterizado por ser sociable en todos los ámbitos en que se ha desenvuelto, en sus relaciones afectivas, pero a pesar de sus habilidades en las relaciones interpersonales, su temperamento irritable y volátil produce choque con las persona con características de carácter similares a las de ellas, no controla sus impulsos y se irrita con facilidad, principalmente si no puede tener el control dentro del grupo, procura manejar un alto grado de madurez ante el resto, con la finalidad de buscar respeto y sumisión. Actualmente tiene un novio, el cual, a pesar de su problemática, la paciente manifiesta que le ha servido de mucho apoyo para el proceso.

Historia sexual. La paciente se desarrolló a los 14 años de edad, a los 15 tuvo su primera relación sexual, ha tenido 4 compañeros sexuales. Manifiesta que antes de entrar a la institución tuvo una relación sexual con un hombre por un beneficio material, lo cual ella considero desagradable afirmando “no lo volvería a hacer”. Actualmente tiene una relación aceptable con un joven desde hace 1 año el cual ha sido un apoyo para el proceso de recuperación manifiesta la paciente. La paciente consumía antes de verse con la pareja, pensaba “a veces no me gustaba consumir antes de ir a verlo porque quería hacerlo normal”. Su primera relación la considera como una experiencia negativa. Y el poder tener una relación afectiva es lo más positivo que ella siente, hasta el momento.