Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

caso clinico sistema urinario, Apuntes de Histología

sobre el sistema urinario caso clinico

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 18/06/2025

valentin-challapa
valentin-challapa 🇧🇴

8 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Guía sobre Incontinencia Urinaria
1. ¿Qué preguntaría usted para completar la anamnesis?
Preguntaría sobre:
- Inicio y duración de los síntomas.
- Frecuencia de la micción, urgencia, nocturia, escapes de orina.
- Factores desencadenantes (risa, tos, ejercicio).
- Cantidad y tipo de líquidos ingeridos.
- Antecedentes obstétricos (partos vaginales, episiotomías).
- Cirugías previas, enfermedades neurológicas, uso de medicamentos.
- Impacto en la calidad de vida.
Justificación:
Una anamnesis detallada permite clasificar el tipo de incontinencia y orientar el diagnóstico.
2. ¿Pediría exámenes complementarios, cuáles serían?
Sí.
- Análisis de orina y urocultivo: descartar infección urinaria.
- Diario miccional: frecuencia, volúmenes y episodios de escape.
- Ecografía vesical o renal: evaluar retención o alteraciones estructurales.
- Estudio urodinámico: si el diagnóstico no es claro o antes de cirugía.
Justificación:
Estos exámenes ayudan a descartar causas secundarias, clasificar el tipo de incontinencia y planificar el tratamiento.
3. ¿Qué es la micción?
Es el proceso fisiológico por el cual la vejiga urinaria se vacía voluntariamente mediante la contracción del músculo
detrusor y la relajación de los esfínteres urinarios.
Justificación:
Comprender la micción normal permite identificar dónde falla el control en la incontinencia.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga caso clinico sistema urinario y más Apuntes en PDF de Histología solo en Docsity!

Guía sobre Incontinencia Urinaria

1. ¿Qué preguntaría usted para completar la anamnesis?

Preguntaría sobre:

  • Inicio y duración de los síntomas.
  • Frecuencia de la micción, urgencia, nocturia, escapes de orina.
  • Factores desencadenantes (risa, tos, ejercicio).
  • Cantidad y tipo de líquidos ingeridos.
  • Antecedentes obstétricos (partos vaginales, episiotomías).
  • Cirugías previas, enfermedades neurológicas, uso de medicamentos.
  • Impacto en la calidad de vida.

Justificación: Una anamnesis detallada permite clasificar el tipo de incontinencia y orientar el diagnóstico.

2. ¿Pediría exámenes complementarios, cuáles serían?

Sí.

  • Análisis de orina y urocultivo: descartar infección urinaria.
  • Diario miccional: frecuencia, volúmenes y episodios de escape.
  • Ecografía vesical o renal: evaluar retención o alteraciones estructurales.
  • Estudio urodinámico: si el diagnóstico no es claro o antes de cirugía.

Justificación: Estos exámenes ayudan a descartar causas secundarias, clasificar el tipo de incontinencia y planificar el tratamiento.

3. ¿Qué es la micción?

Es el proceso fisiológico por el cual la vejiga urinaria se vacía voluntariamente mediante la contracción del músculo detrusor y la relajación de los esfínteres urinarios.

Justificación: Comprender la micción normal permite identificar dónde falla el control en la incontinencia.

Guía sobre Incontinencia Urinaria

4. ¿Cuál es la capacidad fisiológica de la vejiga?

Entre 400 y 600 ml en adultos. El deseo de orinar se percibe generalmente entre los 150 y 300 ml.

Justificación: Alteraciones en la capacidad vesical pueden ser parte del cuadro clínico.

5. ¿Cuál es el papel del suelo pélvico en la continencia urinaria y fecal?

El suelo pélvico sostiene los órganos pélvicos (vejiga, útero, recto) y mantiene cerrados los esfínteres uretral y anal, colaborando en la continencia.

Justificación: Su debilidad o lesión (por parto o envejecimiento) puede causar incontinencia.

6. ¿Cómo está formado el suelo pélvico?

Está formado por músculos (elevador del ano, coccígeo), fascia y ligamentos que crean un 'hamaca muscular' debajo de los órganos pélvicos.