Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Exámenes y resultados de paciente con hepatocarcinoma y cirrosis hepática por hepatitis C , Apuntes de Biología Humana

Este documento detalla los resultados de las evaluaciones médicas de un paciente de 57 años con diagnósticos de hepatocarcinoma y cirrosis hepática secundaria a hepatitis c post-transfusional. El paciente está preparándose para un trasplante hepático y se ha sometido a evaluaciones por diferentes especialidades médicas. El documento incluye información sobre el estado de salud del paciente, resultados de laboratorios, exámenes complementarios y tratamientos recibidos.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo está el paciente antes de la cirugía?
  • ¿Qué diagnósticos tiene el paciente?
  • ¿Qué exámenes complementarios se realizaron al paciente?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 20/09/2020

ana-karen-rodriguez-aldama
ana-karen-rodriguez-aldama 🇲🇽

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Paciente masculino de 57 años de edad con los siguientes diagnósticos: Hepatocarcinoma, cirrosis hepática
secundaria a infección por Virus de la Hepatitis C post-transfusional. Tiene como antecedente de importancia
ser hipertenso con diagnostico de 10 años de evolución, en control mediante antihipertensivos tipo ARA 2 y
tiazidas.
Actualmente cursa con cirrosis hepática estadificado en Child, A MELD 10. Cursa además con hipertensión
portal no hemorrágica.
El paciente es propuesto, sesionado y protocolizado para ser intervenido a trasplante hepático, por lo que se
realizan valoraciones por los servicios de: cardiología, otorrinolaringología, servicio de colon y recto, clínica
de trombosis y hemostasia, gastroenterología, hematología y medicina interna.
Una vez que cuenta con el protocolo quirúrgico completo, es valorado por el servicio de anestesiología quien
encuentra al paciente alerta, cooperador, orientado con adecuada coloración e hidratación, neurológicamente
integro. Se observa acceso venoso central subclavio izquierdo trilumen, así como catéter Mahurkar derecho,
ambos permeables. A la auscultación no se integran datos de síndrome pleuro-pulmonar, ruidos cardiacos con
buena intensidad y frecuencia, sin soplos. Abdomen globoso a expensas de panículo adiposo, blando
depresible, perístasis presente, no doloroso a la palpación. Las cuatro extremidades con arcos de movilidad
completos sensibilidad, tono y fuerza muscular conservadas 5/5, llenado capilar 3 segundos.
Los laboratorios reportan: Hb 15.8, Hto 45.3, plaquetas 50,000, Leucos 3660, TP 13.8/12, TPT 30.6/35,
INR: 1.2, Glucosa 102, Urea 40, Creatinina 0.88, Na 143, K 3.36, Cl: 104, Ca 8.6, P 3.1 Mg 1.9, Albumina
4.0 Globulina 3.6 BT: 1.42, BD: 0.59 BI 0.83, AST 179 ALT 160, GGT 194, FA 108, TGL 112 Colesterol
158. Fibrinógeno: 212.7
Exámenes Complementarios.
ECO Dobutamina: positivo para isquemia de la pared lateral e infero-basal. Respuesta ECG: en reposo sin
alteraciones, se alcanza frecuencia cardiaca máxima de 144 lpm. Se alcanza 85% de la frecuencia cardiaca
máxima esperada, durante la fase mínima se observa infradesnivel horizontal del segmento ST de 1mm.
Respuesta clínica: angina a grado 3/10 durante la frecuencia cardiaca máxima.
Ecocardiograma: 21/05/2013. Reporte de FEVI del 56%, patrón de llenado tipo 1. Calcificación del anillo
mitral con insuficiencia ligera, válvula aortica con esclerosis e insuficiencia ligera, función sistólica del VD
conservada. No se da reporte de la presión de la arteria pulmonar.
El paciente corresponde a: RAQ: UIIIB, ASA III, NYHA II, Goldman III, METS 4/10, John Hopkins: 4
Riesgo tromboembólico alto. MELD 10.
TRANSANESTESICO
Fase Prehepática (175min.) cursada hemodinámicamente estable.
Fase Anhepática (52 min.) La reposición hidro-electrolitica es pautada por analíticas, según el
comportamiento durante esta fase se requiere de la administración de Factor VII, crioprecipitados, aféresis
plaquetarias y concentrados eritrocitarios los que son indicados acorde al coagulograma. Se requiere apoyo de
vasopresor tipo norepinefrina para mantenimiento de medias arteriales.
Fase Neohepática (266 min.) Inicia reperfusión a base de adrenalina 250 mcg IV posterior al despinzamiento
portal. Se continua con controles gasométricos y manejo hidroelectrolítico, además de una infusión de
insulina para mantener valores de glicemia por debajo de 110 mg/dl. Se suspende norepinefrina dada la
estabilidad hemodinámica.
Hemotransfusión total: Concentrados eritrocitarios (10), plasmas frescos congelados (20), paquetes de
crioprecipitados (8), aféresis plaquetarias (6).
Se calculó un sangrado aproximado de 5000 ml. Con una tasa horaria de diuresis de 5 ml/kg/hr y un balance
hídrico final negativo con 1830 ml.
Termina acto quirúrgico sin complicaciones. Pasa a UCI con signos vitales estables. En donde se progresa la
ventilación hasta lograr la extubación dentro de las primeras 8 hrs. Cursa con tendencia a la hipertensión por
lo que ameritó manejo con ARA2 con lo que responde adecuadamente.
Actualmente el paciente ha evolucionado satisfactoriamente y en seguimiento por el servicio tratante.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Exámenes y resultados de paciente con hepatocarcinoma y cirrosis hepática por hepatitis C y más Apuntes en PDF de Biología Humana solo en Docsity!

Paciente masculino de 57 años de edad con los siguientes diagnósticos: Hepatocarcinoma, cirrosis hepática secundaria a infección por Virus de la Hepatitis C post-transfusional. Tiene como antecedente de importancia ser hipertenso con diagnostico de 10 años de evolución, en control mediante antihipertensivos tipo ARA 2 y tiazidas. Actualmente cursa con cirrosis hepática estadificado en Child, A MELD 10. Cursa además con hipertensión portal no hemorrágica. El paciente es propuesto, sesionado y protocolizado para ser intervenido a trasplante hepático, por lo que se realizan valoraciones por los servicios de: cardiología, otorrinolaringología, servicio de colon y recto, clínica de trombosis y hemostasia, gastroenterología, hematología y medicina interna. Una vez que cuenta con el protocolo quirúrgico completo, es valorado por el servicio de anestesiología quien encuentra al paciente alerta, cooperador, orientado con adecuada coloración e hidratación, neurológicamente integro. Se observa acceso venoso central subclavio izquierdo trilumen, así como catéter Mahurkar derecho, ambos permeables. A la auscultación no se integran datos de síndrome pleuro-pulmonar, ruidos cardiacos con buena intensidad y frecuencia, sin soplos. Abdomen globoso a expensas de panículo adiposo, blando depresible, perístasis presente, no doloroso a la palpación. Las cuatro extremidades con arcos de movilidad completos sensibilidad, tono y fuerza muscular conservadas 5/5, llenado capilar 3 segundos. Los laboratorios reportan: Hb 15.8, Hto 45.3, plaquetas 50,000, Leucos 3660, TP 13.8/12, TPT 30.6/35, INR: 1.2, Glucosa 102, Urea 40, Creatinina 0.88, Na 143, K 3.36, Cl: 104, Ca 8.6, P 3.1 Mg 1.9, Albumina 4.0 Globulina 3.6 BT: 1.42, BD: 0.59 BI 0.83, AST 179 ALT 160, GGT 194, FA 108, TGL 112 Colesterol

  1. Fibrinógeno: 212. Exámenes Complementarios. ECO Dobutamina: positivo para isquemia de la pared lateral e infero-basal. Respuesta ECG: en reposo sin alteraciones, se alcanza frecuencia cardiaca máxima de 144 lpm. Se alcanza 85% de la frecuencia cardiaca máxima esperada, durante la fase mínima se observa infradesnivel horizontal del segmento ST de 1mm. Respuesta clínica: angina a grado 3/10 durante la frecuencia cardiaca máxima. Ecocardiograma: 21/05/2013. Reporte de FEVI del 56%, patrón de llenado tipo 1. Calcificación del anillo mitral con insuficiencia ligera, válvula aortica con esclerosis e insuficiencia ligera, función sistólica del VD conservada. No se da reporte de la presión de la arteria pulmonar. El paciente corresponde a: RAQ: UIIIB, ASA III, NYHA II, Goldman III, METS 4/10, John Hopkins: 4 Riesgo tromboembólico alto. MELD 10. TRANSANESTESICO Fase Prehepática (175min.) cursada hemodinámicamente estable. Fase Anhepática (52 min.) La reposición hidro-electrolitica es pautada por analíticas, según el comportamiento durante esta fase se requiere de la administración de Factor VII, crioprecipitados, aféresis plaquetarias y concentrados eritrocitarios los que son indicados acorde al coagulograma. Se requiere apoyo de vasopresor tipo norepinefrina para mantenimiento de medias arteriales. Fase Neohepática (266 min.) Inicia reperfusión a base de adrenalina 250 mcg IV posterior al despinzamiento portal. Se continua con controles gasométricos y manejo hidroelectrolítico, además de una infusión de insulina para mantener valores de glicemia por debajo de 110 mg/dl. Se suspende norepinefrina dada la estabilidad hemodinámica. Hemotransfusión total: Concentrados eritrocitarios (10), plasmas frescos congelados (20), paquetes de crioprecipitados (8), aféresis plaquetarias (6). Se calculó un sangrado aproximado de 5000 ml. Con una tasa horaria de diuresis de 5 ml/kg/hr y un balance hídrico final negativo con 1830 ml. Termina acto quirúrgico sin complicaciones. Pasa a UCI con signos vitales estables. En donde se progresa la ventilación hasta lograr la extubación dentro de las primeras 8 hrs. Cursa con tendencia a la hipertensión por lo que ameritó manejo con ARA2 con lo que responde adecuadamente. Actualmente el paciente ha evolucionado satisfactoriamente y en seguimiento por el servicio tratante.