Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pancreatitis en Felinos Domésticos: Caso Clínico y Diagnóstico, Esquemas y mapas conceptuales de Semiología

Un caso clínico de pancreatitis en un felino doméstico criollo, detallando la historia clínica, los hallazgos clínicos, los exámenes realizados y la interpretación de los resultados. Se explora la importancia del diagnóstico temprano y el manejo integral de la pancreatitis en gatos, incluyendo la prevención y el tratamiento.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 18/02/2025

ixamary-galvis
ixamary-galvis 🇨🇴

2 documentos

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CASO CLINICO PANCREATITIS EN UN FELINO DOMESTICO CRIOLLO
Maria Jose Acevedo ID:807851
Nicolle Steissy Duran Murillo ID:789089
Ixamary Galvis Curubo ID:774787
Doctora Diana Solano
Universidad Cooperativa de Colombia
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Semiología Veterinaria
Bucaramanga – Santander
2024-II
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pancreatitis en Felinos Domésticos: Caso Clínico y Diagnóstico y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Semiología solo en Docsity!

CASO CLINICO PANCREATITIS EN UN FELINO DOMESTICO CRIOLLO

Maria Jose Acevedo ID: Nicolle Steissy Duran Murillo ID: Ixamary Galvis Curubo ID: Doctora Diana Solano Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Semiología Veterinaria Bucaramanga – Santander 2024-II

1. INTRODUCCIÓN

Los felinos son mamíferos, susceptibles a varios tipos de enfermedades debido a su fisiología, por ejemplo: insuficiencia renal crónica, hipertiroidismo, diabetes Mellitus, infección por retrovirus y cáncer en felinos (1), en el caso de la pancreatitis, es una enfermedad que puede pasar inadvertida, ya que los gatos tienen a camuflar las enfermedades, por eso es importante en ellos realizar chequeos habituales para poder detectar patologías a tiempo. La pancreatitis felina, afecta a gatos de cualquier edad pero es más común en gatos de mediana a mayor de edad, también afecta a cualquier raza, es la consecuencia de la activación de enzimas pancreáticas y de la inflamación resultante, la activación de las enzimas puede ser evitada por diversos mecanismos como zimógenos de forma inactiva, la separación en el retículo endoplásmico y la tripsina para su activación (2), los factores predisponentes o incidencias son desconocidas, esto se debe a que normalmente el 90% de los casos permanecen sin diagnosticar, por lo cual es muy común encontrar pancreatitis de origen idiopático. La sinología evidenciada en la mayoría de los casos se relaciona con decaimiento pérdida de apetito, pérdida de peso, deshidratación, fiebre y en algunos casos ictericia. Estos signos y síntomas son inespecíficos, ya que muchas otras patologías presentan la misma sintomatología, por lo cual debe hacerse el uso de las ayudas diagnósticas adecuadas para confirmar las pancreatitis, como métodos complementarios podemos utilizar: hematología, bioquímica sérica básica, séricas específicas, radiología, ecografía, TAC e histopatología (3). El tratamiento de esta enfermedad varía según la sintomatología, ya que puede ir desde un tratamiento soporte y dieta específica hasta la hospitalización de emergencia. Para la

Reseña. Milagros es una felina de raza criolla, de color negro, nacida el 25 de octubre del 2016. Es una hembra con un peso de 2,9 kg. Su estado de salud general parece bueno, ya que no presenta antecedentes de enfermedad, ni cirugías previas. Milagros tiene su estado vacunal y desparasitaría vigente. Con relación a su alimentación, se le proporciona una dieta mixta. Nombre: Milagros Nacido: 25/10/ Especie: felino Sexo: Hembra Raza: Criolla Color: negro Estado Vacunal: Vigente Peso: 2,9 kg Estado Antiparasitario: Vigente Enfermedades Previas: No presenta Cirugías Previas: No presenta Alimentación: Mixta Anamnesis. La paciente ingresa a la clínica, proveniente de otro establecimiento médico veterinario. Al momento del ingreso, la propietaria proporciona información detallada sobre el estado de salud de la mascota. Señala que ha notado la presencia de heces líquidas en los últimos días, acompañadas de evidente inflamación en la zona abdominal. Así mismo menciona que la paciente muestra un estado de ánimo bajo con signo de letargo e inapetencia. La propietaria también refiere que en la clínica veterinaria anterior se le indico que el paciente presentaba un cuadro de deshidratación, aunque no se le proporcionó información de un posible diagnóstico. Además, asegura que las vacunas y las desparasitaciones de su mascota están al día.

Guía de evaluación semiológica.  Inspección general del sujeto: Ilustración 1. Ingreso paciente. Imagen propia A la hora del ingreso, la paciente presentaba dolor al caminar, por lo cual fue necesario levantarla para poder hacer el ingreso al consultorio, pudimos notar que su temperamento es equilibrado (es decir normal, animal y atento con reacciones naturales), luego evaluamos el estado de nutrición, observando el dorso, la musculatura del pecho, los glúteos y el pliegue de la babilla, podemos clasificarla como sobrepeso. Para evaluar la actitud del animal, observamos al animal en estación y en el decúbito, así, pudimos determinar que su postura es antiálgica, es una actitud cuyo objetivo es evitar algún dolor, por lo cual el animal forma un arqueo en el dorso. En el estado el sensorio observamos a un animal vivaz y alerta.

Ilustración 3 .Revisión de la mucosa esclerótica. Imagen propia. En las mucosas evaluamos: color, tiempo de llenado capilar, humedad, secreción sedosa o perdida de tejido. Pudimos determinar que no presentaba ninguna alteración, todo se encontraba dentro de los parámetros normales y el tiempo de llenado capilar era de 2 segundos. Ilustración 4. Revisión del pliegue cutáneo. Imagen propia.  Sistema linfático: Al realizar la inspección de los ganglios, se observó simetría y ningún tipo de inflamación. Al realizar la palpación en los ganglios linfáticos: mandibulares, pre-escapulares y poplíteos identificamos características como: forma, tamaño, superficie, movilidad, sensibilidad, temperatura y consistencia, pudimos determinar que todos se encontraban normal sin ningún tipo de alteración.

Ilustración 5. Palpación de ganglios mandibulares. Imagen propia.  Sistema cardiovascular: En el sistema cardiovascular evaluamos: sistema venoso, sistema arterial, mucosas, edemas y región precordial. Para la revisión de mucosas indicada para sistema cardiovascular, observábamos el color y el tiempo de llenado capilar ya que algunas patologías como la insuficiencia cardíaca se pueden observar mucosas pálidas. En el sistema arterial, evaluamos: frecuencia, ritmo, volumen, celeridad, simetría, concordancia y amplitud. En el caso de la gata pudimos tomarla en su arteria femoral durante 1 minuto. Ilustración 6. Toma de pulso en arteria femoral. Imagen propia Luego evaluamos sistema venoso, hacemos presión en el canal yugular para poder determinar si el pulso yugular es positivo, lo que indicaría una patología, en el caso de la

Al empezar con los ollares evaluamos anatomía: las fosas se encontraban simétricas, no son móviles lo que es ideal en estos animales y su forma eran anatómicamente correctas. Luego al evaluar la parte funcional, observamos si hay algún tipo de secreción, lo cual en este caso no cumple, el tamaño y la conformación que se encontraba ideal para esta especie, luego evaluamos el aire expirado, específicamente su temperatura, olor y su fuerza, que se encontraba sin alteraciones. Ilustración 8. Inspección de ollares y senos paranasales. Imagen propia Luego pasamos a los senos paranasales, al hacer la inspección, no notamos ningún tipo de alteración en su simetría, lo siguiente fue hacer palpación, primero realizamos una palpación superficial y luego una profunda esto lo hacemos para determinar si hay algún tipo de sensibilidad como consecuencia de un dolor, a continuación, realizamos percusión, en esta zona el sonido se presentó timpánico, lo que nos indica que no hay ningún tipo de patología. Luego pasamos a la laringe, a la inspección, revisamos simetría y textura, en lo que pudimos comprobar que el animal no presentaba ningún tipo de alteración como inflamación. A la palpación, notamos que tenía continuidad, no presentaba sensibilidad, su consistencia era adecuada y no se sentías frémitos, lo siguiente fue la auscultación, para eso, ubicamos el fonendo para escuchar el sopló laringo - traqueal, que se podía auscultar sin dificultad y no se escuchaba ningún tipo de rale.

Ilustración 9. Palpación de laringe. Imagen propia En la tráquea, al hacer la inspección no notamos ningún tipo de alteración, luego hicimos la palpación, determinando si el animal tenía algún tipo de sensibilidad, que en este caso no se presentó, por último, hacemos la prueba del reflejo tusígeno, consiste en hacer un poco de presión en los primeros anillos traqueales, si el animal presenta alguna patología respiratoria, al hacer la presión toserá más de 3 veces pero si está fisiológicamente correcto, no toserá más de dos veces, que fue lo que evidenciamos en la paciente, ya que su reflejo fue negativo ya que tosió una sola vez. Luego para la parte baja, realizamos todo el examen clínico del tórax, primero realizamos inspección, buscando simetría en los dos lados del tórax, en el paciente esta simetría se encontraba bien, lo siguiente fue realizar palpación, esta se realiza a ambos lados para hacer la comparación si se presenta algún tipo de sensibilidad lo que observamos en la paciente es que no presentaba ningún tipo de sensibilidad a la palpación, lego auscultamos, para determinar la frecuencia respiratoria, la cual se encontraba dentro de los rangos normales, esto se realiza durante 1 minuto, no se auscultó ningún tipo de rale o frémitos.

Ilustración 12. Inspección cavidad oral. Imagen propia Luego pasamos al examen de la faringe, al comenzar la inspección determinamos que no se aprecia ninguna inflamación, luego en la palpación no logramos palpar ya que solo son palpables si presenta alguna patología, al igual que el esófago. A continuación, revisamos el abdomen, al hacer la inspección vemos que el animal presenta una ligera inflamación, lo que varía su forma y se aprecia un mayor volumen, luego procedemos al hacer la palpación, acá nos damos cuenta de que el animal presenta sensibilidad lo que nos puede indicar que presenta dolor en la zona que palpamos, al percutir, el sonido fue mate, lo que nos indica que el animal presenta alguna patología ya que el sonido debería ser timpánico. Al hacer la auscultación, determinamos que los borborigmos se encontraban en el rango. Ilustración 13. Palpación del abdomen. Imagen propia

 Sistema Nervioso: Para el sistema nervioso, realizamos pruebas de los 12 pares craneales. Ilustración 14. Palpación de la columna. Imagen propia A continuación, realizamos las pruebas posturales. Tabla 1. Pruebas posturales realizadas Prueba Prueba de la carretilla Prueba de salto Prueba de hemimarcha Prueba de priocepción Prueba postural de empuje Reacción de acomodación visual y táctil

Exámenes Paraclínicos Los exámenes para clínicos desempeñan un papel un papel crítico para confirmar el diagnóstico de la pancreatitis y descartar otras patologías. Para el caso de la paciente se sugirieron realizar exámenes como cuadro hemático, hemoparásitos, lipasa pancreática felina, perfil hepático y ecografía (8).  El cuadro hemático completo es esencial para cualquier evaluación inicial, su propósito en este caso permite evaluar la presencia de inflamación sistémica, determinar posibles signos de anemia o deshidratación, e identificar posibles infecciones secundarias que podrían complicar la pancreatitis o derivar otro proceso (9). El examen de hemoparásitos es requerido con el fin de lograr descartar enfermedades sistémicas de etiología parasitaria, que podrían estar causando síntomas de similares a la pancreatitis, y así evitar diagnósticos erróneos (10).

Ilustración 16. Hemograma completo. Interpretación: Los parámetros del eritograma están dentro del rango normal, lo que indica que no hay anemia ni policitemia. Los nivele de plaquetas se encontraban en el rango normal. Había una leucocitosis debida una respuesta inflamatoria evidente. Los neutrófilos se encontraban por encima del rango, a causa de una infección o la inflamación presentada. Los eosinófilos se presentaban brevemente elevados indicativos de enfermedades inflamatorias. No se evidenciaron hemoparásitos.

identificar posibles complicaciones metabólicas secundarias, como por ejemplo la hiperlipidemia (13). Ilustración 18. Prueba Bioquímica.. Interpretación: La en enzima GPT-ALT, se encontraba en el rango normal, al ser una enzima que se encuentra principalmente en el hígado, sugiere que no hay afectación directa en el hígado. La TGO-AST, no presento elevación, lo que indica que no hay lesiones en tejidos y metabolismo energético. La ALP al igual que las demás se encontraba en el rango normal, sugiere que no hay obstrucción biliar ni daño ose significativo.

 La ecografía, es un método no invasivo para obtener imágenes de los tejidos blandos, requiere para su uso una comprensión de la física del sonido y de la interacción sonido- tejido (14). Ilustración 19. Ecografía páncreas. Interpretación: El páncreas, presento una ecogenicidad pancreática disminuía, parénquima homogéneo, eco textura granular tamaño aumentado con relación peritoneal adyacente. Se realizó una medición en corte longitudinal del lóbulo derecho, resultado aproximadamente 1.11 cm de ancho (valor normal para el lóbulo derecho según su especie hasta 0.9 cm). Ilustración 20. Ecografía vejiga. Interpretación: La vejiga urinaria presentaba una posición normal con abundante contenido anecoico paredes conservadas e hiperecogénicas. No se evidenciaron estructuras compatibles con litio o seguimientos urinarios y patológicos. Se logró evidenciar linfonodulos