
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un caso clínico de pancreatitis canina en una hembra de raza criolla llamada mamalinda. Se describe la sintomatología, el proceso de diagnóstico, incluyendo pruebas complementarias como hemograma, bioquímica sanguínea y ecografía abdominal, y el tratamiento integral aplicado. El caso destaca la complejidad del diagnóstico de pancreatitis canina y la importancia de un enfoque holístico en el tratamiento, considerando la individualidad del paciente y la multiplicidad de factores que intervienen en su estado de salud.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CLINICAL CASE PANCREATITIS IN A CRIOLLO CANINE, CASE REPORT IN THE CITY OF BUCARAMANGA SANTANDER. María José Acevedo Pimiento, Nicolle Steissy Duran Murillo, Wilman Fernando Escobar Moreno, Ixamary Galvis Curubo. Estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Bucaramanga - Santander.
En el centro veterinario Animal Park se reporta un caso clínico de una posible pancreatitis, una hembra canina hace el ingreso a la clínica con sintomatología como vómito, diarrea y una temperatura elevada, se le realiza el examen clínico y posteriormente unos exámenes complementarios como hemogramas, bioquímicas sanguíneas, ecografías, principalmente se sospechaba de agentes hemotrópicos, y se realizó el plan terapéutico para ello, tiempo después la hembra canina sufre una recaída regresando a la clínica veterinaria, en esta segunda visita, se le realizan el examen clínico, se realizan los exámenes complementarios correspondientes y después de establecer los diagnósticos diferenciales, se da el diagnostico presuntivo como la pancreatitis, esta es una patología que presenta muchas complicaciones para ser diagnosticada, ya que no tiene una sintomatología clara y puede presentarse en distintas enfermedades, tampoco se tiene mucha claridad sobre los factores predisponentes para la enfermedad. Finalmente se realiza el tratamiento pertinente a la paciente, enfocado a la enfermedad y sintomatología que la presenta.
Palabras clave: Sintomatología, Patología, Enfermedad, Tratamiento.
At the Animal Park veterinary center, a clinical case of possible pancreatitis is reported. A female dog is admitted to the clinic with symptoms such as vomiting, diarrhea, and a high temperature. A clinical examination is performed and then some complementary tests such as blood counts, blood biochemistries, ultrasounds. Hemotropic agents were mainly suspected, and a therapeutic plan was made for it. Sometime later, the female dog suffers a relapse and returns to the veterinary clinic. On this second visit, a clinical examination is performed, the corresponding complementary tests are performed, and after establishing the differential diagnoses, a presumptive diagnosis is given as pancreatitis. This is a pathology that presents many complications to be diagnosed, since it does not have clear symptoms and can occur in different diseases. There is also not much clarity about the predisposing factors for the disease. Finally, the pertinent treatment is given to the patient, focused on the disease and symptoms that she presents. Keywords: Symptomatology, Pathology, Disease, Treatment.
Se analiza el caso clínico de una paciente que al centro veterinario Animal Park de Bucaramanga, una hembra canina donde se le realizo el examen clínico y la primera sospecha de los profesionales de la veterinaria, fue una trombocitopenia asociada con agentes hemotrópicos, se le realiza la primera terapia con doxiciclina, glicopan y antinflamatorios.
Pancreatitis El páncreas es un órgano glandular, que se ubica en la primera parte del intestino delgado, más concretamente sobre el duodeno, esta estructura se divide en dos ramas formando una V, esta es una glándula tanto endocrina como exocrinas, en la parte exocrina en los caninos tienen dos conductos que comunican al páncreas con el duodeno, se les conoce como papila duodenal mayor y papila duodenal menor, las secreciones exocrinas del páncreas son producidas por células acinares, esta produce unos jugos pancreáticos que se libera en el duodeno con una cantidad de encimas para la degradación de grasas, proteínas y carbohidratos, se dice que este componente ocupa el 98 % del órgano (1). La parte endocrina del páncreas está ligada a la elaboración de insulina, glucagón entre otras, producidas en los islotes de Langerhans, esto de vital importancia para metabolizar los carbohidratos, esta parte de la producción por parte del páncreas solo cumple la función del 2 % (1). La pancreatitis se conoce como la inflamación del páncreas, esta se puede clasificar en dos secciones, aguda y crónica, las causas y la fisiopatología todavía son muy inconclusas en la medicina veterinaria, ya que si se observa en la medicina humano es una patología mucho más fácil de abordar, en la medicina veterinaria solo se logran clasificar de dos formas anteriormente mencionadas (2). La pancreatitis aguda se trata de una inflamación de forma resolutiva, después
de instaurar un tratamiento efectivo se obtiene la mejoría del paciente, la pancreatitis crónica se relaciona con cambios estructurales visibles solo al microscopio, como alguna fibrosis, proliferación celular o atrofia, esto de manera irreversible (2). La pancreatitis se tiene como un incognito de las causas fundamentales que me desencadenan esta patología, pero la literatura nombra algunos de los predisponentes que me desencadenan esta enfermedad, una de ellas y se cree de las más importantes son causas alimentarias, algunas dietas no balanceadas, un consumo no adecuado en cuanto a cantidad o calidad del alimento, el uso de ciertos fármacos que me pueden llevar a la alteración del páncreas, obstrucciones de los conductos que me liberan las secreciones de este órgano, enfermedades concomitantes me pueden desencadenar enfermedades del páncreas y otra que está muy asociada es la genética, se dice que las razas Terrier son más susceptibles a condiciones que afectan el páncreas (2). Algunas de las sintomatologías más frecuentas en estos casos son fiebre, vomito, náuseas, diarrea, dolor abdominal, esto se describe enfocado mucho a los síntomas en los humanos, en cuanto a los felinos se le puede agregar la anorexia, y en los caninos lo más frecuente es el vómito, es por esto que en los diagnósticos se tiende a pensar mucho en que se debe a una enfermedad gastrointestinal, aunque no siempre es así, existen casos de algunas pancreatitis asintomáticas lo que genera una dificultad para poder ser diagnosticada, en estos casos en la mayoría de ocasiones pasa desapercibida (3). Los síndromes abdominales agudos son la principal sintomatología en pancreatitis, aunque se dice que esta solo aparece en el 59 % de los casos de pancreatitis, el restante puede mostrar sintomatología más confusa o muchas veces sin la aparición de los signos clínicos.
Imágenes avanzadas: La tomografía computarizada con el uso de contraste, puede ser muy eficiente para confirmar la pancreatitis, aunque muchas veces esta tecnología no está al alcance debido a sus softwares especializados (3). Marcadores séricos: El uso de tripsina canina inmunorreactiva, puede ser muy diciente de la funcionalidad del páncreas, aunque esta enzima se produce también en el riñón, se tendría que observar la elevación de la tripsina, pero que el paciente no tenga azotemia, para poder confirmar pancreatitis. La lipasa pancreática sérica es una de las pruebas de alta especificidad, debido a que esta solo mide la lipasa pancreática, no se mide las lipasas de otro origen (4). Otros : Se puede también otros métodos diagnósticos unos más efectivos que otros como medir la proteína C, paraoxanasa sérica, citologías pancreáticas, biopsias para histopatologías. Como tratamientos los más utilizados, principalmente cuando se llega a la clínica es el restablecimiento del paciente, por si llega deshidratado por causa del vomito o los otros signos clínicos presentes, de esta misma manera usar antieméticos para evitar la pérdida de fluidos, se recomienda hacer el uso de analgésicos, así el paciente no presente signos de dolores fuertes, se hace el uso de antibióticos, por si hay presencia de sepsis, el más utilizado es amoxicilina con ácido clavulánico, la terapia con corticoides ayuda a la mejora del paciente en menos días, aunque se recomienda el uso de estudios previos, restablecer una dieta adecuada y balanceada para el canino es de vital importancia, en casos de presentarse anorexia utilizar sondaje nasogástrico, naso esofágica, yeyunal y esofagostomía (4). Hemotrópicos
Los agentes hemotrópicos también llamados hemoparásitos, ya que son agentes que requieren de ingresar a las células sanguíneas para la supervivencia, estos se trasmiten por medio de vectores o fómites, esto llegando a causarme unas alteraciones a nivel sanguíneo como anemia, trombocitopenia, leucopenia, y alteraciones en la funcionalidad, esto puede llegar a presentar una gran cantidad de sintomatología, como puede ser mucosas pálidas, linfadenopatias, anorexia, petequias, equimosis, entre muchos otros síntomas clínicos (4). Es un grupo de enfermedades que se distribuyen a nivel mundial, y ataca todo tipo de caninos sin importar sexo, raza, edad, diagnosticar estas enfermedades puede ser bastante sencillo, realizando frotis sanguíneos, y para algunos microorganismos ya hay test rápidos como para Ehrlichia y Anaplasmosis. Para estas se pueden utilizar unos tratamientos específicos con algunos antibióticos como la doxiciclina, uso de corticoides, aparte de manejar la sintomatología (4).
Nombre: Mamalinda Nacido: 26 - 07 - 2023 Especie: Canino Sexo: Hembra Raza: Criollo Color: Bicolor Estado Vacunal: Vigente Peso: 7,0 kg Estado Antiparasitario: Vigente Enfermedades Previas: No presenta Cirugías Previas: No presenta Alimentación: Mixta
de peso que venía presentando. Los ganglios linfáticos tales como el retro faríngeo, pre- escapular, axilar y poplíteo no se encontraban activos, tenían su textura, movilidad, forma y temperatura normal, sin embargo, los ganglios inguinales se encontraban reactivos. En la palpación abdominal se evidencia inflamación y dolor.
Vomito Diarrea Fiebre Inapetencia Niveles elevados de Nitrógeno ureico en sangre, Creatinina y Urea
Síndrome inflamatorio intestinal: Son trastornos gastrointestinales persistentes, idiopáticos y con reincidencia en muchos pacientes, este trastorno ocasiona una cascada inflamatoria, que concluye en una infiltración celular en la lámina propia de la mucosa intestinal, las causas puede ser una relación entre antígenos alimentarios y otros factores ambientales con el microbiota del canino y si puede presentar condiciones genéticas que generen predisposición a la enfermedad (5).
Pancreatitis : Es un trastorno gastrointestinal, que se debe a la inflamación y daño en el parénquima pancreático (9). Intoxicación: Los caninos sufren con alta frecuencia intoxicaciones, para comprobar, se debe realizar una adecuada anamnesis y exploración física prestando atención especial a signos relacionados a aparato circulatorio, sistema respiratorio, sistema digestivo sistema nervioso central (6). Síndrome de Addison: Endocrinopatía que se debe a la deficiencia de glucocorticoides y mineralocorticoides debido a un cambio en las glándulas adrenales, específicamente en la corteza suprarrenal (7) Ehrlichia: Enfermedad, transmitida por la garrapata Rhipicephalus sanguíneas , es de carácter intracelular y se clasifica según la fase, se caracteriza por presentar trombocitopenia, en algunos casos los signos y síntomas suelen ser hepatomegalia, esplenomegalia, inflamación de los ganglios linfáticos, etc (8).
Pancreatitis : Es una enfermedad comúnmente encontrada en caninos, se debe a la inflamación del hígado y daño en el parénquima, luego como una cascada, las enzimas digestivas se activan prematuramente (proteasas y fosfolipasas) sucede la activación de enzimas pancreáticas que ocasionara la auto digestión del páncreas exocrino (9). Esta activación genera inflamación, necrosis y hemorragia. De acuerdo con la sintomatología podemos clasificarla en aguda cuando es completamente reversible y en crónica cuando ocurre la inflamación durante largo tiempo lo que genera cambios histopatológicos
Resultados: En el eritograma, se evidencia un elevado porcentaje en el hematocrito, lo que se denomina policitemia que se puede clasificar como transitoria, ya que el paciente no presenta deshidratación. También se observa el volumen corpuscular medio alto, que indica macrocitosis, que es el tamaño de los eritrocitos es más grande de lo normal. Por último, la hemoglobina corpuscular media, que se encuentra elevada lo que indica que la hemoglobina se encuentra muy concentrada en los glóbulos rojos. En el plaqueteograma, se ve un resultado alterado y es el conteo de plaquetas, podemos evidenciar una trombocitopenia severa, debido al porcentaje que se encuentra por debajo de los valores normales que puede ser causado por: secuestro, disminución de la producción o aumento de la producción. En la leucograma, se analiza el nivel bajo de neutrófilos, denominado neutropenia, en este caso, no sería una neutropenia tan marcada debido a que los niveles no están tan bajos, esto puede ser un proceso que acompaña la trombocitopenia en ocasiones. Luego están los monocitos que se encuentran elevados lo que indica una monocitosis, esta puede ser causada por una inflamación crónica. Bioquímica sanguínea: la prueba de la química sanguínea examina entre 3 a 6 elementos como: colesterol, glucosa, urea, creatinina, ácido úrico y los triglicéridos, de esta forma tener en cuenta cada uno de los compuestos presentes en la sangre y poder tomar decisiones con los diagnósticos diferenciales expuestos (11). Estos resultados muestran panorama en general de los procesos químicos y físicos en el cuerpo que usan energía, es decir una guía acerca del funcionamiento del metabolismo y la función de ciertos órganos como hígado y los riñones.
Resultados: Podemos analizar los resultados que se encuentran por fuera de los rangos establecidos como es el caso de la Urea, esta es excretada por el riñón y al presentar altos niveles lo podemos relacionar con la infiltración renal que es insuficiente, además está la creatinina, su rango elevado puede estar conectada con los riñones ya que se excreta por estos, lo cual indica una deficiente función renal, el BUN elevado puede ser un signo de que los riñones no tiene un apto funcionamiento y por último las globulinas, tienen un índice más bajo que lo normal, lo que puede indicar, una enfermedad hepática o una pérdida de proteínas por los riñones. Ecografía abdominal: es también conocido como ultrasonido se desarrolla mediante ondas sonoras con alta frecuencia que rebotan en los órganos y crean ecos cuyo resultado se refleja en la creación de la imagen del órgano o tejido dentro del cuerpo. En el caso de la ecografía abdominal, podemos ver órganos como: hígado, bazo, páncreas, riñones, intestinos y la vejiga en algunos casos, también los vasos sanguíneos (12). Figura 2: Resultados bioquímica sanguínea
especializados que ayudan con el sistema gastrointestinal, balanceándolos con vísceras rojas de manera que favorece la recuperación (14). Se le realizó seguimiento médico exhaustivo, de esta manera controlando periódicos que incluye exámenes como hemograma, químicas sanguíneas, análisis coprológico y ecografías así monitorear la evolución del paciente y poder adatar el tratamiento según lo requerido, para finalmente un abordaje integral el cual permitió establecer el paciente, así mejorado sus parámetros clínicos y estableciendo condiciones para una recuperación gradual y con mínimo estrés. Una vez teniendo en cuenta los medicamentos y un poco de su función, se continuará explicando en orden de utilización, con su respectivo mecanismo de acción, la razón de su administración y por último su dosis a administrar: Aciflux suspensión oral 50ml: Se suministra vía oral 2.5ml cada 12 horas durante 10 días consecutivos, se debe administrar 1 hora antes de desayuno, este medicamento es utilizado como antiácido y protector gástrico, que tiene como objetivo principal neutralizar el ácido clorhídrico del estómago de esta manera aliviando la irritación de la mucosa (15). Este medicamento es empleado para tratamiento de gastritis, ulceras gástricas, duodenales, reflujos gastroesofágicos y dispepsia ácida, aliviando los síntomas como ardor, acidez y molestias estomacales, de igual manera su utilidad también se basa en la protección de los antiinflamatorios no esteroideos o corticoides, en este caso clínico su uso se ve requerido por la presencia de vómitos frecuentes en el paciente (16). Sedolax gotas orales 10ml: Se suministra vía oral 14 gotas cada 8 horas durante 5 días consecutivos, debe ser administrar 1 hora después del desayuno, este medicamento se administró como laxante suave de esta manera facilitar el tránsito intestinal y así aliviar el
estreñimiento en el paciente (17). Su composición se basa en compuestos como el picosufato de sodio, el cual estimula el movimiento del colon, de esta manera promoviendo tener evacuaciones más regulares sin generar irritación de la mucosa intestinal (18). Sulfasalazina tableta 500mg, administrar vía oral cada 24 horas durante 10 días consecutivos, la función principal del medicamento es tratar infamaciones intestinales como colitis ulcerativas, esta libera ácido 5-aminosalicilico en el colón, reduciendo síntomas como la diarrea, dolor abdominal y malestar general (19). Metronid suspensión oral 15ml, suministrar vía oral 1.5ml cada 12 horas durante 5 días consecutivos inicialmente, el principio activo de este medicamento es el metronidazol, el cual es un agente antimicrobiano, se usa para tratar infecciones bacterianas, anaerobias y protozoarias, como la giardiasis, tricomoniasis y amebiasis (20). Además, es especialmente empleado como para infecciones gastrointestinales, colitis y gastritis gracias a su capacidad para reducir la inflamación intestinal a causa de protozoos o bacterias (21). Canatox suspensión oral 60ml, administrar vía oral 0.5ml (15 gotas) cada 12 horas durante 30 días, se usa como hepatoprotector y desinfectante, diseñado para apoyar la función hepática en casos de daño o estrés hepático causado por infecciones, intoxicaciones o enfermedades metabólica, de esta manera ayudando a eliminar las toxinas que se acumulan, al igual que a reducir la inflamación y así proteger las células hepáticas mejorando su capacidad de regeneración (22). Nefrotec tabletas, se suministra vía oral 1 cada 24 horas durante 30 días, su uso es para soporte renal en casos de insuficiencia renal, infecciones urinarias o enfermedades que afecten el sistema urinario, este medicamento ayuda en favor de la protección del riñón y
En cuanto a la evaluación de los diferentes sistemas se logró identificar que Mamalinda contaba con excelentes condiciones, sin ninguna alteración en los diversos sistemas, de igual forma considerando la edad y condición del paciente se estableció un manejo preventivo el cual consiste en la transición gradual a una alimentación Premium con recomendaciones nutricionales específicas para su edad, así mismo se enfatiza la importancia de mantener los esquemas de vacunación y desparasitación vigentes. Con dichos resultados se indica un desarrollo normal y saludable, en la paciente Mamalinda, evidenciando notoriamente la efectividad del tratamiento brindado a la paciente.
La pancreatitis canina, como se logra identificar en el caso clínico de la paciente Mamalinda, se considera un reto diagnostico debido a la variabilidad de la presentación cínica al igual que la falta de pruebas específicas para confirmarla de manera definitiva. En este caso clínico ilustra cómo una aparente enfermedad gastrointestinal puede asociarse a una enfermedad gastrointestinal puede asociarse a una enfermedad pancreática subyacente. Desde el inicio del ingreso, los signos clínicos del paciente se encontraban inespecíficos, presentando vómitos, diarreas y un aumento de temperatura (fiebre) generaron una lista de diagnósticos diferenciales los cuales incluían enfermedades como gastroenterológicas, sépticas, endocrino patológicas e infecciosas, dando a demostrar una importancia de un enfoque sistémico basado en datos clínicos y complementarios. Para lograr el diagnóstico definitivo de pancreatitis se obtuvo mediante la combinación de pruebas complementarias como hemograma, bioquímicas sanguíneas y ecografía abdominal.
Estas herramientas permitieron el descarte de otras patologías y confirmar la lesión pancreática. Sin embargo, también revelaron complicaciones concomitantes, como las alteraciones renales y hepáticas, que agravan el estado clínico del paciente y requieren un enfoque terapéutico integral. El plan terapéutico ilustró una gestión multidisciplinar. Además de tratar la pancreatitis, las complicaciones como la colitis y la gastritis se trataron con fármacos específicos y estabilizar el tracto gastrointestinal, así como los hepatoprotectores y soporte renal. Este enfoque pone de manifiesto la importancia de adaptar el tratamiento a las necesidades el paciente. Otro aspecto relevante consiste en el seguimiento médico exhaustivo evaluando la respuesta al tratamiento y realizar los ajustes necesarios, lo cual garantiza una mejora clínica gradual y minimiza el estrés del paciente.
El caso clínico de Mamalinda demuestra la complejidad del diagnóstico y tratamiento de la pancreatitis canina e ilustra la naturaleza polifacética del tratamiento de la patología intestinal. En cuanto a su recuperación gradual, esta no fue el resultado de una intervención unidireccional, sino de la combinación de un proceso de diagnóstico exhaustivo, un tratamiento integral y un seguimiento sistemático en múltiples niveles de atención veterinaria. La experiencia documentada reafirma la necesidad de un enfoque multidisciplinar en la medicina veterinaria moderna. El diagnóstico temprano sustentado en una evolución clínica rigurosa, con la apreciación de exámenes complementarios precisos y una estratégica terapéutica personalizadas se están convirtiendo en el paradigma básico para a gestión eficaz de enfermedades complejas en pequeños animales.