Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

caso clinico oftalmología blefaritis, Ejercicios de Patología

caso ckinico oftalmologia blefaritis

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 10/01/2024

belen-osuna-1
belen-osuna-1 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CASO CLÍNICO
Ficha de identificación:
Nombre: A.F.C.
Edad: 10 años
Sexo: masculino
Ocupación: estudiante
Lugar de procedencia: Zapopan, Jalisco.
S
Refiere la madre que el niño presenta desde hace 8 meses, comezón,
enrojecimiento ocular, lagrimeo, caspa y caída de las pestañas, costras secas y
amarillentas, todo en ambos ojos.
O
Exploración física oftalmológica:
Aglutinación de pestañas y presencia de costras amarillentas en la base de los
párpados. Caída de las pestañas fácilmente debido a las maniobras exploratorias
(Madarosis). Edema e hiperemia de los bordes palpebrales. Cambios en la textura
de la piel del borde palpebral.
Hiperemia de la conjuntiva bulbar y tarsal. Todo lo descrito en ambos ojos.
A
-Diagnóstico principal:
Blefaritis estafilococcica:
La blefaritis estafilocócica es una blefaritis anterior provocada por una colonización
de estafilococos (normalmente dorados) en los párpados, alrededor de la base de
las pestañas y posiblemente en el folículo piloso, asociada a una reacción específica
del huésped . Asimismo, en esta blefaritis de origen infeccioso también intervienen
factores inmunitarios propios del huésped. De hecho, a menudo se encuentran
antiestafilolisinas en el suero de algunos pacientes. Los collaretes que se forman en
las pestañas son escamas de piel ulcerosa que se desprenden y que están
generadas por la pestaña en crecimiento,en cuanto para ser diagnosticada esta
patología es clínico y para apoyarse puede ser por tinción de gram, un cultivo,
antibiograma su tratamiento además de la higiene palpebral, puede ser necesaria la
aplicación de una pomada oftálmica antibiótica en el borde de los párpados. Si se
trata de una blefaritis asociada a sequedad ocular, se recomienda el uso de lágrimas
artificiales. En ocasiones se recomienda también seguir una dieta rica en ácidos
grasos Omega 3 o suplementos nutricionales que lo contengan debido a sus
propiedades antiinflamatorias, se sospecha este diagnóstico ya que el cuadro clínico
del paciente coincide con la clínica de este tipo de blefaritis presentando comezón,
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga caso clinico oftalmología blefaritis y más Ejercicios en PDF de Patología solo en Docsity!

CASO CLÍNICO

Ficha de identificación: Nombre: A.F.C. Edad: 10 años Sexo: masculino Ocupación: estudiante Lugar de procedencia: Zapopan, Jalisco. S Refiere la madre que el niño presenta desde hace 8 meses, comezón, enrojecimiento ocular, lagrimeo, caspa y caída de las pestañas, costras secas y amarillentas, todo en ambos ojos. O Exploración física oftalmológica: Aglutinación de pestañas y presencia de costras amarillentas en la base de los párpados. Caída de las pestañas fácilmente debido a las maniobras exploratorias (Madarosis). Edema e hiperemia de los bordes palpebrales. Cambios en la textura de la piel del borde palpebral. Hiperemia de la conjuntiva bulbar y tarsal. Todo lo descrito en ambos ojos. A -Diagnóstico principal : Blefaritis estafilococcica: La blefaritis estafilocócica es una blefaritis anterior provocada por una colonización de estafilococos (normalmente dorados) en los párpados, alrededor de la base de las pestañas y posiblemente en el folículo piloso, asociada a una reacción específica del huésped. Asimismo, en esta blefaritis de origen infeccioso también intervienen factores inmunitarios propios del huésped. De hecho, a menudo se encuentran antiestafilolisinas en el suero de algunos pacientes. Los collaretes que se forman en las pestañas son escamas de piel ulcerosa que se desprenden y que están generadas por la pestaña en crecimiento,en cuanto para ser diagnosticada esta patología es clínico y para apoyarse puede ser por tinción de gram, un cultivo, antibiograma su tratamiento además de la higiene palpebral, puede ser necesaria la aplicación de una pomada oftálmica antibiótica en el borde de los párpados. Si se trata de una blefaritis asociada a sequedad ocular, se recomienda el uso de lágrimas artificiales. En ocasiones se recomienda también seguir una dieta rica en ácidos grasos Omega 3 o suplementos nutricionales que lo contengan debido a sus propiedades antiinflamatorias, se sospecha este diagnóstico ya que el cuadro clínico del paciente coincide con la clínica de este tipo de blefaritis presentando comezón,

enrojecimiento ocular, lagrimeo, caspa y caída de las pestañas, costras secas y amarillentas, aunque puede realizarse un cultivo para que esté confirmado. -Diagnósticos diferenciales: Blefaritis mixta: Se trata de una enfermedad crónica inflamatoria y multifactorial de los párpados. Se reporta que es más frecuente que la estafilocócica y la seborreica; en la presentación mixta anterior se encuentran especies de estafilococos y P. ovale, ya sea juntos o por separado, y se localizan en el material raspado de los márgenes palpebrales. A la exploración física deberíamos de encontrar escamas secas y grasosas, inflamación palpebral y a veces, úlceras. Por lo cual se descarta el diagnóstico de una blefaritis mixta ya que nuestro paciente refiere que presenta comezón, enrojecimiento ocular, lagrimeo, caspa y caída de las pestañas, costras secas y amarillentas, todo en ambos ojos; omitiendo la clínica de escamas grasosas, seborrea en cuero cabelludo, cejas y orejas, por lo que no podría ser una presentación mixta. Blefaritis seborreica: Se trata de una enfermedad crónica inflamatoria y multifactorial de los párpados, a diferencia de las otras variedades, la blefaritis seborreica se acompaña de infección por Pityrosporum ovale. La clínica que se presenta son escamas grasosas, no se forman úlceras y los párpados están menos inflamados. Con frecuencia, también se observa seborrea en cuero cabelludo, cejas y orejas; el diagnóstico de blefaritis seborreica se descarta ya que la clínica referida por el paciente se basa en costras secas y amarillentas, sin referir la seborrea. P DX: Cultivo y antibiograma: se le pide este estudio para conocer la bacteria que esta presente y si es resistente a medicamentos y así se podrá dar un mejor manejo. TX: Sulfacetamida tópica: aplicar con un hisopo 4 veces al día en los bordes palpebrales. Hipromelosa al 0.5% aplicar una gota cada 6 horas durante 10 días en ambos ojos. EX: Realizar mínimo 6 semanas ● Aplicar compresas tibias en los párpados cerrados durante 5 a 10 minutos 4 veces al día. ● Realizar masajes en el borde palpebral ● Retirar de costras de la base de las pestañas con cotonetes impregnados agua y champú para bebe, 2 veces al día. ● Uso de jabón hipoalergénico Bibliografías: