Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

caso clinico fisiologia, Apuntes de Fisiología

caso practica de fisiologia apunte

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 21/05/2025

joselin-milagros
joselin-milagros 🇵🇪

4 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fundamentos de Salud Pública
Caso - Práctica Semana 2:
I. Propósito: Desarrollar la capacidad analítica del alumno utilizando los conceptos esenciales
de atención primaria de la salud.
II. Descripción o presentación del caso
En el año 2020, el gobierno peruano señaló que los centros de atención primaria serían una
especie de cerco para contener la pandemia y descongestionar los hospitales. Sin embargo, en el
tiempo se ha comprobado ninguno tiene las condiciones necesarias para hacer frente al
coronavirus.
Al inicio del estado de emergencia, se suspendió la atención en los más de ocho mil centros y
puestos básicos de salud del país… otros servicios como las campañas de vacunación y controles
prenatales tendrían que esperar. Sin embargo, mientras más se propagaba el virus, más manos
se necesitaban. Los hospitales más importantes del país no tardaron en colapsar. Todos los
esfuerzos del Estado se concentraron en fortalecer sus Unidades de Cuidados Intensivos… Urgía
también detener la ola de contagios y los centros de atención primaria podrían ayudar a lograrlo.
“Es la hora de la atención primaria”, dijo el entonces ministro de Salud, Víctor Zamora. A estos
establecimientos se les encomendó ayudar en el rastreo y diagnóstico temprano del Covid-19,
ofrecer tratamiento ambulatorio a los pacientes con cuadros leves y hacerles seguimiento
telefónico. Sólo los casos graves se derivarían a hospitales. El objetivo era agilizar la atención
médica, terminar con las largas colas de pacientes que se acercaban a los hospitales por un simple
dolor de garganta o porque ya no podían respirar, y reducir así el índice de contagios.
Para que los centros de atención primaria se unieran a la línea de contención de la pandemia
necesitaban adecuar sus locales y, sobre todo, sumar personal que atendiera la emergencia.
Solamente así podrían cumplir con las medidas fijadas en la resolución ministerial aprobada que
disponía: tener zonas de triaje exclusivas para Covid-19 y apartadas del resto de pacientes, puntos
de oxígeno fijos o equipos portátiles y trabajadores dedicados a reportar ante la Dirección de
Redes Integradas de Salud (Diris) de su zona a los pacientes que requieran vigilancia telefónica de
su evolución clínica o visitas en casa… La mayoría de los establecimientos de salud cerraba a las
dos de la tarde por falta de personal que cubra el siguiente turno.
En los establecimientos de salud se encontraban contradicciones en el manejo terapéutico de la
pandemia, carencias de equipos, frustración entre el personal y esfuerzos solitarios de los centros
que, a pesar de sus precarias condiciones, reciben a los pacientes, aunque no tengan mucho que
ofrecerles.
Sección : ………………………..………………...
Docente : ZOEL HUATUCO COLLANTES
Unidad : Unidad 1: Bases Conceptuales
Apellidos : ………………………..……………….
Nombres : ……………………………………….
Fecha : .…../……/2022 Duración: 02 horas
Tipo de práctica: Individual ( ) Equipo (X )
Instrucciones: Dar lectura el caso presentado y, de forma grupal, los estudiantes deberán analizar, debatir y dar
respuesta a las preguntas planteadas.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga caso clinico fisiologia y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Caso - Práctica Semana 2:

I. Propósito: Desarrollar la capacidad analítica del alumno utilizando los conceptos esenciales de atención primaria de la salud. II. Descripción o presentación del caso En el año 2020, el gobierno peruano señaló que los centros de atención primaria serían una especie de cerco para contener la pandemia y descongestionar los hospitales. Sin embargo, en el tiempo se ha comprobado ninguno tiene las condiciones necesarias para hacer frente al coronavirus. Al inicio del estado de emergencia, se suspendió la atención en los más de ocho mil centros y puestos básicos de salud del país… otros servicios como las campañas de vacunación y controles prenatales tendrían que esperar. Sin embargo, mientras más se propagaba el virus, más manos se necesitaban. Los hospitales más importantes del país no tardaron en colapsar. Todos los esfuerzos del Estado se concentraron en fortalecer sus Unidades de Cuidados Intensivos… Urgía también detener la ola de contagios y los centros de atención primaria podrían ayudar a lograrlo. “Es la hora de la atención primaria”, dijo el entonces ministro de Salud, Víctor Zamora. A estos establecimientos se les encomendó ayudar en el rastreo y diagnóstico temprano del Covid-19, ofrecer tratamiento ambulatorio a los pacientes con cuadros leves y hacerles seguimiento telefónico. Sólo los casos graves se derivarían a hospitales. El objetivo era agilizar la atención médica, terminar con las largas colas de pacientes que se acercaban a los hospitales por un simple dolor de garganta o porque ya no podían respirar, y reducir así el índice de contagios. Para que los centros de atención primaria se unieran a la línea de contención de la pandemia necesitaban adecuar sus locales y, sobre todo, sumar personal que atendiera la emergencia. Solamente así podrían cumplir con las medidas fijadas en la resolución ministerial aprobada que disponía: tener zonas de triaje exclusivas para Covid-19 y apartadas del resto de pacientes, puntos de oxígeno fijos o equipos portátiles y trabajadores dedicados a reportar ante la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) de su zona a los pacientes que requieran vigilancia telefónica de su evolución clínica o visitas en casa… La mayoría de los establecimientos de salud cerraba a las dos de la tarde por falta de personal que cubra el siguiente turno. En los establecimientos de salud se encontraban contradicciones en el manejo terapéutico de la pandemia, carencias de equipos, frustración entre el personal y esfuerzos solitarios de los centros que, a pesar de sus precarias condiciones, reciben a los pacientes, aunque no tengan mucho que ofrecerles. Sección : ………………………..………………... Docente : ZOEL HUATUCO COLLANTES Unidad : Unidad 1: Bases Conceptuales Apellidos : ………………………..………………. Nombres : ………………………………………. Fecha : .…../……/2022 Duración: 02 horas Tipo de práctica: Individual ( ) Equipo (X ) Instrucciones : Dar lectura el caso presentado y, de forma grupal, los estudiantes deberán analizar, debatir y dar respuesta a las preguntas planteadas.

En los centros de atención primaria no se pueden hacer pruebas de diagnóstico cada vez que lo necesite un paciente porque no cuentan con el material a la mano y dependen de los llamados Equipos de Respuesta Rápida, brigadas itinerantes del Ministerio de Salud que llegan tres veces por semana a distintos centros de salud para tomar test serológicos. Esto fue lo que sucedió una mañana con el obrero Jorge Peña en el centro de salud San Hilarión de San Juan de Lurigancho. Hasta este servicio llegó con dolor de cabeza y tos seca persistente en busca de que le hicieran una prueba para confirmar si había contraído el Covid-19 o se trataba de una neumonía. Sin embargo, le informaron que no tenía exámenes (ni test rápidos y menos moleculares) y apenas fue examinado. Lo único que consiguió fue una receta de azitromicina e ivermectina. “Regrese si tiene más síntomas”, le dijo una enfermera. La segunda vez que Peña regresó estaba acompañado de su hermana… sus síntomas habían empeorado: tenía fiebre, dolores musculares y se agitaba mucho cuando caminaba. Temía que el virus hubiera entrado en la casa donde viven con sus padres mayores de 70 años. Los hermanos madrugaron para alcanzar uno de los primeros turnos, pero después de esperar seis horas una enfermera les comunicó a ellos y a cerca de treinta personas que se suspendería la atención. “Se cayó el sistema”, dijo. 04 días después, Jorge Peña, de 43 años, ya era crítico y fue llevado de emergencia al hospital de Canto Grande, Esta vez necesitaba que lo conectaran a un balón de oxígeno, pero se enfrentó a más negativas: “estamos sobrecargados, no podemos recibirlo”. A falta de ambulancias disponibles, su hermana consiguió un auto particular para llegar hasta el hospital Loayza, en el centro de Lima, donde pudo finalmente recibir atención para salvar su vida. El recorrido que hizo Jorge Peña les ocurre aún a varias personas que necesitan atención en etapas tempranas de la enfermedad, pero las actuales condiciones de los centros de salud hacen que se pierda tiempo valioso para evitar que la salud de los contagiados de Covid-19 empeore o sea demasiado tarde para cuando finalmente ingresan a un hospital. Cuando los servicios básicos de salud estaban abiertos, se limitan a entregar azitromicina e ivermectina a los pacientes que dicen tener síntomas de Covid-19. Sin embargo, el Ministerio de Salud no está considerando los riesgos que representa la entrega de medicinas sin un diagnóstico confirmado de Covid-19. “La entrega de medicinas sin un diagnóstico confirmado es un riesgo que crece si tampoco se cumple con vigilar la evolución de las personas”, explica el médico Álvaro Taype Rondán, quien ha realizado estudios y artículos sobre la toma de decisiones clínicas en el contexto de la pandemia. En los afiches de la página web de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Centro se promocionaba una central telefónica con ocho celulares a cargo de facilitadores que deben ayudar a pacientes con síntomas de Covid-19, programar citas a domicilio y vigilar su evolución. Sin embargo, la mitad eran números inactivos y los otros solo timbraban por horas. Se supone que de la vigilancia remota depende que se activen a tiempo los equipos de seguimiento para dotar de medicinas a los enfermos que están en sus casas. Si una persona con Covid-19 empeora en casa y necesita oxígeno, pocos centros de salud de San Juan de Lurigancho podrán ayudarlo. En el centro La Libertad sólo hay dos balones empotrados con una cánula de un metro y medio, pero no son de atención exclusiva para los infectados con coronavirus. En mayo, la Diris Lima Centro se comprometió a comprar equipos para habilitar un espacio especial que evitara contagios, pero hasta la fecha no llega nada. La falta de balones de oxígeno en áreas diferenciadas se repite en el centro de salud Cruz de Motupe, que funciona en un antiguo local de un piso con techo de calamina, donde el personal tampoco tiene pruebas