Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso clínico de ventilación pulmonar, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

Ventilación pulmonar, volumenes y capacidades

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 15/05/2025

jorge-andres-sueldo-yanovich
jorge-andres-sueldo-yanovich 🇵🇪

6 documentos

1 / 43

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
VENTILACION PULMONAR
GRUPO 2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso clínico de ventilación pulmonar y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

VENTILACION PULMONAR

GRUPO 2

DEFINICIÓN Y COMPONENTES PRINCIPALES

Se llama ventilación pulmonar al conjunto de procesos que hacen fluir el aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares a través de los actos alternantes de la inspiración y la espiración.

Los cuatro componentes principales de la respiración son:

● ventilación pulmonar, que se refiere al flujo de entrada y salida de aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares. ● difusión de oxígeno (O2) y de dióxido de carbono (CO2) entre los alvéolos y la sangre. ● transporte de oxígeno y de dióxido de carbono en la sangre y los líquidos corporales hacia las células de los tejidos corporales y desde las mismas. ● regulación de la ventilación y otras facetas de la respiración.

PRIMER MÉTODO PARA LA EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN PULMONAR

RESPIRACIÓN NORMAL:

INSPIRACIÓN: Contracción del diafragma tira hacia abajo de las superficies inferiores de los pulmones. ESPIRACIÓN: el diafragma simplemente se relaja, y el retroceso elástico de los pulmones, de la pared torácica y de las estructuras abdominales comprime los pulmones y expulsa el aire

RESPIRACIÓN FORZADA: Las fuerzas elásticas no son suficientemente potentes para producir la espiración rápida necesaria, de modo que se consigue una fuerza adicional principalmente mediante la contracción de los músculos abdominales

MÚSCULOS QUE CAUSAN LA EXPANSIÓN Y

CONTRACCIÓN

INSPIRACIÓN: Las costillas se elevan

ESPIRACIÓN: Las costillas bajan

PRESIONES QUE ORIGINAN EL MOVIMIENTO DE

ENTRADA Y SALIDA DEL AIRE

El pulmón es una estructura elástica que

se colapsa como un globo y expulsa el aire

a través de la tráquea siempre que no haya

ninguna fuerza que lo mantenga insuflado

El líquido pleural es el fluido que se encuentra en el espacio pleural, el área entre los pulmones y la pared torácica. Este líquido actúa como lubricante, permitiendo que los pulmones se deslicen suavemente durante la respiración.

PRESIÓN PLEURAL Y SUS CAMBIOS DURANTE

LA RESPIRACIÓN

PRESIÓN PLEURAL: Es la presión del líquido que está en el delgado espacio que hay entre la pleura pulmonar y la pleura de la pared torácica.

La presión pleural normal al comienzo de la inspiración es de aproximadamente −𝟓 𝐜𝐦𝐇𝟐𝐎, que es la magnitud de la aspiración necesaria para mantener los pulmones expandidos hasta su nivel de reposo

Durante la inspiración normal,la expansión de la caja torácica tira hacia fuera de los pulmones con más fuerza y genera una presión más negativa, hasta un promedio de aproximadamente −𝟕, 𝟓 𝐜𝐦𝐇𝟐𝐎

P. ALVEOLAR = P. ATMOSFÉRICA

P. ALVEOLAR > P. ATMOSFÉRICA

P. ALVEOLAR < P. ATMOSFÉRICA

PRESIÓN

TRANSPULMONAR

Es la diferencia entre la presión que hay en el interior de los alvéolos y la que hay en las superficies externas de los pulmones.

Es una medida de las fuerzas elásticas de los pulmones que tienden a colapsarlos en todos los momentos de la respiración, denominadas presión de retroceso

TENSIÓN SUPERFICIAL

★ Cada alveolo se encuentra recubierto de una delgada capa de líquido por lo que puede ser considerado como una burbuja ★ En la interfase aire-líquido de la burbuja se genera una tensión (presión) que tiende a que esta tome el mínimo volumen posible debido a que la presión tiende a colapsar la burbuja ★ Una película de agua en la superficie interna alveolar produce una tensión superficial colapsante. ★ Los alvéolos con un radio grande requieren menor presión para mantenerlos abiertos y viceversa ★ Al ocurrir una espiración el radio disminuye con lo que aumenta su tendencia al colapso

SURFACTANTE PULMONAR (AGENTE

TENSOACTIVO)

★ Es producido por los NEUMOCITOS II ubicados en las paredes alveolares. ★ Principal función: Estabilidad alveolar. ★ Reduce en forma significativa la tensión superficial del líquido que recubre por dentro al alvéolo pulmonar, previniendo el colapso durante la espiración. ★ También reduce el esfuerzo de los músculos inspiratorios durante la expansión pulmonar. ★ Permite mayor distensibilidad. ★ Interviene para evitar el EDEMA PULMONAR

“Trabajo” de la respiración

● Solo se realiza durante la inspiración (en reposo). ● Incluye tres componentes:

  1. Trabajo de distensibilidad: Expandir los pulmones contra las fuerzas elásticas.
  2. Trabajo de resistencia tisular: Vencer la viscosidad del pulmón y la caja torácica.
  3. Trabajo de resistencia de las vías aéreas: Superar la fricción del aire en las vías respiratorias.

Energía para respirar

● Representa el 3–5% del gasto energético total en reposo.

● Durante el ejercicio intenso , puede aumentar hasta 50 veces.

● El esfuerzo físico está limitado por la capacidad del cuerpo para aportar energía suficiente a los músculos respiratorios.

VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES

Espirometría: Técnica que registra las variaciones del volumen de aire durante la

respiración.

VOL. CORRIENTE

V. RESERVA INSPIRATORIA

VOL. RESIDUAL

V. RESERVA ESPIRATORIA

500 ML

3000 ML

1100 ML

1200 ML

VENTILACIÓN PULMONAR

El objetivo es renovar el aire en los alvéolos ,

donde ocurre el intercambio gaseoso.

● Alvéolos ● Sacos y conductos alveolares ● Bronquiolos respiratorios

VENTILACIÓN ALVEOLAR: Velocidad con la

que llega el aire a las zonas de intercambio

ESPACIO MUERTO

Es el volumen de aire que no participa en el intercambio gaseoso.

Tipo de espacio muerto Descripción Volumen

Anatómico Aire que queda en nariz, faringe, tráquea, bronquios

150 ml

Fisiológico Incluye el anatómico + alvéolos no funcionales Hasta 1–2 L

Aumenta con la edad y enfermedades pulmonares.