






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Casos clínicos presentados en clase
Tipo: Ejercicios
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Niño de 13 años sin antecedentes personales de interés. Como antecedente familiar relevante destacaba un hermano fallecido por tumor de Wilms. Consultó por síntomas miccionales (disuria, polaquiuria) sin otra sintomatología. La tira reactiva de orina fue negativa. Se inició tratamiento con trimetoprim-sulfametoxazol hasta obtener el resultado del urocultivo, que fue informado como estéril. Ante la ausencia de mejoría tras una semana, acudió al Servicio de Urgencias. En la anamnesis asociaba síntomas miccionales y anuria de 18 horas de evolución, junto con dolor abdominal localizado en el hipogastrio y la fosa ilíaca derecha. No refería antecedentes de cirugías, ni fiebre desde el inicio del cuadro. En la exploración, presentaba buen estado general sin signos de deshidratación, y constantes dentro de los valores normales. La auscultación cardiopulmonar fue normal. En cuanto a la exploración abdominal, la palpación resultaba dolorosa a nivel del hipogastrio y la fosa ilíaca derecha, con signos locales de irritación peritoneal. No presentaba globo vesical. El resto de la exploración no mostraba hallazgos relevantes. Las pruebas analíticas no mostraban hallazgos de interés: leucocitos 5400 μL, neutrófilos 2370 μL ( 44 %), hemoglobina 13 , 9 mg/dL, proteína C reactiva < 2 , 9 mg/L.
La apendicitis aguda "es la urgencia quirúrgica abdominal más frecuente y supone alrededor del 60% de los cuadros de abdomen agudo quirúrgico ", entre el 5%-15% de la población padecerá este cuadro en algún momento de su vida, sin diferencia entre hombres y mujeres, aunque suele ser más frecuente en la segunda y tercera década de la vida (entre los 10-30 años). El apéndice es una parte del intestino grueso (colon) y es una bolsa intestinal estrecha, en forma de dedo, de unos 5-6 cm de largo, que se proyecta desde el fondo del ciego, que es la parte del principio del colon. Se encuentra situado cerca del punto donde se unen el intestino delgado y el colon y, en ocasiones, puede llegar a infectarse. La apendicitis es la inflamación del apéndice una bolsa en forma de dedo que se proyecta desde el colon en el lado inferior derecho del abdomen provoca dolor en el abdomen bajo derecho. Sin embargo, en la mayoría de las personas, el dolor comienza alrededor del ombligo y luego se desplaza. A medida que la inflamación empeora, el dolor de apendicitis por lo general se incrementa y finalmente se hace intenso. El tratamiento estándar es la extirpación quirúrgica del apéndice.^1 La apendicitis aguda es también la causa más frecuente de abdomen agudo de causa no obstétrica durante el embarazo (1/1500 embarazos), siendo a veces difícil el diagnóstico por diferir en la expresión clínica y relejo del dolor.^1
En la exploración, presentaba buen estado general sin signos de deshidratación, y constantes dentro de los valores normales. ✓ Se inició tratamiento con trimetoprim-sulfametoxazol, trimetoprima elimina las bacterias que provocan infecciones en las vías urinarias. Está indicada como tratamiento de las infecciones de diversa índole: Infecciones urinarias, como pielonefritis, cistitis, uretritis, prostatitis aguda y crónica, bacteriuria asintomática y profilaxis de infecciones recurrentes. En la anamnesis asociaba síntomas miccionales y anuria de 18 horas de evolución, junto con dolor abdominal localizado en el hipogastrio y la fosa ilíaca derecha. Se obtuvo un resultado del urocultivo, informado como estéril. Esto significa que no contiene ninguna bacteria ni otros organismos En cuanto a la exploración abdominal, la palpación resultaba dolorosa a nivel del hipogastrio y la fosa ilíaca derecha, con signos locales de irritación peritoneal. leucocitos 5400 μL, neutrófilos 2370 μL (44%) hemoglobina 13,9 mg/dL, proteína C reactiva <2,9 mg/L.
La disminución de fibra en los alimentos ha demostrado ser una causa en la presentación del padecimiento en algunos países. La frecuencia es mayor entre los meses de mayo a agosto comparada con noviembre a febrero, esta variación obedece en parte al incremento de infecciones entéricas, como gastroenteritis virales, bacterianas o parasitarias. La lactancia disminuye el riesgo, al proveerle al niño una carga inmunológica necesaria con lo cual la respuesta del tejido linfático en el apéndice es menos reactiva en edades mayores. Existe predisposición genética familiar en parientes en primer grado. El tamaño promedio apendicular en la edad neonatal es de 4. 5 cm en comparación con 9. 5 cm de los adultos. La obstrucción luminal es la principal causa de apendicitis, ocasionado por hiperplasia folicular linfoide, fecalitos, cuerpos extraños o parasitosis. De esta manera, podemos intuir, según informes, que se pueden identificar en promedio de 3 a 10 diferentes organismos del líquido peritoneal de cada uno de los pacientes intervenidos quirúrgicamente y con proceso de absceso o necrosis apendicular. Los más comunes resultan ser E. coli, B. fragilis, Pepto-streptococcus y Pseudomonas.^3
Nª CIE- 10 Nombre de la plantas (s) cinentìfico y comùn F.F Dosis y Frecuencia Duración del tratamiento 01 K 350 Agathosma betulina “ Buchu Jarabe 2 cucharadas a las 8 de la mañana y a las 2 de la tarde Durante 1 mes Forma de preparación: Primeramente, vamos a realizar una destilación por arrastre de vapor para obtener el aceite esencial que será nuestro principio activo de las hojas de Agathosma betulina “ Buchu. Vamos a necesitar Buchu …………………..0.1g Agua destilada…………… 15g Solución de sorbitol 70% p/p…. c.s.p. 100 mL Esencia ……………………….c.s Colorante……………………..c.s Prepararemos 150 g de una solución de sorbitol 70% p/p, luego en un beacker se dispondrá 10g de agua de la fórmula y se calentará a baño maría, se incorporará el principio activo y buchu, agitando para obtener una muestra homogénea. A esta muestra se le añadirá solución de sorbitol y se agitará hasta disolverlo bien, esta solución se pasará a un matraz aforado de 100 mL y se enrasará con solución de sorbitol.