Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Práctica de Tratamiento Farmacológico en Paciente Geriátrico, Guías, Proyectos, Investigaciones de Farmacia

Una práctica clínica de un paciente geriátrico que se encuentra hospitalizado. Se detalla la administración de diferentes medicamentos, sus dosis y frecuencia, así como los efectos adversos y contraindicaciones que se presentan en el transcurso del tratamiento. Además, se proporciona información sobre la interacción entre los medicamentos y el riesgo de daño renal. De utilidad para estudiantes de farmacia y medicina, especialmente en el contexto de la práctica clínica y la administración de medicamentos.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 20/02/2024

victor-medina-orosco
victor-medina-orosco 🇵🇪

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho
UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
TEMA:
PRACTICA 7.1: PACIENTE GERIATRICO
DOCENTES:
Dra. PALACIOS HERNANDEZ ADA LUCIA
Dr. GARAYAR FLORES ROBERTO CRESENCIO
ALUMNA(O):
ESCALANTE GARIBAY, ANABEL MASSIEL
CURSO:
FARMACIA HOSPITALARIA
CICLO/SECCION:
IX ¨B¨
ICA-PERÚ
2024
MEDINA OROSCO, VICTOR RAUL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Práctica de Tratamiento Farmacológico en Paciente Geriátrico y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Farmacia solo en Docsity!

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y

de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

TEMA:

PRACTICA 7.1: PACIENTE GERIATRICO

DOCENTES:

Dra. PALACIOS HERNANDEZ ADA LUCIA

Dr. GARAYAR FLORES ROBERTO CRESENCIO

ALUMNA(O):

 ESCALANTE GARIBAY, ANABEL MASSIEL

CURSO:

FARMACIA HOSPITALARIA

CICLO/SECCION:

IX ¨B¨

ICA-PERÚ

MEDINA OROSCO, VICTOR RAUL

CASO CLÍNICO

Paciente masculino de 65 años, 85 kg, 173 cm, con antecedentes de hipertensión arterial en

tratamiento con espironolactona 25 mg oral cada 12 horas y telmisartán/hidroclorotiazida 40

mg/25 mg oral cada 24 horas. Ex fumador y ex bebedor. Sin cirugías recientes relevantes para

su diagnóstico.

El paciente ingresa después de un traumatismo con fractura expuesta de tibia derecha. El

paciente es sometido a cirugía urgente, colocando soporte con elementos de osteosíntesis.

Se administra ceftriaxona 1 g intravenosa dosis única como profilaxis antes del procedimiento

quirúrgico; posteriormente continúa con ceftriaxona 1 g intravenosa cada ocho horas y

gentamicina 80 mg intravenosa cada ocho horas, ketorolaco 30 mg intravenoso cada ocho horas,

tramadol 100 mg intravenoso cada ocho horas, paracetamol 1 g intravenoso cada ocho horas y

enoxaparina 40 mg subcutánea cada 24 horas.

En el transcurso del segundo día de estancia hospitalaria el paciente presenta erupción cutánea

en tórax superior acompañada de prurito generalizado, se adjudica la reacción al uso de

ceftriaxona, se decide el cambio de antibioterapia por vancomicina 1 g intravenosa cada ocho

horas y se agrega tratamiento para la sospecha de reacción adversa con hidrocortisona 50 mg

intravenosa dosis única.

Al séptimo día de ingreso hospitalario se evidencia un fallo renal agudo, con valores de

laboratorio de creatinina sérica y azoados fuera de rango con una tendencia al alza. Los estudios

y valores de laboratorio por parte de nefrología determinan fallo renal por necrosis tubular.

DATOS DE LABORATORIO DÍAS DE ESTANCIA HOSPITALARIA:

MEDICAMENTOS DE ESTANCIA HOSPITALARIA:

Medicamento dosis VA FR 1 2 3 4 5 6 7 Observ

Telmisartan/Hidroclorotiazida 40 mg/25 mg VO c/24 h x x x x x X x Antec. farmaco

Espironolactona 25 mg VO c/12 h x x x x x X x Antec. farmaco

Ceftriaxona 1 g IV C/8 h x x

Gentamicina 80 mg IV C/8 h x x x x x X x

Ketorolaco 30 mg IV C/8 h x x x x x X x

tramadol 100 mg IV C/8 h x x x x x X x

Paracetamol 500 mg IV C/8 h x x x x x X x

Enoxaparina 40 mg SC c/24 h x x x x x X x

Vancomicina 1 g IV c/8 h x x x x X x

Análisis 1 2 3 4 5 6 7

Glucosa en sangre 100 110 115 117 120 115 118

Creatinina sérica 1.0 1.2 1.8 2.5 3.2 3.8 4.

Nitrógeno de urea en sangre 18 23 25 28 30 31 33

Urea 35 48 48 53.5 55 53.33 55.42 56

Ácido úrico en sangre 5 7 9 9.5 9.85 9.9 9.

Sodio sérico 135 135 135 133 130 125 128

Potasio sérico 5.05 5.74 5.49 6.22 6.35 6.85 7.

Cloro sérico 97.35 97.1 96.1 95.68 95.08 95.21 95.

Ceftriaxona Cefalosporinas Consiste en inhibir la síntesis de la pared celular de las bacterias, lo que lleva a su destrucción 50 mg/kg/día, en una dosis única (máximo 1 g) (habitualmente por vía intramuscular). Alergia a las cefalosporinas o a otros antibióticos betalactámicos: Las personas que han experimentado reacciones alérgicas graves a las cefalosporinas, las penicilinas u otros antibióticos relacionados pueden tener contraindicación para el uso de ceftriaxona. Hiperbilirrubinemia en recién nacidos: La ceftriaxona puede desplazar la bilirrubina de la albúmina en recién nacidos, lo que podría aumentar el riesgo de complicaciones neurológicas. Por lo tanto, se evita su uso en neonatos con hiperbilirrubinemia. Insuficiencia renal grave. Embarazo lactancia. Colitis asociada a antibiótico. diarrea, nauseas, vómitos, colitis, colelitiasis, ictericia, trombocitopenia, leucopenia, anemia, prurito, dolor en lugar de administración, anafilaxia, flebitis. Gentamicina Aminoglucósidos Actúa uniéndose de manera irreversible a las subunidades ribosomales 30S del ribosoma bacteriano. Esto inhibe la síntesis proteica en las bacterias, lo que conduce a su destrucción 80 mg por ml de solución. Hipersensibilidad: Las personas con antecedentes de hipersensibilidad o reacciones alérgicas a la gentamicina o a otros aminoglucósidos deben evitar su uso. Lesiones renales: La gentamicina puede tener efectos tóxicos en los riñones, por lo que su uso está contraindicado en personas con disfunción renal preexistente. Lesiones auditivas: Los aminoglucósidos, incluida la gentamicina, pueden causar daño en el oído interno, lo que puede llevar a pérdida de audición. Por lo tanto, se debe tener precaución en pacientes con problemas auditivos previos. Miastenia gravis: La gentamicina puede aumentar la debilidad muscular en personas con miastenia gravis, una enfermedad neuromuscular, y debe evitarse en estos casos. Embarazo y lactancia: Aunque algunos aminoglucósidos, incluida la gentamicina, se consideran relativamente seguros durante el embarazo y la lactancia, siempre se debe consultar con un médico para evaluar los riesgos y beneficios en cada situación específica. Uso en recién nacidos prematuros: La gentamicina se utiliza con precaución en recién nacidos prematuros debido al riesgo de toxicidad renal y auditiva MODERADO GENTAMICINA y CEFTRIAXONA: La gentamicina a veces puede causar daño renal y su uso con un antibiótico de cefalosporina como la ceftriaxona puede aumentar ese riesgo. Hable con su médico si tiene alguna pregunta o inquietud. Es posible que su médico ya esté consciente de los riesgos, pero ha determinado que este es el mejor tratamiento para usted, ha tomado las precauciones adecuadas y lo está monitoreando de cerca para detectar posibles complicaciones. Los signos y síntomas de daño renal pueden incluir náuseas, vómitos, pérdida de apetito, aumento o disminución de la orina, aumento o pérdida repentina de peso, retención de líquidos, hinchazón, dificultad para respirar, calambres musculares, cansancio, debilidad, mareos, confusión y orina irregular. ritmo cardiaco. Informe a su médico si experimenta algunos o todos estos problemas durante el tratamiento. MODERADO GENTAMICINA Y KETOROLACO: La gentamicina a veces puede causar daño renal y su uso con ketorolaco puede aumentar ese riesgo, especialmente si este último se usa de forma crónica durante períodos prolongados. Hable con su médico si tiene alguna pregunta o inquietud. Es posible que su médico ya esté consciente de los riesgos, pero ha determinado que este es el mejor tratamiento para usted, ha tomado las precauciones adecuadas y lo está monitoreando de cerca para detectar posibles síntomas de daño renal pueden incluir náuseas, vómitos, pérdida de apetito, aumento o disminución de la orina, aumento o pérdida repentina de peso, retención de líquidos, hinchazón, dificultad para respirar, calambres musculares, cansancio, debilidad, mareos, confusión y orina irregular. ritmo cardiaco. Informe a su médico si experimenta algunos o todos estos problemas durante el tratamiento.

pérdida de la

audición,

presencia de

sangre en la

orina,

dificultad

para respirar,

aumento o

disminución

en el volumen

de orina,

debilidad

muscular o

sed

Ketorolaco AINEs Consiste en inhibir la actividad de la ciclooxigenasa, lo que a su vez reduce la síntesis de prostaglandinas. Las prostaglandinas son sustancias químicas que desempeñan un papel importante en la inflamación, el dolor y la fiebre. Al reducir su producción, el ketorolaco ayuda a aliviar el dolor y la inflamación. Intramuscular o intravenosa: 20 mg/día para adultos Alergia al ketorolaco: Si ha tenido alguna reacción alérgica al ketorolaco en el pasado, debe evitar su uso. Asma: El ketorolaco puede desencadenar o empeorar el asma en algunas personas. Si tiene antecedentes de asma o problemas respiratorios, su médico debe evaluar si es seguro utilizar este medicamento. Problemas gastrointestinales: El ketorolaco puede aumentar el riesgo de úlceras, sangrado y perforación en el tracto gastrointestinal. Si ha tenido problemas gastrointestinales, como úlceras estomacales, colitis o enfermedad inflamatoria del intestino, su médico puede considerar otras opciones de tratamiento. Insuficiencia renal: El ketorolaco se elimina principalmente a través de los riñones. Si tiene problemas renales, su médico podría ajustar la dosis o considerar alternativas, ya que el medicamento puede empeorar la función renal. Insuficiencia hepática: En personas con problemas hepáticos significativos, se debe tener precaución al usar ketorolaco, ya que el hígado juega un papel importante en el metabolismo de muchos medicamentos. Embarazo y lactncia: El uso de ketorolaco no está recomendado durante el tercer trimestre del embarazo debido al riesgo de efectos adversos en el feto. También se debe tener precaución durante el primer y segundo trimestre. Además, se excreta en la leche materna, por lo que su uso durante la lactancia puede no ser recomendado. Edad avanzada: Las personas mayores pueden ser más susceptibles a los efectos secundarios del ketorolaco, especialmente en lo que respecta a problemas gastrointestinales y renales IMPORTANTE KETOROLACO Y ENOXAPARINA: La combinación de estos medicamentos puede aumentar el riesgo de complicaciones hemorrágicas. Es posible que necesite un ajuste de dosis o un control más frecuente por parte de su médico para utilizar ambos medicamentos de forma segura. Llame a su médico de inmediato si experimenta sangrado o hematomas inusuales, hinchazón, vómitos, sangre en la orina o las heces, dolor de cabeza, mareos o debilidad durante el tratamiento con estos medicamentos. MODERADO KETOROLACO Y TELMISARTÁN: La combinación de estos medicamentos puede reducir los efectos del telmisartán para reducir la presión arterial. Además, estos medicamentos pueden afectar la función renal, especialmente cuando se usan juntos de manera frecuente o crónica. Es más probable Moderado Moderado que desarrolle insuficiencia renal durante el tratamiento con estos medicamentos si también está usando un diurético ("pastilla de agua") o si es una persona mayor o tiene una enfermedad renal preexistente. Es posible que necesite un ajuste de dosis o un control más frecuente por parte de su médico para utilizar ambos medicamentos de forma segura. Comuníquese con su médico si experimenta signos y síntomas que puedan sugerir daño renal, como náuseas, vómitos, pérdida de apetito, aumento o disminución de la orina, aumento o pérdida repentina de peso, retención de líquidos, hinchazón, dificultad para respirar, calambres musculares, cansancio, debilidad, mareos, confusión y ritmo cardíaco irregular. Inyectable: tto. a corto plazo del dolor moderado o severo en postoperatorio y dolor causado por cólico nefrítico

Enoxaparina Anticoagulantes Consiste en potenciar el efecto inhibitorio de la antitrombina III sobre los factores IIa y Xa de la coagulación. Esto significa que la enoxaparina ayuda a prevenir la formación de coágulos al inhibir la coagulación sanguínea. La dosis máxima de enoxaparina es de 30 a 80mg 1 a 2 veces al día Hipersensibilidad: No debe administrarse a personas que hayan demostrado previamente hipersensibilidad o reacciones alérgicas a la enoxaparina u otros componentes de la formulación. Hemorragias activas: No se debe administrar enoxaparina en presencia de hemorragias activas, como úlceras gástricas o hemorragias cerebrales. Lesiones o enfermedades que aumentan el riesgo de sangrado: Debe usarse con precaución en pacientes con lesiones traumáticas recientes, cirugías recientes o condiciones médicas que aumenten el riesgo de sangrado. Problemas de coagulación: No se recomienda para personas con trastornos de la coagulación, como la hemofilia. Endocarditis bacteriana aguda: No se debe usar en pacientes con endocarditis bacteriana aguda. Insuficiencia renal grave: La enoxaparina se elimina principalmente a través de los riñones, por lo que su dosis puede requerir ajustes en pacientes con insuficiencia renal grave. Pacientes con riesgo de trombocitopenia inducida por heparina: Se debe tener precaución en pacientes con antecedentes de trombocitopenia inducida por heparina. Hipersensibilidad: No debe administrarse a personas que hayan demostrado previamente hipersensibilidad o reacciones alérgicas a la enoxaparina u otros componentes de la formulación. Hemorragias activas: No se debe administrar enoxaparina en presencia de hemorragias activas, como úlceras gástricas o hemorragias cerebrales. Lesiones o enfermedades que aumentan el riesgo de sangrado: Debe usarse con medicamentos si es una persona mayor, está deshidratada o tiene enfermedad renal, diabetes o insuficiencia cardíaca avanzada. El uso regular o prolongado de medicamentos antiinflamatorios no esteroides como ibuprofeno o naproxeno (Aleve) también puede aumentar su riesgo. Es posible que necesite un ajuste de dosis o un control más frecuente por parte de su médico para utilizar ambos medicamentos de forma segura. Debe buscar atención médica si experimenta náuseas, vómitos, debilidad, confusión, hormigueo en manos y pies, sensación de pesadez en las piernas, pulso débil o latidos cardíacos lentos o irregulares, ya que pueden ser síntomas de hiperpotasemia. puede causar hematomas o sangrado en el lugar donde se aplicó la inyección. Es importante cambiar el sitio de la inyección según las recomendaciones médicas para reducir este riesgo.