Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso clínico de enfermería, Apuntes de Enfermería

Caso clínico sobre un paciente, tiene preguntas que están resueltas, sobre como el personal de enfermería debe actuar

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 22/05/2025

mayrha-danuzkha-zapata-reategui
mayrha-danuzkha-zapata-reategui 🇵🇪

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
TEMA:
CUICDADOS PALIATIVOS EN ENFERMERIA
CURSO:
CUIDADOS PALIATIVOS
2025
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso clínico de enfermería y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA:

CUICDADOS PALIATIVOS EN ENFERMERIA

CURSO:

CUIDADOS PALIATIVOS

Misael es un joven de 20 años de edad de, sexo masculino quien se

encuentra desde cuando tenía 7 años en el hospital, su diagnóstico

médico es: Traumatismo Vértebro medular, se acompañado del

personal de enfermería del hospital, quienes refieren “todos

cuidamos y consentimos a Misael “ en la evaluación física se le

observa somnoliento con los ojos cerrados, (siempre que ve a

personal que no conoce hace eso) esta conectado a un ventilador

mecánico quien respira por el a través de la cánula de

traqueotomía, conserva buen estado de higiene, a nivel del

abdomen tiene una gastroctomía con ligero enrojecimiento en los

bordes , abdomen blando , depresible , miembros superiores e

inferiores inclinados y rígidos, tono muscular disminuido, en el

miembro superior derecho presenta una vía periférica para la

administración de su tratamiento de antibiótico para tratar el ultimo

cuadro de neumonía intra hospitalaria que está cursando; tiene

también una zona de presión en el talón derecho. En la entrevista al

personal de salud manifiestan que los padres de Misael vienen de

vez en cuando a visitarlo , no es muy frecuente su visita y es poco

tiempo que pasan con el. A él no le gusta hablar de su familia.

DATOS:

Paciente: Misael

Edad: 20 años

Sexo: Masculino

Ingreso hospitalario: Desde los 7 años (13 años de hospitalización)

Diagnóstico principal: Traumatismo vértebro medular

Preguntas orientadoras para el personal de salud frente a la falta de

respuesta al tratamiento o cuando hay certeza de diagnóstico

sombrío:

1. ¿Qué es lo que se busca con el tratamiento que se va a administrar a un paciente? El objetivo principal del tratamiento médico es siempre el bienestar integral del paciente. Esto puede manifestarse de diversas maneras, dependiendo de la condición y el pronóstico:  Curación: Cuando es posible, eliminar la enfermedad y restaurar la salud completa del paciente.  Mejora de la calidad de vida: Reducir síntomas, aliviar el dolor, mejorar la funcionalidad y permitir que el paciente tenga la mejor vida posible, incluso si la curación no es factible. En casos crónicos o con pronóstico sombrío, este se convierte en un objetivo primordial.  Prolongación de la vida: Mantener las funciones vitales cuando esto se alinea con los deseos y el bienestar del paciente, y cuando no implica un sufrimiento desproporcionado.  Prevención de complicaciones: Evitar que la enfermedad o el tratamiento causen daños adicionales.  Soporte y acompañamiento: Ofrecer cuidado compasivo, apoyo emocional y psicológico al paciente y a su familia, especialmente en las etapas finales de la vida. En el caso de Misael, con un traumatismo vértebro-medular severo desde los 7 años, conectado a un ventilador y con múltiples complicaciones, la curación no parece ser un objetivo realista. Por lo tanto, el enfoque del tratamiento debería centrarse en la **mejora de su calidad de vida, el manejo de síntomas (como las infecciones y la úlcera por presión), la prevención de sufrimiento innecesario y el soporte continuo.

  1. ¿Alargar la supervivencia es sinónimo de curación? No, alargar la supervivencia no es sinónimo de curación.**  Curación implica la resolución completa de la enfermedad, restaurando la salud previa o una condición de vida aceptable sin la presencia activa de la patología.  Alargar la supervivencia significa prolongar la vida del paciente, a menudo mediante intervenciones de soporte vital o tratamientos que controlan la enfermedad pero no la erradican. Esto puede ocurrir en escenarios donde la enfermedad es crónica, progresiva o terminal. En ocasiones, esta prolongación de la vida puede ir acompañada de una disminución significativa de la calidad de vida o un aumento del sufrimiento, lo que nos lleva al concepto de "encarnizamiento terapéutico" si las intervenciones son desproporcionadas y fútiles. En el contexto de Misael, su supervivencia ha sido prolongada por años gracias al soporte médico intensivo (ventilador, traqueotomía, gastrostomía, antibióticos). Sin embargo, esto no significa que su condición haya sido curada; vive con las secuelas permanentes de su traumatismo y las complicaciones asociadas a su larga estancia hospitalaria. 3. ¿Qué es evitar el sufrimiento en este caso? Evitar el sufrimiento en el caso de Misael implica una evaluación profunda y compasiva de su situación, considerando tanto el dolor físico como el emocional y existencial. Esto incluiría:  Manejo del dolor y el disconfort físico: Asegurar un control adecuado de cualquier dolor derivado de su inmovilidad, la úlcera por presión, las infecciones recurrentes o los procedimientos médicos. Esto incluye una farmacoterapia apropiada y medidas de confort.

Evaluación de la proporcionalidad de las intervenciones: Cuestionar si todas las intervenciones médicas (como el ventilador mecánico o los antibióticos constantes para neumonías recurrentes) están realmente contribuyendo a su bienestar o si, por el contrario, están prolongando una existencia con sufrimiento significativo y sin perspectivas de mejora sustancial. Aquí es donde el concepto de "encarnizamiento terapéutico" se vuelve crucial. Se debe buscar un equilibrio entre mantener la vida y asegurar una vida digna.  Soporte psicológico y emocional: Misael "siempre que ve a personal que no conoce hace eso" (ojos cerrados) y "no le gusta hablar de su familia", lo que sugiere un posible sufrimiento emocional, aislamiento o depresión. Evitar este sufrimiento implicaría: o Fomentar un ambiente de confianza y estabilidad con el personal de enfermería que lo "cuida y consiente". o Explorar formas de comunicación y expresión para Misael, incluso si no es verbal. o Abordar el impacto del "abandono" familiar, buscando mediación o apoyo para mejorar la interacción con sus padres, si es posible y si él lo desea. o Ofrecer apoyo psicológico para ayudarlo a lidiar con su situación, su dependencia y su aislamiento.  Dignidad y autonomía: Aunque su autonomía es limitada, buscar formas de respetar sus preferencias (como su aversión a hablar de su familia) y asegurar que se le trate con la máxima dignidad, reconociéndolo como persona y no solo como un caso médico.  Reevaluación constante: El equipo de salud debe reevaluar continuamente los objetivos del tratamiento y el nivel de sufrimiento de Misael, ajustando el plan de cuidados para priorizar su confort y calidad de vida por encima de la mera prolongación de la existencia.