



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este caso clínico presenta un análisis detallado del desarrollo psicológico de una paciente de 20 años que presenta síntomas de depresión. Se explora su historia personal, desde el nacimiento prematuro hasta la adolescencia, incluyendo factores como la relación conyugal de sus padres, la ruptura sentimental y la carga familiar. El documento destaca la importancia de la historia personal y el entorno familiar en la salud mental.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Edad: 20 años Fecha de Nacimiento: 22 de Abril de 2001 Lugar de Nacimiento: Arequipa Lugar de Procedencia: Arequipa Grado de Instrucción: Estudiante Universitaria Profesión: Administración en curso Ocupación: Estudiante Estado Civil: Soltera Religión: Católica Lugar de Evaluación: El patio de su casa Fechas de Evaluación: 15 de mayo del 2020 Entrevistador: Dayana Margaret Paredes
Apoyo para una entrevista para el curso de portafolio y poder ayudar en los problemas que nuestra paciente presenta o esté atravesando en estos momentos.
Tiempo: Aproximadamente un año Forma de Inicio: Comenzó con más frecuencia a inicios de la pandemia, cuando se desarrolló la carga familiar y enfrentó un cambio de ambiente por el cambio de colegio a universidad, además de una ruptura sentimental. Síntomas Principales: Desgano Falta de interés en las actividades diarias (a veces) Cansancio Dificultad para concentrarse Dificultades para conciliar el sueño
Nuestra paciente comenta que ha tenido un tiempo prolongado con desgano, ya que hay días en los que se levanta sin ganas de realizar su rutina diaria y se siente muy sobrecargada por las funciones que debe realizar. También evidencia dificultad para concentrarse, mencionando que puede pasar horas en el teléfono teniendo trabajos pendientes, cayendo en la procrastinación.
Además, presenta baja autoestima y poco cuidado personal. Finalmente, los problemas para conciliar el sueño se deben a la culpa que siente por los problemas conyugales de sus padres y la ruptura sentimental con su expareja.
Nacimiento prematuro y posible padecimiento de diabetes hereditaria.
Etapa Pre-natal o Gestación
Sus padres tenían 23 y 21 años respectivamente al momento del embarazo. El padre contaba con buena salud, mientras que la madre padecía de diabetes hereditaria. La noticia del embarazo no fue del todo satisfactoria, ya que se encontraban en dilemas conyugales y con proyectos profesionales y laborales en curso. Hubo amenazas de aborto debido a la preocupación por la infidelidad del padre y la complicación de la diabetes materna.
Etapa Natal
Los dolores frecuentes comenzaron desde los 4 meses de gestación, presentando la primera amenaza de aborto al quinto mes. Al sexto mes, se complicó aún más por la mala alimentación de la madre. Al séptimo mes, tuvieron que intervenir para salvar al bebé, ya que la madre sufrió una descompensación por la diabetes y anemia. Al nacer, la bebé no lloró de inmediato y nació con una infección, debiendo permanecer en incubadora por un mes y medio hasta estar estable. Nació con 850 gramos.
Etapa Post-Natal
Nuestra paciente no tuvo mucha interacción con la madre, ya que a los 3 meses del parto, esta tuvo que ser internada por otra descompensación. Fue la abuela paterna quien se encargó de ella durante ese tiempo. Cuando la madre se recuperó, le enseñó a comer, gatear y dar sus primeros pasos. La relación conyugal mejoró con el tiempo, y la situación económica era estable, contando con el apoyo de ambas familias.
Primer Año
Fue relativamente saludable, con una mejora en su estado de salud por el nacimiento prematuro. Tuvo un ambiente familiar confortable y acudía regularmente a los controles de desarrollo.
Desarrollo Psicomotor
A los 7 meses aproximadamente, comenzó a sentarse con apoyo y estaba acostumbrada al biberón desde muy pequeña, ya que creció prácticamente con alimentación artificial. Se paró firmemente al año y dos meses, y gateó
el dinero y pensó en trabajar más que estudiar, encontrando en ello cierta tranquilidad.
No realizó.
A veces frecuentaba misa los domingos acompañando a su abuela, pero no era devota de nadie, aunque sabía que existe un Dios.
Tuvo un desorden en los horarios de alimentación, debido a la salida tardía del colegio y la falta de un horario fijo en la universidad. En su infancia, cumplía con las 8 horas de sueño, pero en la adolescencia, tuvo dificultades para conciliar el sueño, situación que aún persiste por el sentimiento de culpa.
No presenta enfermedades físicas conocidas, salvo una intervención quirúrgica de la vesícula a los 16 años, con una hospitalización de 15 días debido a complicaciones. Tiene tendencia a padecer diabetes, por herencia materna.
Personalidad
Durante los datos brindados sobre nuestra paciente, pudimos evidenciar que tuvo una infancia con características pasivas y un semblante muy alegre. En su infancia, se sometía a las reglas impuestas por las autoridades (casa). Sin embargo, en el transcurso de su adolescencia, a causa de los problemas conyugales, le fue un poco difícil cumplir con dichas reglas.
En cuanto a sus aspiraciones personales, por el momento se encuentra estancada, ya que atraviesa ciertas dificultades en el área física. Su desarrollo se dio con normalidad, pero en el aspecto psicológico, se muestra complicado por la depresión que afronta actualmente.
Socialmente, se le considera una persona poco social en la actualidad. No obstante, tienen ciertas normas como familia, una de las cuales es que los domingos puedan compartir tiempos familiares, lo que les permite consolidar el tiempo en familia, incluyendo a los abuelos. Se podría decir que tienen un ambiente familiar grato.
Actualmente, nuestra paciente vive con sus abuelos y sus padres:
Padre: Willy C.Q. Torres, de 43 años de edad, contador, sin antecedentes de salud física o mental conocidos, y con una relación poco comunicativa. Madre: María C.C., de 41 años de edad, comerciante independiente (lubricentro), con antecedentes de salud física (diabetes hereditaria) y una relación estable, con una comunicación activa y relativamente buena. Abuelo: Augusto C.Q. Torres, de 70 años de edad, policía retirado, sin antecedentes de salud física o mental conocidos, y con una relación muy estable y comunicativa (comparten tiempo juntos). Abuela: Isabel Q.Z., de 68 años de edad, enfermera en retiro, con antecedentes de salud física (presión alta) y una relación estable, con una comunicación muy buena. Hermana: Yoselin C.C. Torres, de 12 años de edad, escolar, con antecedentes de salud física (asma) y una relación poco comunicativa.
La relación en la dinámica familiar es aceptable. Los adultos mantienen una relación estable y comunicativa, a pesar de los problemas conyugales que puedan existir. Los abuelos actúan de manera racional y respetan las decisiones de los padres, y ante una situación o problema, lo resuelven en conjunto.
La casa de la familia está construida de material noble, con condiciones aptas para poder vivir, con todos los recursos necesarios para un desenvolvimiento óptimo (agua, desagüe, luz, internet). El ingreso de la canasta familiar es de aproximadamente 5500.
Nuestra paciente es la mayor de dos hermanos, siendo la primogénita de la familia. Se comprobó que poseen una enfermedad hereditaria, la diabetes, por parte de la madre. Además, se denota una disfuncionalidad conyugal por parte de los abuelos de la madre, lo que ha generado un rastro que se pasa de generación en generación. Por otro lado, se observa la responsabilidad con la que asumen los roles de padres dentro del hogar, a pesar de los problemas conyugales que puedan existir.
Nuestra paciente, C.M.C.C., nació de manera prematura, a los 7 meses de gestación, debido a la depresión y la enfermedad hereditaria que presentaba su madre. Después de nacer, tuvo un desarrollo en la incubadora de un