Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso clínico de control de esfínteres, Apuntes de Psicología Escolar

Describe un caso de un menor que sufre de control de esfínteres

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 12/06/2021

atala-sandra
atala-sandra 🇲🇽

8 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO SUPERIOR CONCORDIA
TRABAJO:
CASO CLÍNICO
CONTROL DE ESFÍNTERES
ESTUDIANTE:
SANDRA JULIETA ROJAS ATALA
ASESOR:
LIC. ANGELA ISABEL CONTRERAS GARCÍA
LICENCIATURA:
PSICOLOGÍA
MATERIA:
PSICOPATOLOGÍA INFANTIL
SEXTO CUATRIMESTRE
TURNO MIXTO
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso clínico de control de esfínteres y más Apuntes en PDF de Psicología Escolar solo en Docsity!

INSTITUTO SUPERIOR CONCORDIA

TRABAJO:

CASO CLÍNICO

CONTROL DE ESFÍNTERES

ESTUDIANTE:

SANDRA JULIETA ROJAS ATALA

ASESOR:

LIC. ANGELA ISABEL CONTRERAS GARCÍA

LICENCIATURA:

PSICOLOGÍA

MATERIA:

PSICOPATOLOGÍA INFANTIL

SEXTO CUATRIMESTRE

TURNO MIXTO

CASO CLÍNICO TRASTORNOS DE CONTROL DE ESFÍNTERES

  • Sujeto Varón de 6 años y 8 meses, mayor de dos hermanos (el menor tiene 3 años y 7 meses)
  • Ha tenido un desarrollo evolutivo normal y destacable en el área motora y del lenguaje, del que tiene un dominio excelente, superando en este aspecto a sus compañeros de clase El único problema reseñable se circunscribe (según su madre) al hecho de que padece enuresis nocturna primaria, aspecto que le preocupa y le disgusta, sobre todo cuando tiene que dormir fuera de casa (en vacaciones), y que en cierto modo está limitando algunas de sus actividades, ya que sus padres no se atreven a dejarlo ir sólo a excursiones o campamentos, por lo que se siente bastante motivado hacia el tratamiento. Evaluación Toda la información relevante al caso se obtuvo mediante dos métodos de evaluación habituales en la práctica clínica infantil: la entrevista y los registros conductuales
  • Los registros conductuales se destinaron a recabar datos objetivos sobre la frecuencia de enuresis, la respuesta de despertar y la capacidad funcional de vejiga, a fin de conocer la línea de base antes de iniciar el tratamiento el control nocturno de la micción se inició cuando tenía 3 años, momento en el que comenzó a tener algunas noches secas, por lo que se le retiraron los “dodotis”
  • A raíz de este acontecimiento se observó un estancamiento en el proceso de aprendizaje que no progresaba conforme a la pauta esperada, dado que se alternaban períodos de continencia prolongados con momentos en los que mojaba la cama a diario
  • Por ejemplo, entre los cuatro y los cinco años, logró mantenerse seco durante 15 y hasta 30 días seguidos
  • Por lo demás, la frecuencia de enuresis no se ve afectada por el hecho de dormir en su propia casa o fuera de ella, por ejemplo, en casa de sus abuelos, excepto en época de vacaciones donde se aprecia cierta mejoría, la madre está excesivamente preocupada y desea encontrar una solución eficaz, el padre le concede menos importancia piensa que ya se le quitará, y, aunque no se ha opuesto a los intentos de su esposa para arreglar el problema, tampoco ha colaborado activamente en ellos
  • Poco antes de cumplir cinco años de edad, implantó un sistema de autor registro y reforzamiento positivo; en un calendario el niño tenía que pintar de
  • Pienso que ya es hora de tener una entrevista con el niño y que me he equivocado, ya que no debería haber dejado toda la dirección del tratamiento exclusivamente en manos de la madre
  • En esta sesión, el niño se muestra bastante alegre y deseoso de dejar de hacerse pis, aunque está algo decepcionado por el fracaso
  • Me enseña los “tazos” y “gogos” que ha ganado, jugamos un poco con ellos, y, a continuación, le pregunto acerca del procedimiento
  • Para no cometer los mismos errores que en la fase a n t e r i o r, en ésta se llevaron a cabo 3 sesiones de supervisión conjuntas (madre y niño) con un intervalo entre ellas de unos 1520 días.
  • Los resultados obtenidos en este estudio ponen de relieve una vez más que el método de alarma, sólo o en combinación con otras técnicas como se ha empleado aquí, es un procedimiento eficaz para curar la enuresis nocturna monosintomática
  • Por otro lado, la ausencia de recaídas durante los dos años de seguimiento permite suponer que la enuresis se ha resuelto definitivamente, por lo que no es arriesgado afirmar que la espina bífida oculta no era la responsable de los episodios enuréticos y, probablemente, tampoco del retraso en la adquisición de la continencia
  • Pero, los datos de este estudio también han dejado constancia de la existencia de algunos fallos, que parecen responsabilidad exclusiva de la terapeuta, dado que si ésta hubiera sido más diligente en la supervisión de la terapia, seguramente no se habrían producido y se hubiera alcanzado el éxito mucho antes• estrecha y el apoyo y ánimo del terapeuta son fundamentales para obtener un resultado favorable, ya que garantizan el cumplimiento correcto de instrucciones, fomentan la motivación de logro en el niño y ayudan a los padres a solucionar los pequeños problemas que puedan surgir en el curso de la intervención
  • Es probable, por tanto, que el hecho de que la enuresis desapareciera y no retornara de nuevo al suprimir el tratamiento por segunda vez (seguimiento) se deba en buena medida a que la terapeuta adoptó un papel más activo en esta fase, interpretación ésta que, aunque muy probable, conviene a mis intereses ya que contribuye a aminorar mi nivel de autocrítica