



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este caso clínico presenta la atención médica de una paciente que experimenta síndrome doloroso neuropático en el miembro pélvico derecho tras una cesárea. Se describe el manejo del dolor, incluyendo la administración de medicamentos y la interconsulta con la clínica del dolor. El caso destaca la importancia de la evaluación y el tratamiento adecuado del dolor neuropático postoperatorio.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Profesora Titular: Dra. Brenda Eloísa Jaramillo Nava Ponentes: (^) Fabián Lagunas Valle. R Anestesiología (^) Angel Hernández Colín. R Anestesiología (^) Emilio González. R Anestesiología Instituto Mexicano del seguro social Subdelegación IMSS Cuernavaca Hospital General Regional c/UMF N° 1 “Lic. Ignacio García Téllez” Cuernavaca, Morelos
Ficha de identificación
Enfermedades Crónicas: Interrogados y negados Alérgicos: Penicilina, refiere generarle rash cutáneo. Transfusionales: Interrogados y negados. Hospitalizaciones previas: Interrogados y negados. Consumo de medicamentos : Interrogados y negados. Toxicomanías: Interrogados y negados Quirúrgicos: (^) Legrado Uterino Instrumentado hace 14 años, bajo Bloqueo Neuroaxial sin complicaciones aparentes. (^) Cesárea hace 7 años bajo Bloqueo Neuroaxial presentando parestesias en el postoperatorio.
Paciente femenino de 30 años de edad actualmente cursando con embarazo de 37.5 SDG + Trabajo de parto en fase activa. Acude por presentar contracciones irregulares, dolor y expulsión del tapón mucoso, por lo que es ingresada a tococirugía. Ingresa con actividad regular, sin embargo, no hay aumento en la dilatación ni descenso de la presentación en 3 horas aún con oxitocina. Por lo que se decide su interrupción del embarazo por vía abdominal para disminuir morbimortalidad perinatal. ¿Por qué la paciente tenia indicación de cesarea?
Fecha: 29-04- SIGNOS VITALES: TA 120/84 mmHg FC 114 lpm FR 20 rpm Temp 36.5°C SpO2 96%, Paciente femenino de edad aparente similar a la cronológica. paciente consciente, orientada, pupilas normorreflécticas, piel y tegumentos de buena coloración e hidratación, vía aérea:, distancia interincisivos clase I, Mallampati clase II, patil- aldreti I, distancia esterto-mentoniana II, protrusión mandibular clase I, bellhouse dore clase I, cuello cilíndrico, corto, sin adenomegalias, sin plétora yugular, sin masas, tráquea central y móvil, sin adenopatía palpable. tórax normolíneo, con campos pulmonares con adecuada entrada y salida de aire sin agregados, ruidos cardiacos rítmicos de buen tono e intensidad, abdomen con aumento de volumen a expensas de útero gestante, fondo uterino en 31 cm, feto único vivo, presentación cefálica situación longitudinal, dorso a la izquierda, FCF 150 lpm, peristalsis presente, sin dolor a la palpación superficial y profunda, sin datos de irritación peritoneal, al tacto vaginal cérvix anterior, blando, dilatación 5 cm, borramiento 50% Tarnier y Valsalva negativos, extremidades superiores integras, sin edema con buen llenado capilar, fuerza 5/5. extremidades inferiores íntegras, sin edema, llenado capilar de inmediato, fuerza 5/5, sin datos patológicos aparentes. Riesgo quirúrgico: U3B
TRANSOPERATORIO
SIGNOS DE EGRESO: FC : 65 FR: 20 SATO2: 100% TA: 108/ 69 MMHG TRANSOPERATORIO 30.04.
ESTANCIA EN UCPA
INGRESO 30.04.2024 A LAS 02:00 HORAS SIGNOS VITALES: TA 100/60 mmHg FC 72 lpm FR 18 rpm Temp 36.5°C SpO2 100 %, hora hora
ESTANCIA EN UCPA SIGNOS VITALES: TA 109/63 mmHg FC 75 lpm FR 18 rpm Temp 36.5°C SpO2 100 %, Paciente femenina de 30 años de edad post operada de cesárea bajo Bloqueo Subaracnoideo, la cual al pasar efectos residuales de anestesia la paciente refiere disestesias y descarga eléctrica paroxística en miembro pélvico derecho el cual se intensifica a la movilización. Aproximadamente 2 horas después de transcurrido el transoperatorio EXPLORACIÓN FÍSICA DIRIGIDA: Alodinia en talón derecho y región inguinal derecha, parestesia en región interna de muslo derecho, resto sin datos que comentar. Se inicia tratamiento con: Buprenorfina 100 mcg IV DU. Infusión endovenosa: lidocaína 160 mg + Sulfato de Magnesio 500 mg en 120 ml de NaCl 0.9% a pasar en 40 ml/hr. Se solicita Interconsulta a clínica del dolor en caso de no presentar mejoría.
Paciente femenina de 30 años de edad, post operada de cesárea bajo bloqueo neuroaxial tipo bloqueo subaracnoideo, dosis única.. Refiere EVA 6/10, se ajusta tratamiento. Paciente refiere antecedente de parestesias en miembros pelvicos posterior a evento quirúrgico de cesárea hace 7 años sin haber recibido tratamiento alguno. INTERCONSULTA CLÍNICA DEL DOLOR (30.04.2024) SIGNOS VITALES: TA 102/67 mmHg FC 80 lpm FR 17 rpm Temp 36.5°C SpO2 93 %,
DE LOS MEDICAMENTOS ANTERIORES, ¿CUALES DE ELLOS ESTAN CONTRAINDICADOS EN LA LACTANCIA MATERNA?
SUBE A PISO EL DIA 30.04. Femenino de 30 años de edad, cursando su puerperio quirúrgico inmediato, sin comorbilidades asociadas. Paciente se mantiene con manejo establecido por el servicio de anestesiología, para el tratamiento del dolor. Evolución con tendencia a la mejoría. Se mantendrá en observación para definir momento de egreso. Actualmente paciente estable, continúa con analgesia y antibioterapia y se mantiene en vigilancia del puerperio con adecuado apego del binomio e inicio de alimentación complementaria con formula lactea Paciente clínicamente estable, con signos vitales dentro de la normalidad con paraclínicos de su ingreso sin alteraciones. Actualmente sin datos de bajo gasto y vasoespasmo, sin datos de irritación peritoneal.