Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedad de Paget: Caso Clínico y Análisis Bioquímico, Esquemas y mapas conceptuales de Bioquímica

Este caso clínico presenta un análisis detallado de un paciente con enfermedad de paget, un trastorno óseo metabólico. Se explora la correlación entre la sintomatología, los datos de laboratorio y los conocimientos bioquímicos relacionados con la enfermedad. Se incluyen preguntas y respuestas para profundizar en la comprensión del caso, así como el tratamiento farmacológico sugerido.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

A la venta desde 02/04/2025

maylin-enriquez-1
maylin-enriquez-1 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CASO CLÍNICO 9.3
CASO CLÍNICO 9.3
ENFERMEDADES ÓSEAS
ENFERMEDADES ÓSEAS
TAMPICO, TAMAULIPAS
NOMBRE DEL DOCENTE: VÍCTOR DANIEL GARZA VALDEZ
NOMBRE DE LOS DEL EQUIPO:
MAYLIN SOFÍA ENRÍQUEZ TAPIA
KRISSTEL ARLETTE DOMÍNGUEZ ROMERO
LICENCIATURA MÉDICO CIRUJANO
MATRÍCULA:
184906 Y 185062
GRADO Y GRUPO: 3-B
ESCUELA DE MEDICINA "DR. JOSÉ
SIERRA FLORES"
UNIVERSIDAD DEL NORESTE
UNIVERSIDAD DEL NORESTE
UNIVERSIDAD DEL NORESTE
21-Marzo-2025
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedad de Paget: Caso Clínico y Análisis Bioquímico y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

CASO CLÍNICO 9.3CASO CLÍNICO 9.

ENFERMEDADES ÓSEAS ENFERMEDADES ÓSEAS

TAMPICO, TAMAULIPAS

NOMBRE DEL DOCENTE: VÍCTOR DANIEL GARZA VALDEZ

NOMBRE DE LOS DEL EQUIPO:

• MAYLIN SOFÍA ENRÍQUEZ TAPIA

• KRISSTEL ARLETTE DOMÍNGUEZ ROMERO

LICENCIATURA MÉDICO CIRUJANO

MATRÍCULA:

184906 Y 185062

GRADO Y GRUPO: 3-B

ESCUELA DE MEDICINA "DR. JOSÉ SIERRA FLORES" UNIVERSIDAD DEL NORESTEUNIVERSIDAD DEL NORESTE UNIVERSIDAD DEL NORESTE 21-Marzo-

a) Correlación de la sintomatología cona) Correlación de la sintomatología cona) Correlación de la sintomatología con un probable diagnósticoun probable diagnóstico un probable diagnóstico El paciente presenta coxartralgia crónica derecha, asociada con una masa en el fémur ipsilateral. La biopsia ósea muestra trabéculas engrosadas e irregulares con un patrón de mosaico y alteración trabecular normal, lo que es característico de la enfermedad de Paget. Además, la gammagrafía ósea evidencia un incremento anormal de la captación osteogénica en antepié bilateral y tibia, lo que indica un aumento de la actividad resortiva ósea. Estos hallazgos sugieren un trastorno óseo metabólico caracterizado por un remodelado óseo desorganizado. b) Correlación de la sintomatología del pacienteb) Correlación de la sintomatología del paciente b) Correlación de la sintomatología del paciente con los datos obtenidos de laboratoriocon los datos obtenidos de laboratorio con los datos obtenidos de laboratorio Los exámenes de laboratorio muestran niveles normales de leucocitos, hemoglobina y plaquetas, descartando un proceso inflamatorio o neoplásico hematológico. En la bioquímica clínica, los valores de glicemia, urea y creatinina están dentro de rangos normales, lo que sugiere una adecuada función renal y metabólica. Sin embargo, se observa una elevación en la eliminación urinaria de calcio (190 mg/24 hrs) y fósforo (0.60 g/24 hrs), lo que puede reflejar un aumento del recambio óseo. A pesar de esto, la fosfatasa alcalina (ALP) se encuentra en 52 U/L, dentro de rangos normales, aunque en la enfermedad de Paget típicamente se espera un aumento de esta enzima. Por otro lado, la vitamina D (OH) 25 se encuentra elevada (80 ng/ml), lo que podría deberse a una suplementación o a una respuesta compensatoria ante el metabolismo óseo alterado.

3. ¿Qué pruebas adicionales a las realizadas indicaría y por qué?

  • Fosfatasa alcalina específica de hueso: Para confirmar la actividad osteoblástica.
  • Péptidos de colágeno tipo I en orina o suero (CTX o NTX): Para evaluar el grado de resorción ósea.
  • Radiografías de las áreas afectadas: Para identificar deformidades óseas características de la enfermedad. 4. ¿Cuál sería la prueba diagnóstica para este padecimiento? La gammagrafía ósea es altamente sensible para detectar la actividad anómala en el esqueleto. Las radiografías pueden mostrar engrosamiento cortical y deformidades típicas. 5. ¿Qué es la coxartralgia crónica? Es el dolor persistente en la articulación de la cadera, que puede deberse a múltiples etiologías, incluyendo enfermedades degenerativas, metabólicas o inflamatorias. 6. ¿Cuáles serían las pruebas de laboratorio de seguimiento para este caso, por qué y cuáles son los valores de referencia en relación con la variabilidad biológica?
  • Fosfatasa alcalina ósea (Valor de referencia: 44-147 U/L) → Monitorea la actividad osteoblástica.
  • Péptidos de colágeno tipo I en suero u orina (CTX o NTX) → Evalúan la resorción ósea.
  • Calcio y fósforo en orina de 24 horas → Evalúan la pérdida ósea y la actividad metabólica.
  • Vitamina D (OH) 25 → Para asegurarse de que los niveles sean adecuados. 7. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico sugerido y por qué (mecanismo de acción)?
  • Bifosfonatos (Ej. Alendronato o Zoledronato): Son inhibidores de la actividad osteoclástica, reduciendo la resorción ósea y la sintomatología.
  • Analgésicos (AINEs o paracetamol): Para el control del dolor articular.
  • Suplementación con calcio y vitamina D: Si existe deficiencia, para prevenir hipocalcemia secundaria a bifosfonatos.

ConclusiónConclusiónConclusión El caso clínico es compatible con enfermedad de Paget, un trastorno óseo metabólico caracterizado por un remodelado óseo desordenado. La correlación clínica, radiológica y bioquímica es clave para su diagnóstico. Aunque la fosfatasa alcalina no está elevada en este caso, la gammagrafía ósea confirma la actividad anormal del hueso. El tratamiento con bifosfonatos es la principal estrategia terapéutica para reducir la resorción ósea y mejorar los síntomas.