Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso clínico 5: Mononucleosis y cirugía dental diferida, Ejercicios de Odontología

Paciente: Alejandro, 17 años, acude para extracción de cordales. Refiere fiebre, ganglios inflamados y fatiga

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 10/06/2025

ninonegro-negro
ninonegro-negro 🇪🇨

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Caso clínico 5: Mononucleosis y cirugía dental diferida
Paciente: Alejandro, 17 años, acude para extracción de cordales. Refiere fiebre, ganglios
inflamados y fatiga.
Laboratorio: Linfocitos atípicos, Monospot positivo.
Aplicación odontológica:
¿Se debe proceder con la intervención quirúrgica?
¿Qué cuidados debe tener un odontólogo ante una enfermedad viral activa?
¿Qué precauciones deben tomarse para evitar infecciones cruzadas?
- ¿Se debe proceder con la intervención quirúrgica?
No, la cirugía debe diferirse.
Razones:
1. Estado inmunológico comprometido: La mononucleosis infecciosa, causada por el virus
de Epstein-Barr (VEB), debilita temporalmente el sistema inmunológico, lo que aumenta
el riesgo de infecciones postoperatorias (Odame et al., 2017).
2. Fatiga y malestar general: El paciente no se encuentra en condiciones óptimas para
tolerar un procedimiento quirúrgico. La recuperación podría ser más lenta y complicada
(Ebell, 2004).
3. Riesgo de complicaciones hemorrágicas o infecciosas: La enfermedad puede afectar la
función hepática y plaquetaria, aumentando el riesgo de sangrado y mala cicatrización
(Dunmire et al., 2015).
4. Contagio: El virus se transmite por la saliva. Un procedimiento como la exodoncia de
cordales implica exposición directa a fluidos orales, elevando el riesgo de contagio al
personal clínico y otros pacientes (Ryan & Ray, 2004).
- ¿Qué cuidados debe tener un odontólogo ante una enfermedad viral activa?
1. Diferir tratamientos electivos hasta la recuperación del paciente (Hargreaves et al., 2020).
2. Evaluar el estado sistémico del paciente: Verificar signos de inmunosupresión, fiebre
persistente o hepatoesplenomegalia.
Derivar a médico tratante si hay dudas (Greenberg et al., 2019).
3. Evitar procedimientos prolongados o invasivos en pacientes con enfermedades virales
activas (Little et al., 2018).
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso clínico 5: Mononucleosis y cirugía dental diferida y más Ejercicios en PDF de Odontología solo en Docsity!

Caso clínico 5: Mononucleosis y cirugía dental diferida Paciente: Alejandro, 17 años, acude para extracción de cordales. Refiere fiebre, ganglios inflamados y fatiga. Laboratorio: Linfocitos atípicos, Monospot positivo. Aplicación odontológica:

  • ¿Se debe proceder con la intervención quirúrgica?
  • ¿Qué cuidados debe tener un odontólogo ante una enfermedad viral activa?
  • ¿Qué precauciones deben tomarse para evitar infecciones cruzadas?
    • ¿Se debe proceder con la intervención quirúrgica? No, la cirugía debe diferirse. Razones:
    1. Estado inmunológico comprometido: La mononucleosis infecciosa, causada por el virus de Epstein-Barr (VEB), debilita temporalmente el sistema inmunológico, lo que aumenta el riesgo de infecciones postoperatorias (Odame et al., 2017).
    2. Fatiga y malestar general: El paciente no se encuentra en condiciones óptimas para tolerar un procedimiento quirúrgico. La recuperación podría ser más lenta y complicada (Ebell, 2004).
    3. Riesgo de complicaciones hemorrágicas o infecciosas: La enfermedad puede afectar la función hepática y plaquetaria, aumentando el riesgo de sangrado y mala cicatrización (Dunmire et al., 2015).
    4. Contagio: El virus se transmite por la saliva. Un procedimiento como la exodoncia de cordales implica exposición directa a fluidos orales, elevando el riesgo de contagio al personal clínico y otros pacientes (Ryan & Ray, 2004).
    • ¿Qué cuidados debe tener un odontólogo ante una enfermedad viral activa?
    1. Diferir tratamientos electivos hasta la recuperación del paciente (Hargreaves et al., 2020).
    2. Evaluar el estado sistémico del paciente: Verificar signos de inmunosupresión, fiebre persistente o hepatoesplenomegalia. Derivar a médico tratante si hay dudas (Greenberg et al., 2019).
    3. Evitar procedimientos prolongados o invasivos en pacientes con enfermedades virales activas (Little et al., 2018).
  1. Comunicación con el paciente: Explicar claramente por qué se pospone la cirugía y los riesgos de realizarla en su estado actual (Greenberg et al., 2019).
  • ¿Qué precauciones deben tomarse para evitar infecciones cruzadas?
  1. Aislamiento adecuado del paciente: Si es necesario atenderlo (por una urgencia), debe realizarse bajo protocolo de control de infecciones (CDC, 2003).
  2. Uso estricto de barreras de protección: Guantes, mascarilla, gafas protectoras, careta y bata desechable. Cambio de guantes y desinfección de manos entre cada paciente (CDC, 2003).
  3. Desinfección de superficies y equipo dental: Utilizar desinfectantes de nivel intermedio o alto (Kohn et al., 2003).
  4. Evitar compartir materiales entre pacientes.
  5. Ventilación del consultorio: Especialmente importante en infecciones virales con posible transmisión aérea o por gotículas (CDC, 2020). 6. Manejo adecuado de residuos biocontaminados. Bibliografías
  • Centers for Disease Control and Prevention. (2003). Guidelines for infection control in dental health-care settings—2003. MMWR, 52(RR-17), 1–61.
  • Centers for Disease Control and Prevention. (2020). Guidance for Dental Settings. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/dental-settings.html