Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

caso clinico 1 liquidos y elesctrolitos, Esquemas y mapas conceptuales de Morfología y Sintaxis

Resumen del caso clinico 1, del area de liquidos y electrolitos

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 08/11/2023

stephanie-cepeda
stephanie-cepeda 🇨🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CLÍNICO 1
RAE: Clasificar las causas de la acidosis metabólica.
1. ACIDOSIS METABÓLICA:
Es un desorden del equilibrio ácido-base caracterizado por la
disminución del pH sanguíneo <7,35 (aumento en la concentración
de H+), causado principalmente por una disminución del HCO3-.
- Aumento de la producción de ácido o ingestión de ácido.
- Disminución de la excreción de ácido.
- Pérdidas gastrointestinales o renales de HCO3-.
2. ANIÓN GAP:
Es una fórmula que mide la diferencia entre la concentración sérica
de sodio y las concentraciones plasmáticas de cloruro y bicarbonato
mediante la fórmula:
AG= [Na+]-([Cl-] + [HCO3]).
Sus valores normales van de 8 a 12. Entonces, si el valor es menor a
8, va a estar disminuido; y si es mayor a 12 va a estar elevado.
- Alteraciones:
Imagen [1]. Acidosis metabólica.
3. CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS: estas se dividen según el valor del
anión GAP.
a. Anión GAP normal (hiperclorémica): la pérdida de HCO3- se ve
acompañado por el aumento equivalente de Cl-, por esto hay un
exceso de este. Debido a que se genera esta compensación entre las
cargas negativas, el anión GAP no cambia.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga caso clinico 1 liquidos y elesctrolitos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Morfología y Sintaxis solo en Docsity!

CLÍNICO 1

RAE: Clasificar las causas de la acidosis metabólica.

  1. ACIDOSIS METABÓLICA: Es un desorden del equilibrio ácido-base caracterizado por la disminución del pH sanguíneo <7,35 (aumento en la concentración de H+), causado principalmente por una disminución del HCO3-.
  • Aumento de la producción de ácido o ingestión de ácido.
  • Disminución de la excreción de ácido.
  • Pérdidas gastrointestinales o renales de HCO3-.
  1. ANIÓN GAP: Es una fórmula que mide la diferencia entre la concentración sérica de sodio y las concentraciones plasmáticas de cloruro y bicarbonato mediante la fórmula: AG= [Na+]-([Cl-] + [HCO3]). Sus valores normales van de 8 a 12. Entonces, si el valor es menor a 8, va a estar disminuido; y si es mayor a 12 va a estar elevado.
  • Alteraciones: Imagen [1]. Acidosis metabólica.
  1. CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS: estas se dividen según el valor del anión GAP. a. Anión GAP normal (hiperclorémica): la pérdida de HCO3- se ve acompañado por el aumento equivalente de Cl-, por esto hay un exceso de este. Debido a que se genera esta compensación entre las cargas negativas, el anión GAP no cambia.

CAUSAS:

  1. Pérdidas extrarrenales de HCO3-:
  • Diarreas.
  • Fistulas.
  • Drenaje a través de sondas.
  1. Fallas renales: a. Pérdidas renales de HCO3-:
  • Acidosis tubular renal tipo II (defecto en el transporte y reabsorción tubular de HCO3). b. Fallas en la eliminación de ácidos.
  • Acidosis tubular renal tipo I y IV.
  • Falla renal temprana.
  1. Normo o hipercalemia (K+ >6,5 mEq/L).
  • Acidosis tubular renal.
  • Infusión de ácidos.
  1. Hipocalemia (K+ <3,7 mEq/L): se tiene en cuenta el pH de la orina.
  • 5,5  acidosis tubulares renales, glaucoma.

  • <5,5 secundario a pérdidas gastrointestinales (diarreas):
  • PÉRDIDAS GASTROINTESTINALES DE HCO3-: las secreciones del tracto digestivo normalmente son alcalinas, entonces, cuando hay perdida significativa de estas, puede generar una acidosis metabólica por pérdidas de HCO3. Estas pérdidas pueden ser causadas por diarrea, fístulas pancráticas o duodenales, a veces como vómito como resultado de obstrucciones gastrointestinales.
  • ACIDOSIS TUBULAR RENAL: en este caso, los túbulos renales no funcionan de forma adecuado, generando alteraciones de los electrolitos y desequilibrio ácido-base. Pueden ser: tipo 1 por falla en la excreción de H+, tipo 2 por falla en la reabsorción de HCO3 y tipo 4 por falla en la producción de aldosterona.
  1. Tipo 1 (distal): es la alteración de la secreción de H+ en el túbulo distal. Debido a esto, la orina producida en estos pacientes tiene un
  • Tipo B.
  • Por metformina. c. Insuficiencia renal crónica o aguda tardía. d. Tóxicos: metanol, salicilato, etilenglicol y paraldehído.
  • CETOACIDOSIS: estado metabólico en el que hay un aumento de la concentración de cuerpos cetónicos en la sangre. Pueden tener 3 orígenes:
  1. Cetoacidosis diabética: se presenta principalmente en pacientes con diabetes tipo I pero también en pacientes tipo II. En los pacientes tipo I no se produce insulina o se produce muy poca, lo que hace que no se pueda disminuir correctamente la glucosa sérica ya que no se puede movilizar al interior de las células, por esto, debe buscar otra manera de generar energía como la B-oxidación de ácidos grasos que tiene como producto final Aetil CoA que en exceso se desvía a la producción de cetonas o gluconeogénesis.
  2. Cetoacidosis alcohólica: se presenta en pacientes alcohólicos acompañados con mala nutrición. El alcohol inhibe la gluconeogénesis y disminuye la secreción de insulina, también aumenta la secreción de glucagón favoreciendo la lipólisis y la B- oxidación de ácidos grasos, estimulando la cetogénesis. Las cetonas no solo se producen a partir de la oxidación de ácidos grasos, sino que también se pueden producir a partir de la oxidación de alcohol en el hígado (detoxificación). La acetato deshidrogenasa oxida el alcohol formando acetaldehído y este se transformará en Acetil-Coa, el exceso de esta molécula formará cetonas.
  • ACIDOSIS LÁCTICA: se produce por una producción excesiva de lactato causada por un proceso de respiración anaerobia que se pueden generar en condiciones patológicas y fisiológicas.
  1. Tipo A: hay un estado de hipoperfusión e hipoxia. Puede ser causada por shock séptico, isquemia, hipoxemia, shock hipovolémico, intoxicación de monóxido de carbono o cianuro.
  2. Tipo B: se presenta perfusión tisular global NORMAL. Las causas se pueden dividir en 3 grupos. La producción de lactato puede verse aumentada en presencia de hipoxia local, como durante el esfuerzo muscular intenso. a. B1: relacionada con trastornos sistémicos graves.

b. B2: relacionada con fármacos o toxinas. c. B3: Relacionada con errores congénitos del metabolismo.

  1. Metformina (Tipo B2): la metformina es un medicamento utilizado para tratar la diabetes tipo II que causa acidosis láctica por la inhibición de la oxidación metabólica, induciendo al metabolismo anaeróbico.
  • INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA O AGUDA: la síntesis de amoniaco se ve disminuida debido a la pérdida de masa renal, también se puede observar una disminución en el metabolismo de glutamina afectando la transformación de esta en amonio, como la producción de estas moléculas se ve disminuida la excreción de ácidos se ve afectada. Otras sustancias como sulfatos y fosfatos también serán retenidas y serán estos los que causen el gap aumentado ya que los hidrogeniones que deberían ser eliminados se acumularán.