Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Inflación en México: Causas, Consecuencias y Estrategias de Control - Prof., Esquemas y mapas conceptuales de Administración de Empresas

Este documento analiza las causas y consecuencias de la inflación en méxico, incluyendo el impacto de la inversión extranjera directa, la política fiscal y monetaria, y la guerra en ucrania. También explora las estrategias para controlar la inflación, como la regulación de precios, la estabilidad laboral y la competencia en los mercados.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 22/02/2025

actziri-rivera-ortega
actziri-rivera-ortega 🇲🇽

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estudio de Caso: Impacto de una Crisis Económica en una Economía Abierta
Nombre del Alumnos: ACTZIRI rivera ortega
Araceli Adilene Sebastián Pérez
Administración de Empresas
Fecha De Entrega 18/12/2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Inflación en México: Causas, Consecuencias y Estrategias de Control - Prof. y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

Estudio de Caso: Impacto de una Crisis Económica en una Economía Abierta Nombre del Alumnos: ACTZIRI rivera ortega Araceli Adilene Sebastián Pérez Administración de Empresas Fecha De Entrega 18/12/

Introducción Imagina que el país ficticio Econolandia enfrenta una crisis económica. La tasa de desempleo ha aumentado significativamente en los últimos 6 meses, alcanzando un 12% de la población activa. La inflación ha subido a un 8%, y la moneda local, el Econobit, ha perdido valor frente a las principales divisas extranjeras. Las exportaciones han disminuido debido a una baja en la demanda mundial, y la confianza de los inversores extranjeros ha caído, reduciendo las inversiones directas. El gobierno de Econolandia está considerando varias políticas para mitigar los efectos de la crisis económica y estabilizar la economía. En este contexto, los estudiantes deberán analizar la situación macroeconómica y proponer soluciones en función de los principios de la macroeconomía, con un enfoque en la política fiscal, la política monetaria y el comercio internacional.  Tasa de desempleo: 12% de la población activa.  Inflación: 8% anual.  Tipo de cambio: El Econobit ha perdido un 15% de su valor frente al dólar estadounidense  en los últimos 6 meses.  Tasa de interés: 4% (en el Banco Central de Econolandia).  Exportaciones: Han disminuido un 10% debido a la caída en la demanda internacional.  6. Inversión extranjera directa: Ha disminuido en un 20% en comparación con el año anterior.

Políticas monetarias expansivas: Ocurre cuando el gobierno decide imprimir más dinero o reducir las tasas de interés. El exceso de dinero en circulación puede generar presiones inflacionarias. Cambios en los precios de los comoditas: Ocurre cuando los precios de los (como el petróleo, el café, el algodón y la caña de azúcar) fluctúan y como consecuencia afectan los costos de producción y los precios de los productos finales a los consumidores. Tipo de Cambio: Impacto de la depreciación de la moneda local (Econobit) frente al dólar y otros efectos sobre la competitividad y las importaciones. La mayoría de los países tienen su propia moneda y la cambian por moneda extranjera para comprar productos extranjeros. Cuando venden las exportaciones, cambian los pagos realizados en moneda extranjera por dinero nacional. El tipo de cambio compara el valor de una moneda con otra, generalmente el dólar estadounidense. Por ejemplo, un dólar estadounidense compra alrededor de 20 pesos mexicanos. Las continuas transacciones internacionales hacen que el tipo de cambio suba o baje, dependiendo de la oferta, la demanda y los eventos geopolíticos. La apreciación es el aumento en el valor de una moneda en comparación con otras, la cual podría comprar más dinero extranjero. La depreciación es la disminución en el valor de esa moneda, por lo que puede comprar menos. Las pequeñas variaciones diarias no suelen tener ningún efecto sobre el déficit comercial. Pueden alterar las ganancias del negocio ese día, pero no hay consecuencias importantes. Sin embargo, mayores variaciones de largo plazo pueden tener un impacto en el déficit comercial porque afectan los costos de las importaciones, el precio relativo de las exportaciones y la demanda de productos internos. Efectos de la apreciación de la moneda La apreciación de la moneda tiende a abaratar las importaciones porque la misma cantidad de moneda local puede comprar más productos extranjeros. Los consumidores locales pueden encontrar mejores precios en los productos importados, por lo que las importaciones tienden a aumentar. La apreciación también puede hacer que la producción nacional pierda competitividad en el mercado internacional porque los productos locales ahora valen más en moneda extranjera. Por su parte, las exportaciones tienden a disminuir. Más importaciones y menos exportaciones aumentan el déficit comercial.

Comprender el impacto que tiene la depreciación de la moneda en la balanza comercial de una nación es crucial para cualquier inversionista, es por ello que debes informarte sobre los indicadores macroeconómicos del país. En Grupo Financiero Monex contamos con una gran variedad de análisis y reportes para que tomes decisiones informadas, y claro, con el acompañamiento

de nuestros asesores expertos.

Su avanzada metodología permite conocer cómo se comporta la economía sin mucho retraso. A finales de enero ya se dispone de un avance de información sobre el PIB del último trimestre del año anterior y en septiembre se publican las estadísticas de la evolución de la economía en el año anterior. Por otro lado, el PIB se ha convertido en una variable de referencia en las comparaciones internacionales debido a las grandes similitudes metodológicas en la forma de calcularlo. Pero el PIB sirve para lo que sirve. No hay que cometer el error de extrapolar conclusiones que no se pueden extraer de él. No mide las transformaciones que afectan a la sociedad, al bienestar de las personas o su relación con el planeta. Por eso es necesario considerar otros indicadores que midan aquello que el PIB

no alcanza a medir.

Política Fiscal: Análisis y Propuestas Pérdida del poder adquisitivo: Cuando los precios aumentan más rápido que los salarios, el poder adquisitivo de las personas disminuye, lo que significa que necesitarán más dinero para comprar los mismos bienes y servicios. Reducción del ahorro: Si los precios aumentan constantemente, las personas pueden sentir la necesidad de gastar más y ahorrar menos para evitar perder el valor de su dinero en el futuro. Distorsiones en la asignación de recursos: La inflación puede generar distorsiones en la economía, ya que los precios relativos de los bienes y servicios pueden verse afectados, lo que puede dificultar la toma de decisiones de inversión y producción. importancia de controlar la inflación Controlar la inflación es fundamental para mantener la estabilidad económica y proteger el poder adquisitivo de las personas. Cuando la inflación se vuelve descontrolada, puede generar una serie de problemas económicos, como la pérdida de confianza en la moneda, la disminución de la inversión y el crecimiento económico y la creación de desequilibrios en la economía.

Fomento de la competencia: El fomento de la competencia es una estrategia que puede contribuir a controlar la inflación. Cuando existe competencia en los mercados, las empresas tienen incentivos para ofrecer mejores precios y productos de mayor calidad. Esto puede ayudar a controlar los precios y evitar incrementos desmedidos que puedan contribuir a la inflación. Para fomentar la competencia, se pueden implementar diferentes medidas, como la eliminación de barreras de entrada, la promoción de la libre competencia y la regulación de monopolios o prácticas anticompetitivas. Estas medidas pueden ayudar a controlar la inflación y promover la eficiencia económica. Comercio Internacional: Análisis y Propuestas El FMI señala que durante el segundo trimestre de este año, el producto mundial se contrajo y se generó una inflación superior a lo previsto en todo el mundo. Por lo que proyectó que la inflación se situará en 6,6% en las economías avanzadas y 9,5% en las economías de mercados emergentes y en desarrollo. En México, en julio de este año, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ubicó a la inflación de México en 8.15% a tasa anual, lo cual desencadenó aún más una oleada de incremento de precios en productos de la canasta básica. Frente a este panorama, el Fondo desglosa las 3 principales causas de esta crisis económica: El estancamiento del crecimiento en las tres mayores economías del mundo: Estados Unidos, China y la zona del euro. Por un lado, la inflación superior a las previsiones en Estados Unidos y en las principales economías europeas, han provocado un endurecimiento de las condiciones financieras mundiales. En ese país estadounidense, el índice de precios al consumidor se incrementó en un 9,1% en junio, en comparación con el año anterior, y también subió 9,1% en el Reino Unido en mayo, lo cual —explica el FMI— supone la tasa de inflación más elevada de los últimos 40 años en estos dos países. Además, el FMI afirma que la merma del poder adquisitivo de los hogares y la política monetaria más restrictiva en Estados Unidos reducirán el crecimiento a 2,3% este año y 1% el año próximo. Mientras que en la zona del euro, el crecimiento se revisa a la baja, a 2,6% este año y a 1,2% en 2023, debido a las repercusiones de la guerra en Ucrania y a la política monetaria más restrictiva

En cuanto a la economía China, los nuevos confinamientos decretados en abril de 2022 y la agudización de la crisis inmobiliaria rebajaron el crecimiento a 3,3% este año, el más lento en más de cuatro décadas, excluida la pandemia. Los efectos de la guerra entre Ucrania y Rusia: Además de las pérdidas humanas, el exilio de la población y la destrucción del capital físico, la guerra entre Ucrania y Rusia — que estalló en febrero de este año— ha traído grandes efectos financieros, así como repercusiones en la internacional. Según datos del FMI, desde abril de 2022, las principales economías avanzadas impusieron sanciones financieras adicionales a Rusia. Por su parte, la Unión Europea decidió prohibir las importaciones de carbón a partir de agosto de 2022, y el transporte por vía marítima de petróleo ruso a partir de 2023; además, anunció que bloqueará el seguro y el financiamiento del transporte marítimo de petróleo ruso a terceros países antes de que acabe 2022. Estrategia COVID Cero en China: La estrategia del gobierno chino de “COVID Cero” a fin de frenar los brotes del coronavirus provocaron restricciones de movilidad que agravaron la actividad económica. Shanghái, uno de los principales centros de distribución de la cadena de suministro mundial, sufrió los efectos de la paralización económica aproximadamente ocho semanas, con retrasos en las salidas de los barcos y el incremento en las tarifas de los fletes marítimos. La desaceleración de China acarrea consecuencias mundiales, pues además de los problemas en la cadena de suministro, la disminución del gasto de los hogares está reduciendo la demanda de bienes y servicios de los socios comerciales de China. Políticas comerciales y su influencia en el comercio internacional Las políticas comerciales pueden influir directamente en el comercio internacional al establecer barreras comerciales, como aranceles o cuotas de importación, que dificultan o encarecen la entrada de productos extranjeros en un país. Estas medidas pueden tener como objetivo proteger la industria nacional, fomentar la producción local o garantizar la seguridad alimentaria.

Conclusión La inflación, el desempleo y el crecimiento económico son fenómenos interrelacionados que afectan a las economías a nivel global. Comprender cómo se relacionan entre sí y cómo pueden influir en nuestras vidas es fundamental para tomar decisiones informadas y adoptar las medidas adecuadas. La inflación puede tener efectos negativos en el poder adquisitivo de los consumidores y la estabilidad económica, pero una inflación moderada puede ser beneficiosa para estimular el consumo y la inversión. Para combatir la inflación, se pueden implementar políticas monetarias y fiscales adecuadas. El desempleo puede tener efectos negativos en la economía, como la disminución del consumo y la inversión, pero también puede estimular la innovación y la reestructuración económica. Reducir el desempleo requiere la implementación de políticas adecuadas y la promoción de la creación de empleo. REFERENCIAS México, B. (2023, octubre 31). ¿Cuáles Son Las Causas Y Consecuencias De La Inflación En México? – Bitso Blog. Bitso.com. https://blog.bitso.com/es-mx/finanzas-mx/causas-y- consecuencias-de-la-inflacion-en-mexico Ortiz, L. P., & Apaolaza y Ángeles Sánchez Díez, A. I. V. (2021, noviembre 9). ¿Qué mide y qué no mide el PIB? Indicadores económicos para un mundo en transformación. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/economia/Que-mide-y-que-no-mide-el-PIB-Indicadores- economicos-para-un-mundo-en-transformacion-20211109-0040.html Torres, S. (2023, septiembre 12). 10 estrategias para controlar la inflación y proteger tu economía. Aprende Economía. https://aprendeeconomia.info/que-hacer-para- controlar-la-inflacion/