








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Diagrama y concepto de cascada de coagulación
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La presente investigación tratara acerca de la cascada de coagulación la cual es definida como una secuencia de eventos enzimáticos iniciada por dos vías, la intrínseca y la extrínseca, las cuales coinciden en una vía común para generar una enzima multifuncional, denominada trombina. La principal función de esta enzima consiste en transformar el fibrinógeno, en fibrina, una proteína que se polimeriza espontáneamente para formar la base estructural del coágulo. En situaciones fisiológicas la sangre se mantiene en estado líquido dentro de la vasculatura y al mismo tiempo es capaz de formar coágulos para sellar una herida. Por otra parte, un término muy importante es la hemostasia la cual significa prevención de la pérdida de sangre. Siempre que se lesiona un vaso, la hemostasia se consigue por diversos mecanismos: espasmo vascular, formación de un tapón de plaquetas, formación de un coágulo sanguíneo y proliferación final de tejido fibroso para el completo cierre de la lesión. Mientras que la coagulación de la sangre es un proceso delicadamente equilibrado que resulta de una serie ordenada de reacciones, en el cual existe participación e interacción entre células y proteínas con características bioquímicas especiales. Finalmente, este modelo de la cascada de la coagulación fue descrito en 1964 por Davie y Ratnoff como dos secuencias de reacciones lineales e independientes entre sí, que culminaban en una vía final común con la activación del factor X. De acuerdo con este modelo, la activación de cualquiera de las dos vías resultaba en la producción de grandes cantidades de trombina y la subsecuente formación de fibrina. 1 (^1) Gómez Baute, Rafael, Guerra Alfonso, Tamara, Dita Salabert, Liermis, Fernández Águila, Julio, & Cabrera Zamora, Maritza. (2011). Teoría celular de la coagulación: de las cascadas a las membranas celulares. MediSur, 9(2), 146 - 155. Recuperado en 23 de septiembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2011000200011&lng=es&tlng=es.
Desarrollar un trabajo de investigación acerca de la cascada de coagulación y su relación con el embarazo, mediante una revisión de diferentes bibliografías el día 23 de septiembre del presente año, con la finalidad de ver la relación que tienen entre sí. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conceptuar de manera específica que es el modelo de cascada de coagulación Mencionar los diferentes factores que intervienen en la misma Ver la relación que cumple la cascada de coagulación en el embarazo
Sistema de la Coagulación El sistema de la coagulación está integrado por una serie de proteínas plasmáticas, a las que se les asignó un número romano según el orden en el cual fueron descubiertas. La mayoría de estas proteínas o factores de la coagulación, existen bajo condiciones fisiológicas en forma inactiva, como cimógenos, que son convertidos a enzimas activas por ruptura de una o dos uniones peptídicas. (Figura 1) La coagulación sanguínea es el conjunto de reacciones que dan lugar a la formación de trombina, enzima clave de la coagulación, en el punto de lesión vascular. Este sistema se inicia en la superficie de las células endoteliales a través de la exposición del factor tisular al torrente sanguíneo. Teoría clásica: la cascada de la coagulación En la década entre 1960 y 1970, dos grupos propusieron el modelo de la Cascada de la Coagulación, el cual explica el funcionamiento de este mecanismo como un proceso enzimático secuencial y limitado, sobre la superficie de las plaquetas, con el cual se favorece la generación de trombina. Este modelo se explica a través de dos vías conocidas como: Intrínseca y Extrínseca.^3 La coagulación de la sangre se produce en tres pasos fundamentales: En respuesta a la ruptura o a la lesión de un vaso sanguíneo se forman unas sustancias, que constituyen el llamado complejo activador de la protrombina. El activador de la protrombina cataliza la transformación de la protrombina en trombina. La trombina actúa como una enzima para convertir el fibrinógeno en fibras de fibrina, que atrapan plaquetas, eritrocitos y plasma para formar el coágulo. (^3) Guerrero, Belsy, & López, Mercedes. (2015). Generalidades del sistema de la coagulación y pruebas para su estudio. Investigación Clínica , 56 (4), 432 - 454. Recuperado en 25 de septiembre de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332015000400010&lng=es&tlng=es.
de la sangre al colágeno de la pared de un vaso sanguíneo lesionado. El proceso se produce mediante la siguiente cascada de reacciones:
Esta indudable tendencia a la trombosis tiene múltiples causas. Además de los trastornos de la hemostasia a que nos referimos más adelante, otros factores, presentes durante el embarazo, pueden contribuir al desarrollo de eventos trombóticos, entre ellos la disminución de tono venoso con reducción del flujo sanguíneo y la obstrucción mecánica del útero grávido. Los factores de riesgo que influyen en la aparición de complicaciones tromboembólicas durante el embarazo: Cesárea. Historia de trombosis. Edad. Número de partos. Obesidad. Reposo físico. Hipertensión arterial. Trombofilia congénita o adquirida. Cambios en el mecanismo de la coagulación durante el embarazo Se ha observado que durante el embarazo ocurre una serie de cambios en el mecanismo de la coagulación, que son: Aumento de fibrinógeno. Aumento de los factores VII, VIII, IX y von Willebrand. Aumento de los complejos trombina-antitrombina. Aumento de los fragmentos 1+2 de la protrombina. Disminución de la proteína C. Disminución de la proteína S^4 Cambios en el sistema de la coagulación y fibrinolítico durante la gestación Durante la gestación existe un estado de hipercoagulabilidad sanguínea, dado por los cambios que se producen en las plaquetas, el mecanismo de la coagulación y la (^4) Almagro Vázquez, Delfina. (2000). La hemostasia en el embarazo. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia , 16 (2), 90 - 98. Recuperado en 25 de septiembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892000000200002&lng=es&tlng=es.
De esta manera, la coagulación consiste en una serie de reacciones que se generan en la superficie celular y cuyo objetivo es la formación de trombina en sitios de lesión vascular. Es un proceso equilibrado en el cual existe participación e interacciones entre células y proteínas con características bioquímicas especiales (también conocidas como factores de la coagulación), una teoría muy acertada fue la cascada de coagulación la cual implica dos factores muy importantes para que se pueda llevar acabo como lo es la vía intrínseca y la extrínseca cada una de ellas con funciones importantes. Los cambios más relevantes en el mecanismo hemostático durante la gestación se expresan por activación de la coagulación sanguínea y de las plaquetas, así como disminución de la activación del sistema fibrinolítico, lo que explica la frecuencia de la enfermedad tromboembólica y la coagulación intravascular diseminada observadas en el embarazo y en un grupo numeroso de complicaciones de este.
Figura. 1