





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En esta cartilla se podrán encontrar los estándares mínimo actualizados de una forma didáctica
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cartilla de actividades en SST y estándares de calidad para
empresas en el marco de la seguridad y salud en el trabajo.
Tabla de contenido
5.1 Requerimientos mínimos por tamaño de empresa en seguridad y salud en el trabajo – SST.
5.2 Cronograma de implementación del SG-SST
5.3 Requerimientos normativos de los indicadores de seguridad y salud en el trabajo
5.4 Requerimientos normativos para acreditación en SST en el cumplimiento de los estándares mínimos de SST
EL EMPRENDIMIENTO ES DE TODOS.
Comprometidos con el emprendimiento y la construcción de una cultura en promoción de la salud y prevención de riesgos laborales en Colombia, el Gobierno Nacional ha expedido la Resolución 0312 del 13 de febrero de 2019 , donde se establecen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST para las personas naturales y jurídicas acorde con lo establecido en el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021.
Esta actualización de la normatividad se adapta de una mejor manera a la realidad y al contexto de cada una de las empresas que impulsan el desarrollo del país; considerando las diferencias que existen entre las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas.
¡Ahora es más fácil cuidar la salud de sus trabajadores, tener empresas seguras y altamente productivas!
23
Las directrices de implementación del SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – SG-SST se encuentran definidas en el Decreto Único del Sector Trabajo 1072 de 2015, el cual establece como parte de las obligaciones de los empleadores, garantizar que este sistema opere bajo el cumplimiento de la normatividad nacional vigente aplicable en materia de SST, en armonía con los Estándares Mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales.
Los Estándares Mínimos son el conjunto de normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento que permiten registrar, verificar y controlar las condiciones para el funcionamiento de las empresas en el marco del Sistema General de Riesgos Laborales para efecto de operar el Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales y que deberán cumplir los integrantes de dicho sistema, se realizarán visitas de verificación del cumplimiento de los Estándares Mínimos en forma directa o a través de terceros idóneos seleccionados por el Ministerio del Trabajo de acuerdo con la reglamentación que expida al respecto, priorizando las empresas con mayores tasas de accidentalidad y muertes.
La Resolución 0312 del 13 de febrero de 2019 , establece los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG – SST para las personas naturales y jurídicas dando integración con lo establecido en el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021, establecido en su Línea 3, del objetivo 3.1 y 3.2, que define realizar la actividad 3.1.1.1 y la actividad 3.2.1.4, para dar cumplimiento a los logros 3 y 4.
Micro
Microempresa: planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores. Activos totales por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes/excluida la vivienda
Nombre oficial del documento
Nombre oficial del documento
Nombre oficial del documento
Nombre oficial del documento
http://www.mipymes.gov.co/ publicaciones.php?id=
Pequeña
Pequeña Empresa: planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores. Activos totales por valor de quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
http://www.mipymes.gov.co/ publicaciones.php?id=
Mediana
Mediana Empresa: planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores. Activos totales por valor de cinco mil uno (5001) a treinta mil (30000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
http://www.mipymes.gov.co/ publicaciones/2761/definicio n_tamano_empresarial_micro_ pequena_mediana_o_grande
Grande
Empresa Grande: planta de personal mayor a doscientos un (201) trabajadores. Activos totales por valor superior a treinta y un mil (30001) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
http://www.mipymes.gov.co/ publicaciones/2761/definicion tamano_empresarial_micro pequena_mediana_o_grande
Sistema de Estándares Mínimos (^) Acreditación en excelencia en
Seguridad y Salud en el Trabajo
Conjunto de normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento mediante los cuales se establece, registra, verifica y controla el cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica; de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico- administrativa; indispensables para el funcionamiento, ejercicio y desarrollo de actividades de los diferentes actores en el Sistema General de Riesgos Laborales, los cuales buscan dar seguridad a los usuarios frente a los potenciales riesgos asociados a la atención, prestación, acatamiento de obligaciones, derechos, deberes, funciones y compromisos en SST y riesgos laborales. (Decreto 1072 de 2015, artículo 2.2.4.7.5.)
Es el reconocimiento oficial que realiza el Ministerio del Trabajo a las empresas, trabajadores y contratistas con excelente calificación de los Estándares Mínimos que aporta valor agregado, superior o ejecutan de manera permanente actividades adicionales a las establecidas en la legislación de riesgos laborales, que impactan positivamente en la salud y bienestar de los trabajadores, estudiantes y contratistas. ( Resolución 0312 del 13 de febrero de 2019 )
en el SG- SST
5.1 Requerimientos mínimos por tamaño de empresa en Seguridad y Salud en el Trabajo – SST. Se presentan las acciones que deben ser implementadas, según tamaño de empresa, para dar cumplimiento a los Estándares Mínimos en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Asignación de persona que diseña el Sistema de Gestión de SST.
Asignar una persona que cumpla con el siguiente perfil.
Un técnico en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) o en alguna de sus áreas, con licencia vigente en Seguridad y Salud en el Trabajo, que acredite mínimo un (1) año de experiencia certificada por las empresas o entidades en las que laboró en el desarrollo de actividades de Seguridad y Salud en el Trabajo y que acredite la aprobación del curso de capacitación virtual de cincuenta (50) horas.
Esta actividad también podrá ser desarrollada por tecnólogos, profesionales y profesionales con posgrado en SST, que cuenten con licencia vigente en Seguridad y Salud en el Trabajo y el referido curso de capacitación virtual de cincuenta (50) horas.
El diseño del Sistema de Gestión de SST puede ser realizado por un tecnólogo en Seguridad y Salud en el Trabajo o en alguna de sus áreas, con licencia vigente en SST, que acredite mínimo dos (2) años de experiencia certificada por las empresas o entidades en las que laboró en el desarrollo de actividades de Seguridad y Salud en el trabajo y que certifique la aprobación del curso de capacitación virtual de cincuenta (50) horas.
Esta actividad también podrá ser desarrollada por profesionales en SST y profesionales con posgrado en SST, que cuenten con licencia vigente en SST y el referido curso de capacitación virtual de cincuenta (50) horas.
El diseño e implementación del Sistema de Gestión de SST podrá ser realizado por profesionales en SST, profesionales con posgrado en SST, que cuenten con licencia en Seguridad y Salud en el Trabajo vigente y el curso de capacitación virtual de cincuenta (50) horas.
Micro <=10 Clase de Riesgo I, II o III
Pequeña De 11 a < Clase de Riesgo I, II o III
Responsabilidades en SST
Empresa con más de 50 trabajadores Clase de Riesgo I, II o III Y Micro <= y Pequeña de 11 a <50 con Clase de Riesgo IV y V
en el SG- SST
Micro <=10 Clase de Riesgo I, II o III
Pequeña De 11 a < Clase de Riesgo I, II o III
Responsabilidades en SST
Empresa con más de 50 trabajadores Clase de Riesgo I, II o III Y Micro <= y Pequeña de 11 a <50 con Clase de Riesgo IV y V
Asignación de responsabilidades en SST.
Asignación de recursos para el Sistema de Gestión de SST.
Afiliación al Sistema de Seguridad Social Integral.
Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Conformación COPASST / Vigía SST.
Identificación de trabajadores que se dediquen en forma permanente a actividades de alto riesgo y cotización de pensión especial.
Asignar y documentar las responsabilidades específicas en el Sistema de Gestión SST a todos los niveles de la organización para el desarrollo y mejora continua de dicho Sistema.
Sí Sí
Sí Sí
Sí
Asignar recursos económicos para desarrollar acciones de promoción de la salud y prevención de riesgos laborales.
Pago afiliación a Salud, Pensiones y Riesgos Laborales.
Todos sus empleados.
No aplica.
No aplica. No aplica.
No aplica.
Sí Sí
Vigía designado y capacitado.
Todos sus empleados.
Comité conformado y capacitado Comité^ conformado^ y capacitado
Todos sus empleados.
Empleados que se clasifiquen en alto riesgo.
En el caso que aplique, identificar a los trabajadores que se dediquen en forma permanente al ejercicio de las actividades de alto riesgo establecidas en el Decreto 2090 de 2003 o de las normas que lo adicionen, modifiquen o complementen y cotizar el monto establecido en la norma al Sistema de Pensiones.
Escrita, firmada, fechada y comunicada al COPASST/Vigía y todos los trabajadores.
Escrita, firmada, fechada y comunicada al COPASST/Vigía y todos los trabajadores. Capacitación trabajadores en SST, funciones y responsabilidades.
en el SG- SST
Micro <=10 Clase de Riesgo I, II o III
Pequeña De 11 a < Clase de Riesgo I, II o III
Responsabilidades en SST
Empresa con más de 50 trabajadores Clase de Riesgo I, II o III Y Micro <= y Pequeña de 11 a <50 con Clase de Riesgo IV y V
Evaluación Inicial del Sistema de Gestión.
Plan Anual de Trabajo.
Evaluaciones médicas ocupacionales
Realizar la evaluación inicial del Sistema de Gestión de SST, identificando las prioridades para establecer el plan de trabajo anual o para la actualización del existente. Debe ser realizada por el responsable del Sistema de Gestión de SST o contratada por la empresa con personal externo con licencia en Seguridad y Salud en el Trabajo
Documento que identifica objetivos, metas, responsabilidades, recursos, cronograma anual y debe estar firmado por el representante legal.
Examen médico ocupacional de ingreso y según los peligros existentes se define periodicidad de las evaluaciones.
No aplica. (^) No aplica.
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
en el SG- SST
Micro <=10 Clase de Riesgo I, II o III
Pequeña De 11 a < Clase de Riesgo I, II o III
Responsabilidades en SST
Empresa con más de 50 trabajadores Clase de Riesgo I, II o III Y Micro <= y Pequeña de 11 a <50 con Clase de Riesgo IV y V
Descripción socio demográfica.
Diagnóstico de condiciones de Salud.
Restricciones y recomendaciones médico/laborales.
Actividades de Medicina del Trabajo y de Promoción de la Salud y de Prevención.
Perfiles de cargos.
Identificación de características de la población trabajadora (edad, sexo, cargos, antigüedad, nivel escolaridad), de las condiciones de salud al ingreso y al retiro.
Identificar el estado de salud de sus trabajadores.
Actuar frente a las recomendaciones que le hagan EPS o ARL con trabajadores con restricciones o recomendaciones en su rol laboral.
Según perfil sociodemográfico, condiciones de salud y exposición a peligros laborales. Establecer acciones para entornos laborales y ocupacionales saludables, bienestar y calidad de vida de la población trabajadora.
Informar al médico que realiza las evaluaciones ocupacionales los perfiles de cargos con una descripción de las tareas y el medio en el cual se desarrollará la labor respectiva.
Sí
Sí Sí
Sí Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
en el SG- SST
Micro <=10 Clase de Riesgo I, II o III
Pequeña De 11 a < Clase de Riesgo I, II o III
Responsabilidades en SST
Empresa con más de 50 trabajadores Clase de Riesgo I, II o III Y Micro <= y Pequeña de 11 a <50 con Clase de Riesgo IV y V
Proporción de accidentes de trabajo mortales.
Prevalencia de la enfermedad laboral.
Ausentismo por causa médica.
Identificación de peligros y valoración de riesgo participativa.
Medir la mortalidad por accidentes como mínimo una (1) vez al año y realizar la clasificación del origen del peligro/riesgo que los generó (físicos, químicos, biológicos, de seguridad, públicos, psicosociales, entre otros).
Medir la prevalencia de la enfermedad laboral como mínimo una (1) vez al año y realizar la clasificación del origen del peligro/riesgo que la generó (físico, químico, biológico, ergonómico o biomecánico, psicosocial, entre otros).
Medir el ausentismo por incapacidad de origen laboral y común, como mínimo una (1) vez al mes y realizar la clasificación del origen del peligro/riesgo que lo generó (físicos, ergonómicos, o biomecánicos, químicos, de seguridad, públicos, psicosociales, entre otros).
Incidencia de la enfermedad laboral.
Medir la incidencia de la enfermedad laboral como mínimo una (1) vez al año y realizar la clasificación del origen del peligro/riesgo que la generó (físicos, químicos, biológicos, ergonómicos o biomecánicos, psicosociales, entre otros).
En todos los oficios. Y especificar presencia de Cancerígenos.
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí Sí Sí
en el SG- SST
Micro <=10 Clase de Riesgo I, II o III
Pequeña De 11 a < Clase de Riesgo I, II o III
Responsabilidades en SST
Empresa con más de 50 trabajadores Clase de Riesgo I, II o III Y Micro <= y Pequeña de 11 a <50 con Clase de Riesgo IV y V
Identificación de sustancias catalogadas como cancerígenas o con toxicidad aguda.
Se implementan medidas de prevención y control/ peligros identificados.
Procedimientos e instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo.
En las empresas donde se procese, manipule o trabaje con sustancias o agentes catalogadas como cancerígenas o con toxicidad aguda, causantes de enfermedades, incluidas en la tabla de enfermedades laborales, priorizar los riesgos asociados a las mismas y realizar acciones de prevención e intervención al respecto.
Mediciones ambientales. Realizar mediciones ambientales de los riesgos prioritarios, provenientes de peligros químicos, físicos y/o biológicos.
Elaborar procedimientos, instructivos y fichas técnicas de seguridad y salud en el trabajo cuando se requiera y entregarlos a los trabajadores.
Evidencia según tipo de actividad o control realizado.
Aplicación de medidas de prevención y control por parte de los trabajadores.
Verificar la aplicación por parte de los trabajadores de las medidas de prevención y control de los peligros/riesgos (físicos, ergonómicos, biológicos, químicos, de seguridad, públicos, psicosociales, entre otros).
No aplica.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
Sí Sí
Sí Sí
Sí
Sí
Sí Sí Sí
Sí
Sí
en el SG- SST
Micro <=10 Clase de Riesgo I, II o III
Pequeña De 11 a < Clase de Riesgo I, II o III
Responsabilidades en SST
Empresa con más de 50 trabajadores Clase de Riesgo I, II o III Y Micro <= y Pequeña de 11 a <50 con Clase de Riesgo IV y V
Auditoría anual. Realizar una auditoría anual, la cual será planificada con la participación del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Revisión por la alta dirección. Alcance de la auditoría del Sistema de Gestión de SST.
Implementar medidas y acciones correctivas de autoridades y ARL.
Definición de indicadores del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Revisar como mínimo una (1) vez al año, por parte de la alta dirección, el Sistema de Gestión de SST, resultados y el alcance de la auditoría de cumplimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo con los aspectos señalados en el artículo 2.2.4.6.30. del Decreto 1072 de
Evidencia de realización.
Definir indicadores que permitan evaluar el Sistema de Gestión de SST de acuerdo con las condiciones de la empresa, teniendo en cuenta los indicadores mínimos señalados en el Capítulo IV de la presente Resolución. Tener disponibles los resultados de la evaluación del Sistema de Gestión de SST, de acuerdo con los indicadores mínimos de SST definidos en la presente Resolución.
Indicadores mínimos del SG-SST.
Sí
No aplica.
No aplica.
Sí
No aplica.
No aplica.
Sí Sí Sí
Sí
Sí
en el SG- SST
Micro <=10 Clase de Riesgo I, II o III
Pequeña De 11 a < Clase de Riesgo I, II o III
Responsabilidades en SST
Empresa con más de 50 trabajadores Clase de Riesgo I, II o III Y Micro <= y Pequeña de 11 a <50 con Clase de Riesgo IV y V
Si después de la revisión de la Alta Dirección del Sistema de Gestión de SST, se evidencia que las medidas de prevención y control relativas a los peligros y riesgos son inadecuadas o pueden dejar de ser eficaces, la empresa toma las medidas correctivas, preventivas y/o de mejora para subsanar lo detectado.
Acciones de mejora con base en investigaciones de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
Planificación de la auditoría con el COPASST.
Acciones preventivas y/o correctivas.
Definir e implementar las acciones preventivas y/o correctivas necesarias con base en los resultados de las investigaciones de los accidentes de trabajo y la determinación de sus causas básicas e inmediatas, así como de las enfermedades laborales.
Revisar como mínimo una (1) vez al año, por parte de la alta dirección, el Sistema de Gestión de SST y comunicar los resultados al COPASST y al responsable del Sistema de Gestión de SST.
Definir e implementar las acciones preventivas y/o correctivas necesarias con base en los resultados de la supervisión, inspecciones, medición de los indicadores del Sistema de Gestión de SST y las recomendaciones del COPASST o Vigía.
Acciones de mejora conforme a revisión de la Alta Dirección.
No aplica.
Sí
No aplica.
No aplica.
No aplica.
Sí
No aplica.
No aplica.
Sí
Sí
Sí
Sí