Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cartilla de Auto-gestión en la producción musical., Tesis de Recuperación de Información Musical

Cartilla de Auto-gestión en la producción musical.

Tipo: Tesis

2014/2015

Subido el 02/06/2025

laura-rios-63
laura-rios-63 🇨🇴

1 documento

1 / 48

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fuente: https://es.pinterest.com/pin/295196950548103861/
Propuesta de Producción
Musical de Canciones
Por: Laura Juliana Ríos V.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cartilla de Auto-gestión en la producción musical. y más Tesis en PDF de Recuperación de Información Musical solo en Docsity!

Fuente: https://es.pinterest.com/pin/295196950548103861/

Propuesta de Producción

Musical de Canciones

Por: Laura Juliana Ríos V.

Propuesta de Producción Musical de

Canciones

Presentación

A través de esta cartilla se expone una propuesta de sistema para la producción musical de canciones. La creación de este compendio esta basada en la combinación de argumentos, procedimientos, criterios, recursos y metodologías de productores y músicos con experiencia en el tema. Esta cartilla tiene por objeto ofrecer y orientar sobre los elementos necesarios para asumir la producción musical de canciones. Brinda la información necesaria para indicar el camino de la producción de solistas y bandas musicales, o de una de autoproducción (sí el mismo interprete es quien asume la producción de sus composiciones) en canciones de música popular, facilitando la labor y el entendimiento del oficio del productor y sus procedimientos. Fuente: www.ehow.com/list_7103702_ho me-recording-studio-design- ideas.html

  • Unidad 1: Aspectos Generales de la Producción Musical de Canciones……………………… Introducción - ¿Qué es la producción musical?.............……………………………………………………… - ¿Quién es el productor musical?...................................................................... - ¿Qué es la identidad sonora?........................................................................... - Acción comunicativa entre el productor y el interprete………………………………. - Criterios musicales………………………………………………………………………………………. - Conceptos musicales……………………………………………………………………………………
    • Unidad 2: Recursos…………………………………………………………………………………………………… - Computador………………………………………………………………………………………………… - Software de producción musical………………………………………………………….………
      • Interface de audio………………………………………………………………………………………..
      • Micrófonos…………………………………………………………………………………………………..
      • Monitores…………………………………………………………………………………………………….
        • Controlador MIDI……………………………………………………………………………………….
        • Procesadores de audio……………………………………………………………………………….
        • Sintetizadores…………………………………………………………………………………………….
    • Unidad 3: Aplicación…………………………………………………………………………………………………
  • Acción Comunicativa………………………………………………………………………………………………… - Criterios musicales ……………………………………………………………………………………. - Conceptos musicales…………………………………………………………………………………. - Canción……………………………………………………………………………………………………… - Conclusiones……………………………………………………………………………………………… - Planeación: Hoja de ruta…………………………………………………………………………….
    • Desarrollo Creativo………………………………………………………………………………………………….. - Arreglos Musicales…………………………………………………………………………………….. - Maqueta…………………………………………………………………………………………………….
      • Aplicación y Ejecución de los Recursos Técnicos……………………………………………………….
        • Grabación…………………………………………………………..………………………………………
        • Grabación de Voces……………………………………………………………………………………
        • Diseño de Sonido y Mezcla…………………………………………………………………………
          • Diseño de Sonido……………………………………………………………………………………….
            • Mezcla……………………………………………………………………………………………………...

Introducción

La producción musical como se concibe actualmente tiene el inicio de su desarrollo a finales del siglo XIX, con la invención del fonógrafo por Thomas Edison, cuando comienzan las primeras grabaciones discográficas. Posteriormente, en 1877 el gramófono permitió reproducir grabaciones con mejor calidad, luego con la innovación del magnetófono emergen los grandiosos musicales para la década de los anos 30’s, después de esto llegan los discos de vinilo en 1948, prontamente en 1957 surge el sistema de grabación estéreo y ágilmente en los años 60’s nacen el casete y el dolby. Hacia los años 80’s con el surgimiento de la era digital, el computador se torna un instrumento mas, la creación de DAWs (Digital Audio Workstation/ Estación de trabajo de audio digital) simplifica los procesos de la composición, la producción y la interpretación. La fusión de las habilidades humanas con las herramientas que ofrecen las maquinas ha influenciado drásticamente la música en la actualidad, las posibilidades creativas han crecido extensamente y los sonidos electrónicos y los mecanismos que los software ofrecen se han vinculado a la mayoría de los géneros musicales en el mundo.

Unidad 1

Aspectos Generales En La Producción Musical De
Canciones

1

¿Que es la producción musical?

La producción musical es el proceso en el que se lleva a cabo la creación y el descubrimiento de la identidad sonora de un artista, y su materialización en un registro sonoro. Su desarrollo esta constituido por diferentes fases en las cuales se requieren en un principio, procedimientos de tipo investigativo y formativo con el fin de recolectar y analizar información sobre el interprete, el proyecto y el genero musical. Dichos datos son la base con la cual se inicia la elaboración de la producción musical. Las fases siguientes son de carácter creativo y técnico, donde se realiza el establecimiento de los arreglos musicales de la canción, su grabación y se ejecuta el tratamiento a cada registro audible; para ubicarlo espacialmente en el campo sonoro, y en conjunto con todos los registros que conforman la producción musical.

¿Quién es el productor musical?

El productor musical es la figura encargada de liderar y guiar este proceso. Debe contar con habilidades en el campo de la composición, la creación de arreglos musicales y a la vez, poseer amplios conocimientos en técnicas de manipulación de sonido y grabación. El productor musical debe tener la capacidad de solucionar los inconvenientes o falencias de cualquier índole concerniente a la materialización de la producción.

¿Que es la identidad Sonora?

Es el conjunto de rasgos sonoros propios de un artista, en el que se materializa y se distingue el carácter, las habilidades, los conocimientos y la proyección del individuo. Es un concepto que esta en continuo desarrollo, su propósito es la identificación sonora que se acrecienta a través del entorno y las vivencias del sujeto.

Acción comunicativa entre el productor y el interprete

Para alcanzar el propósito de la producción musical es ineludible una indagación que establezca una conexión cercana entre el productor y el interprete. Permitiendo conocer los gustos musicales, las influencias, el fin que persigue el autor, la historia musical, las virtudes a resaltar y deficiencias a encubrir de este último, etc. Este proceso de acercamiento se hace a través de una técnica llamada acción comunicativa, esta radica en la interacción entre los individuos, basada en la argumentación, la confianza y el dialogo. Orientada a consolidar mutuos acuerdos que determinen acciones concretas dentro de la creación y desarrollo del concepto de la producción musical. 2

Basándose en Entre Género de la canción Forma de la canción Armonía Conocer al interprete y sus pretensiones para tomar decisiones en mutuo acuerdo que direccionen la producción de la canción. La decisión de partida Del cual se estudia los Y se analizan junto 4

Unidad 2

Recursos Utilizados En la Producción Musical
De Canciones

Desarrollo creativo y Técnico Que cumpla con la implemento en la producción musical de: 5

2. Software de producción musical. Existen programas informáticos con la capacidad de grabar y editar audio. Son la pieza fundamental de todo estudio de grabación, porque son los dispositivos capacitados para almacenar y manipular los sonidos grabados; con una serie de ecualizadores, procesadores y efectos que hacen parte del mecanismo operativo del programa. La mayoría de estos sistemas contienen bancos de instrumentos virtuales, los cuales, a través de sus aplicaciones se programan y reproducen. Esta función se llama secuenciación de sonido MIDI. Los programas mas populares y completos para este tipo de funciones son Logic Pro, Pro Tools, Ableton Live y Fl Studios. 3. Interfaz de audio Es un dispositivo encargado de gestionar la conversión de audio analógico a digital y viceversa. Es imprescindible contar con una interfaz de audio para lograr una conversión de buena calidad de muestreo, es decir lograr una grabación de sonido claro y fiel a la fuente y de igual manera, obtener exactas características al momento de la reproducción. Además libera al computador de los procesos mencionados anteriormente evitando una disminución en su rendimiento. Las interfaces se conectan al computador a través de entradas USB y Firewire. Para la grabación de sonido analógico cuentan con conexiones de Plug o Jack y conexiones XLR. Las mas simples tienen 1 o 2 entradas de este tipo, esta cantidad varía según las necesidades del usuario. Fuente: www.velvetsystems.com/MOTU.UltraLite.MK3.Hybrid-USB.Firewire.Audio.Interface-MkIII.cfm 4. Micrófonos Los micrófonos son dispositivos capaces de captar las ondas sonoras del ambiente y convertir su energía acústica en energía electromagnética conservando las características ondulatorias. 7

Existen diferentes tipos de micrófonos, sus diferencias radican en características como la sensibilidad, la directividad, el rango dinámico, la impendancia, la respuesta de frecuencia, etc.

Micrófonos Dinámicos:

En un micrófono dinámico las ondas sonoras golpean un diafragma soportado en una bobina de cable fino. La bobina se encuentra rodeada por un campo magnético y el movimiento de ella dentro de este campo produce un flujo de corriente. Su funcionamiento se basa en una pequeña bobina que recoge el movimiento del diafragma que al moverse genera una corriente. Una de sus ventajas es la resistencia ya que puede operar bajo condiciones no optimas para otros micrófonos, tampoco necesitan estar conectados a una fuente eléctrica para su funcionamiento (alimentación Phantom 48v). Su desventaja consiste en que la respuesta de frecuencia no es optima comparada con el micrófono de condensador. Se recomienda aplicar en instrumentos de percusión, instrumentos acústicos y amplificadores.

Micrófonos de condensador:

En un micrófono de condensador el diafragma está montado junto a una placa de metal sin llegar a tocarla. Un condensador está conectado a ambas piezas de metal, este produce un potencial eléctrico entre ellas. La cantidad de esta carga esta determinada por el voltaje de este condensador, el área del diafragma, la placa y la distancia entre ambos. El impacto de las ondas sonoras hace que el diafragma se mueva y la distancia cambie, cuando la distancia cambia la corriente fluye por el hilo conductor. La cantidad de corriente e básicamente proporcional al desplazamiento del diafragma y tan diminuta que debe ser amplificada antes de abandonar el diafragma. Fuente: www.malaga8.com/microfono-cad- condensador-gxl-2200-p-4036.html

5. Monitores 8

existen diferentes tipos de unidades emulando instrumentos musicales como los son la guitarra, la flauta, el violín o algunos con un diseño que ofrece propiedades sensitivas mas apropiadas para maniobrar sonidos de percusión. También existen controladores

con un formato adecuado para manipular efectos de sonido o ecualizadores.

Fuente: https://es.pinterest.com /pin/476959416761999301/

7. Procesadores de Audio Existen dispositivos creados para alterar o manipular las cualidades del sonido. Los llamados procesadores de audio modifican la onda sonora en sus distintas dimensiones. Para transformar el color del sonido, opacar o dar brillos se utilizan los ecualizadores. Para ajustar el volumen y el comportamiento de la potencia de la onda, se utiliza los procesadores de dinámica. Para crear sensaciones como la multiplicación del sonido, o la modulación de la afinación; se utilizan los procesadores de efectos.

Ecualizadores

Los ecualizadores son elementos que procesan las frecuencias de una señal. Estos dispositivos alteran la respuesta en frecuencia, aumentándola o atenuándola.

Tipos de Ecualizadores:
 Ecualizador Shelving:

Estos ecualizadores son los mas sencillos, usualmente poseen controles para manipular graves y agudos, pero, en algunos casos también para ajustar medios. Se encuentran en cualquier equipo de reproducción de sonido. Generalmente aumentan o atenúan 15 db en 100 Hz (graves) y en 10 KHz (agudos), aunque pueden variar según cada modelo. Un ecualizador Shelving de tres bandas (graves – medios – agudos) permite aumentar o disminuir la intensidad del sonido pero en frecuencias fijas, 100 Hz para graves, 2 KHz para medios y 10 KHz para los sonidos agudos. Estos controles de graves y agudos tienen normalmente una pendiente máxima de 6db por octava y características recíprocas. 10

Una desventaja de este tipo de ecualizadores es que tienen la capacidad de amplificar frecuencias que se encuentran por encima y por debajo del audio audible, lo cual puede

producir daños técnicos en los altavoces.
 Ecualizador semi-paramétrico

Este tipo de ecualizador tiene la característica de permitir la elección de la frecuencia que se va a alterar. Teniendo la capacidad de amplificar o atenuar cualquier frecuencia dentro del panorama sonoro, ofrece mejores posibilidades a la hora de ajustar los colores tonales. Se diferencia del ecualizador paramétrico en que no posee control de Q, su ancho de banda viene predeterminado.

 Ecualizador Paramétrico

Los ecualizadores paramétricos controlan los tres parámetros fundamentales: el ancho de banda (Q), frecuencia central de actuación y amplitud de la señal (ganancia). Se utilizan básicamente para corregir problemas puntuales, localizando la frecuencia central en aquellos lugares exactos en los que haya irregularidades. Una vez posicionados, se ajusta el ancho de banda para que sea el más parecido posible al de la irregularidad y se utiliza el control de ganancia de manera inversa a la acción de la curva.

Procesadores de dinámica
 Puerta de ruido:

Es un efecto que se utiliza para eliminar ruidos de fondo. Por ejemplo en la grabación de un cantante es usado para suprimir las respiraciones que el interprete tiene; en el momento en que no esta cantando. En la batería se utiliza para callar el muelle después de cada golpe. Y en la guitarra para borrar los sonidos que hace las cuerdas al cambiar de acorde rápidamente. 11

comenzará a comprimir una señal una vez que ésta haya sobrepasado el umbral establecido.  Release (Relajamiento): Este control se utiliza para programar el tiempo en el cual el compresor deja de actuar una vez que la señal ha caído debajo del umbral.  Soft / Hard Knee (Rodilla): Estos controles permiten obtener que la compresión de la señal una vez pasado el umbral, sea progresiva o abrupta, según este seleccionado.  Side - Chain (Trigger): Permite controlar la salida del compresor a través de esta entrada, que suele recibir una señal diferente a la información que recibe en la entrada del mismo.

Procesadores de efectos:

Reverb: La reverberación es un efecto natural, que se produce cuando las ondas sonoras generadas por una fuente de sonido chocan contra las diferentes superficies (paredes, objetos, techos, pisos) de un lugar, llegando a los oídos ó micrófonos no solo el sonido generado sino también las diferentes reflexiones de dicho sonido. El reverb es utilizado en la mezcla para situar espacialmente un sonido. Es de los efectos mas empleados y es prácticamente necesario aplicarlo en la voz en una canción.  Delay: El delay es un eco, la simulación de un rebote del sonido que se podría producir en una pared o en el fondo de un escenario. La repetición del eco ocurre tras un determinado tiempo el cual es establecido por el usuario mediante los controles del dispositivo. También el numero de repeticiones y sus volúmenes son manipulables. Algunos Delay cuentan con controles mas avanzados con los cuales se logran alterar características del sonido dry/wet o el difuminado en cada golpe. Los delays se aplican en las mezclas para crear sensación de profundidad sí no se busca un efecto muy destacado y de forma mas sutil para no tener que utilizar demasiado reverb. En la cadena de efectos es recomendado ponerlo justo antes del reverb.  Chorus: Este efecto consiste en recrear la sensación de que una pista esta siendo interpretada por mas de un ejecutante. Por ejemplo al aplicarse en una guitarra va a simular la ilusión 13

de que hay mas de una sola tocando la misma frase. Aplicándolo a una voz puede llegar a parecer que esa línea vocal esta siendo interpretada por un coro. Este efecto se logra sumando el sonido original con un pequeño retraso al mismo sonido, pero con un ligero cambio en la afinación.  Flanger: Funciona de manera similar al chorus. Su diferencia radica en el retraso que se le aplica a la señal que se va a sumar. En el flanger este retraso es mas largo y al mezclar la dos señales ocurre una cancelación de frecuencias que genera un efecto de barrido. El flanger produce un sonido metálico y dan una sensación de movimiento que a veces recuerda a el motor de una avión.  Phaser: Es similar al flanger. Consiste en dos señales sumadas pero en este caso a una de ellas se le han añadido variaciones de fase. Su uso es recomendado en guitarras y pianos eléctricos.  Tremolo: El tremolo es un corte de sonido intermitente. Consiste en una fluctuación periódica de la amplitud de la señal manteniendo la frecuencia. De este modo se baja y se sube el volumen de forma constante, pero manteniendo la altura de la nota. Es utilizado para añadir calidez moderada y vida a los instrumentos.  Wah Wah: Se le dio este nombre porque su sonido es similar al de una voz humana pronunciando estas palabras. Este efecto consiste en filtrar el sonido en un pasa bajos y activarlo mediante un Auto-wah o a través de un pedal. Cada vez que se pisa el pedal, el sonido es filtrado por un pasa bajos que suprime los graves y genera un sonido como “uaaa uaaa”. Es utilizado en su mayoría por guitarristas.  Pitch Shifter: Este efecto se utiliza para cambiar la afinación del sonido. Altera la frecuencia subiendo o bajando el tono. Los intervalos a lo cuales se transporta el sonido están previamente designados. 14