




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
CARACTERÍSTICAS DEL CARTÍLAGO Y EL HUESO
Tipo: Apuntes
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Objetivo: En este trabajo investigativo se describirán las partes, las funciones y el tipo de crecimiento e histogénesis del tejido cartilaginoso y del tejido óseo. Además de indicar detenidamente su estructura microscópica. Introducción: El tejido cartilaginoso es un tipo de tejido conectivo altamente especializado, formados por células condrógenas, fibras colágenas, elásticas y matriz extracelular, además es un tejido que no posee vasos sanguíneos, nervios ni vasos linfáticos. El tejido óseo es un tipo de tejido conectivo especializado que se caracteriza por su gran dureza y consistencia. Consta de una sustancia fundamental y de células óseas. El tejido óseo forma la mayor parte del esqueleto, el armazón que soporta nuestro cuerpo y protege nuestros órganos y permite nuestros movimientos. De gran robustez y ligereza, el sistema óseo es un tejido dinámico, que se encuentra en continua fase de remodelación.
Tejido cartilaginoso
1. Generalidades El tejido cartilaginoso es una variedad especial de tejido conjuntivo que está constituido principalmente por una matriz cartilaginosa, semejante a un gel, en la cual sus células, los condrocitos, se sitúan en pequeñas cavidades denominadas lagunas. Posee la función de soporte, pues posee una matriz extracelular de consistencia semirrígida, ya que opone relativa resistencia a la presión, y es flexible, puesto que recupera su forma original cuando ésta cesa. A esta propiedad física se la denomina como resilencia. Las sustancias que conforman fundamentalmente a un cartílago son algunas glucoproteínas representadas por polisacáridos sulfatados. Existen tres tipos de cartílago: hialino, elástico y fibroso, los cuales se diferencian fundamentalmente por la cantidad de sustancia amorfa que presentan y por el tipo de fibra que predomina en la matriz cartilaginosa. 2. Funciones del cartílago Sostén o soporte para tejidos blandos. Permanencia de la luz en ciertos conductos anatómicos. (Fosas nasales, tráquea, laringe y bronquios). Revestimiento de las superficies óseas que entran en contacto con otras, llamadas superficies articulares. Constituye el esqueleto de soporte en el embrión y el feto. Es el modelo a partir del cual se da la formación y crecimiento del hueso. 3. Partes del cartílago Células: condroblastos y condrocitos.
4.3 Sustancia fundamental amorfa Integrada por abundantes cadenas moleculares de glucosaminoglucanos como el ácido hialurónico y especialmente el condroitinsulfato. Estas cadenas están unidas por enlaces covalentes a una glucoproteína conocida como condronectina. Este gel viscoso permite la difusión de nutrientes en la matriz cartilaginosa, permitiendo el metabolismo del tejido. Además aquí existen compartimientos que contienen a los condrocitos, denominado “lagunas de la matriz o condroplastos”.
5. Células del tejido cartilaginoso El cartílago es un tipo de tejido conectivo altamente especializado, está formado por numerosas células, entre ella vamos a tenera las células condrógenas: condrocitos y condroblastos 5.1 Condrocitos Células más abundantes en el cartílago. Son células maduras, más grandes, y más redondeadas. Se ubican dentro de la masa cartilaginosa, presentan un RER y un aparato de Golgi con cúmulos de glucógeno. Ocupan la parte interna de las lagunas de la matriz cartilaginosa y forman los “nidos celulares o grupos isógenos”. Ilustración 2 "Condrocitos" Disponible en: https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_cartilaginoso.php
5.2 Condroblasto Son células inmaduras más escasas, se localizan en la superficie del cartílago. Su forma es aplanada y fusiforme, y presentan un RE desarrollado. Son las células encargadas de sintetizar la matriz cartilaginosa. Ilustración 3 "Condroblastos" Disponible en: https://www.coladaweb.com/biologia/histologia/tecido-cartilaginoso
6. Pericondrio Es una membrana resistente, que envuelve el tejido cartilaginoso. Microscópicamente está constituido por abundantes fibras colágenas, escasas fibras elásticas y fibroblastos. Se diferencian dos capas: capa externa y capa interna. Ilustración 4 "Pericondrio" Disponible en: http://2.bp.blogspot.com/-yNvZBqNqLYQ/TiH0dP2P4UI/AAAAAAAAAAk/zVVNM_aEM0A/s1600/hialino.png 6.1 Capa externa o capa fibrosa Adyacente al tejido conectivo circundante
Ilustración 5 "Cartílago hialino y sus componentes" Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/tejidoconjuntivoseo4.pdf Es el tipo de cartílago más frecuente en el cuerpo humano, por su amplia distribución. Entre sus funciones está la resistencia a la compresión, provee amortiguación, tiene superficie lisa para articulaciones, permite el sostén estructural del aparato respiratorio, fundamenta el desarrollo del esqueleto fetal (osificación endocondral) y ayuda en el crecimiento. Hay dos tipos de cartílago hialino: el articular y el no articular. Cartílago hialino no articular: se localiza en las fosas nasales, en los cartílagos aritenoideo, cricoideo y tiroideo, en los anillos de la tráquea, en los cartílagos de los bronquios, y en la inserción esternal de las extremidades de las costillas. Cartílago hialino articular: tapiza las superficies de las articulaciones móviles. 8.2 Cartílago elástico Su matriz no es homogénea, presenta una red de fibras elásticas finas. Se encuentra rodeado por pericondrio. Tiene presencia de elastina que le otorga un color amarillento. En su estructura y organización es similar al cartílago hialino.
Sus células son más grandes y abundantes. Se lo encuentra en partes del cuerpo con gran movilidad, por ejemplo, el pabellón de la oreja, el conducto auditivo externo, las paredes de la trompa de Eustaquiom la epiglotis. Ilustración 6 "Cartílago elástico" Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/tejidoconjuntivoseo4.pdf 8.3 Fibrocartílago Posee características intermedias entre un tejido cartilaginoso y un tejido conectivo fibroso denso. Por esta característica, esta clase de cartílago es resistente a las tensiones. Morfológicamente es similar al cartílago hialino, aunque muestra más abundancia o predominio de fibras de colágeno. Éstas se distribuyen paralela a la fuerza de tensión. Los condrocitos son escasos y pequeños, y están dispuestos de manera individual, formando hileras entre las haces de fibras de colágeno. Además este cartílago no se encuentra cubierto por pericondrio.
condroblastos con capacidad de síntesis de matriz que se ubican en relacion con la capa celular del pericondrio. Ilustración 8 "Histogénesis del cartílago" Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=iTTJjoNahEs
10. Crecimiento del cartilago El crecimiento del cartílago se da mediante dos procesos: por crecimiento intersticial y por crecimiento aposicional. 10.1 Crecimiento intersticial o endógeno Se da gracias a la división mitótica de los condroblastos preexistentes. Las células hijas productos de las mitosis, ocupan inicialmente la misma laguna, pero a medida que ellas se activan y comienzan a secretar nueva matriz extracelular se separan progresivamente. Aparecen dos grupos isógenos de células. Isogenico axial: La mitosis se efectúa en una sola dirección tenemos un grupo de condrocitos alineados. Isogenico coronario: Esto se va a producir cuando las divisiones se realizan en todos los sentidos. Cuando la matriz cartilaginosa se hace más densa y más rígida, el crecimiento intersticial finaliza.
10.2 Crecimiento por aposición Se da por la división y diferenciación de las células presentes en la capa interna del pericondrio. Las células se diferencian en condroblastos, se sintetiza la matriz y luego quedan incluidas dentro de las lagunas, ahora son células maduras. El cartílago crece hacia el exterior por la aposición de capas sucesivas. Ilustración 9 "Crecimiento por aposición" Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03002011000100012 Tejido óseo
11. Generalidades Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, que se caracteriza por tener una matriz extracelular mineralizada, esto hace que sea un tejido rígido y resistente, lo que permite la inserción de músculos y protección de órganos vitales. El hueso es una reserva y depósito de minerales como el calcio y fósforo, lo que permite la regulación de los niveles de calcemia y fosfatemia. 12. Partes del tejido óseo 12.1 Células Células osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos.
Ilustración 10 "Partes del hueso esponjoso" Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Hueso 13.2 Hueso compacto o denso No tiene cavidades, por ejemplo, los huesos largos están formados por hueso compacto también llamado hueso cortical, el mismo que rodea una cavidad medular. Ilustración 11 "Corte transversal de un hueso" Disponible en: https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Corte- transversal-del-hueso-15_fig1_
14. Estructura microscópica del hueso 14.1 Células del tejido óseo 14.1.1 Células osteoprogenitoras Son las células madre indiferenciadas, se derivan de la mesénquima, son fusiformes con núcleos ovalados, citoplasma escaso, su retículo y aparato de Golgi son mal desarrollados y con ribosomas libres, se encuentran en contacto con la parte interna del periostio.
Hay dos tipos de estas células los preosteoblastos que da origen a los osteoblastos y los preosteoclastos que da origen a los osteoclastos. Ilustración 12 "Células osteoprogenitoras" Disponible en: https://es.slideshare.net/sofiavguerra/tejido-oseo-2014- 14.1.2 Osteoblastos Participan en el proceso de osteogénesis, es decir sintetizan la porción orgánica de la matriz ósea formando hueso inicial no mineralizado o sustancia osteoide. En el citoplasma está presente fosfatasa alcalina, que interviene en el proceso de calcificación. Estas células tienen forma cuboidea y están en disposición epiteloide, es decir están dispuestas en forma de capas continuas con presencia de un epitelio simple o monoestratificado. Su núcleo es grande y su citoplasma presenta una marcada basofilia, además poseen prolongaciones citoplasmáticas digitiformes en su matriz para juntarse con otros osteoblastos. En la matriz quedan unos espacios denominados, lagunas de la matriz.
están en actividad descansan sobre la superficie ósea, y como consecuencia de esta actividad se forma una especie de excavación conocida como “Laguna de Howship o Laguna de Resorción”. Ilustración 15 "Osteoclastos" Disponible en: https://componentesdelcuerpohumano.fandom.com/es/wiki/Celulas_Osteoclastos 14.2 Matriz ósea La matriz ósea se dispone a manera de capas o laminillas concéntricas, y es el resultado de la aposición lenta y progresiva de la matriz. Está formada por porción orgánica e inorgánica. 14.2.1 Porción orgánica Representa del 25% al 35% del total de matriz ósea, con 95% de fibras de Colágeno tipo 1, unidas por glucosaminoglucanos, principalmente el ácido hialurónico y el condroitinsulfato, y por glucoproteínas como la osteocalcina. 14.2.2 Porción inorgánica Representa del 65% al 75% del peso del hueso. Los minerales como el fosfato de calcio, se encuentra en forma de agujas o tabletas alargadas que se conoce como cristales. La superficie del cristal es hidratada, ya que tiene agua a su alrededor a esta estructura se le conoce como capa de hidratación.
15. Arquitectura del hueso compacto En el hueso compacto la matriz se dispone en forma regular y concéntrica, creando un cilindro óseo con un eje medio formado por vasos sanguíneos que nutren al hueso. 15.1 Corte longitudinal Los conductos de Havers son los que contienen vasos y nervios del hueso, estos conductos se comunican con la cavidad medular y con la superficie externa o perióstica por medio de otros conductos llamados conductos de Volkman o Nutricios. 15.2 Corte transversal El conducto de Havers está rodeado por laminillas concéntricas de matriz ósea, estas laminillas junto con los osteocitos y el conducto de Havers forman el sistema de Havers u Osteona, los espacios intermedios son un tanto irregulares y triangulares son conocidos como sistemas intermedios o laminillas instersticiales. 15.3 Periferia del hueso Las laminillas intersticiales están orientadas en forma circunferencial con respecto al eje del hueso y se las denomina laminillas circunferenciales externas o laminillas periósticas. 16. Arquitectura del hueso esponjoso La estructura es similar al del hueso compacto, pero el hueso esponjoso carece del sistema de Havers. 17. Periostio Envuelve toda la superficie externa del hueso, excepto las superficies articulares, es un tejido conjuntivo denso irregular que es esencial para el mantenimiento del hueso, ya que en él se hallan células de linaje osteoprogenitor. Formado por dos capas externa e interna.