Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

cartel informativo sobre el V.cholerae, Esquemas y mapas conceptuales de Microbiología

morfologia patogenia y factores de virulencia diagnostico de laboratorio tratamiento prevencion

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 23/05/2024

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CARACTERÍSTICAS
El Vibrio cholerae es un bacilo Gram negativo, curvo,
perteneciente a la familia Vibrionaceae. Es móvil,
flagelado, no forma esporas y mide de 2 a 5 micras de
largo.
Su incubación varía de 12 horas a 15 días. Sobrevive
a temperaturas entre 22°C y 40°C, crece bien en
medios alcalinos.
Produce oxidasa, fermenta glucosa y es un anaerobio
facultativo.
ESPECIES
V. cholerae, V parahaemolyticus estas causan
gastroenteritis por ingestión de mariscos
TRANSMISIÓN Y PREVALENCIA:
El Vibrio cholerae se transmite principalmente de un
individuo a otro por la ruta fecal-oral o a través de
alimentos contaminados. Este microorganismo se
encuentra comúnmente en ríos y mares, donde puede
sobrevivir y multiplicarse.
Es característico de desastres naturales y puede
causar brotes epidémicos. Entre 1817 y 1923,
ocurrieron seis pandemias de cólera, posiblemente
causadas por el V. cholerae O1 clásico. En junio de
1991, se reportó el primer caso de cólera en México,
destacando su presencia en nuevas regiones.
FACTORES DE VIRULENCIA
El vibrio cholerae toxigenico produce varios factores de
virulencia que contribuyen en la patogenesis, este
mecanismo patogénico aún no se ha comprendido del
todo, pero se acepta ampliamente que implica la
combinación de los siguientes factores de virulencia y
su capacidad de colonizar y persistir dentro del
intestino.
Una vez ingerido es capaz de formar una biopelícula
en la cual puede sobrevivir a condiciones adversas
como el ph acido del estómago y llegar al intestino
delgado.
Un factor importante en la patogenia del cólera es la
expresión de un flagelo polar, la movilidad de este
flagelo le ayuda a penetrar la capa de moco que
recubre al enterocito; también participa en la
regulación de la expresión de genes de los factores de
virulencia.
Una vez que atraviesa la capa mucosa y alcanza el
epitelio se une a las células epiteliales, produce varias
adhesinas inespecíficas que hacen el contacto inicial
con las células. Las adhesinas conocidas son
proteínas flagelares como gbpa.
La adherencia tardía esta medida por pili (tcp) que
regula la adherencia a la célula intestinal y la formación
de microcolonias, estas se requieren para la
colonización intestinal. Tambien funciona como
receptor de un fago (ctx) que codifica la producción de
la toxina colérica
Después de la Unión al epitelio, disminuye la movilidad
de la bacteria, comienza a proliferar y se inicia la
cascada de virulencia.
MECANISMO DE ACCION DE TOXINA COLERICA
La toxina tiene una subunidad A, la cual contiene al
componente activo, Rodeado de 5 subunidades B, qué
median la unión de la toxina al receptor especifico
gangliósido GM1, que se encuentra en la superficie del
eritrocito.
Después de la unión, la subunidad A se divide y uno
de sus componentes, la fracción A1, penetra dentro de
la célula, donde actúa como una enzima catalizadora,
estimulando el componente G de la enzima
Adenilclasa.
Esta simulación incrementa la producción intracelular
de adenosin monofosfato cíclico (AMPc), El cual
Produce secreción activa de cloro e inhibe la absorción
de sodio.
El resultado es la secreción dentro del lumen intestinal
de un líquido isotónico que contiene sodio, cloro,
potasio y bicarbonato. Esto conduce rápidamente a la
deshidratación, aumento en la densidad del plasma y
acidosis.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Va desde una infección asintomática hasta un proceso
diarreico grave acompañado de choque hipovolémico
y muerte.
La diarrea inicia abruptamente es de tipo acuoso y
presenta una apariencia de agua de arroz, las
evacuaciones son fétidas el primer día. El moco es
frecuente y no se acompaña de sangre ni pus.
La mayoría de los pacientes presentan vómito que
aparece antes o después del inicio de la diarrea, hay
espasmos musculares, dolor abdominal de tipo cólico
y distensión.
DIAGNOSTICO
MICROSCOPIA (PRUEBA DE HECES)
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga cartel informativo sobre el V.cholerae y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Microbiología solo en Docsity!

CARACTERÍSTICAS

El Vibrio cholerae es un bacilo Gram negativo, curvo, perteneciente a la familia Vibrionaceae. Es móvil, flagelado, no forma esporas y mide de 2 a 5 micras de largo. Su incubación varía de 12 horas a 15 días. Sobrevive a temperaturas entre 22°C y 40°C, crece bien en medios alcalinos. Produce oxidasa, fermenta glucosa y es un anaerobio facultativo. ESPECIES V. cholerae, V parahaemolyticus estas causan gastroenteritis por ingestión de mariscos TRANSMISIÓN Y PREVALENCIA: El Vibrio cholerae se transmite principalmente de un individuo a otro por la ruta fecal-oral o a través de alimentos contaminados. Este microorganismo se encuentra comúnmente en ríos y mares, donde puede sobrevivir y multiplicarse. Es característico de desastres naturales y puede causar brotes epidémicos. Entre 1817 y 1923, ocurrieron seis pandemias de cólera, posiblemente causadas por el V. cholerae O1 clásico. En junio de 1991, se reportó el primer caso de cólera en México, destacando su presencia en nuevas regiones. FACTORES DE VIRULENCIA El vibrio cholerae toxigenico produce varios factores de virulencia que contribuyen en la patogenesis, este mecanismo patogénico aún no se ha comprendido del todo, pero se acepta ampliamente que implica la combinación de los siguientes factores de virulencia y su capacidad de colonizar y persistir dentro del intestino. Una vez ingerido es capaz de formar una biopelícula en la cual puede sobrevivir a condiciones adversas como el ph acido del estómago y llegar al intestino delgado. Un factor importante en la patogenia del cólera es la expresión de un flagelo polar, la movilidad de este flagelo le ayuda a penetrar la capa de moco que recubre al enterocito; también participa en la regulación de la expresión de genes de los factores de virulencia. Una vez que atraviesa la capa mucosa y alcanza el epitelio se une a las células epiteliales, produce varias adhesinas inespecíficas que hacen el contacto inicial con las células. Las adhesinas conocidas son proteínas flagelares como gbpa. La adherencia tardía esta medida por pili (tcp) que regula la adherencia a la célula intestinal y la formación de microcolonias, estas se requieren para la colonización intestinal. Tambien funciona como receptor de un fago (ctx) que codifica la producción de la toxina colérica Después de la Unión al epitelio, disminuye la movilidad de la bacteria, comienza a proliferar y se inicia la cascada de virulencia. MECANISMO DE ACCION DE TOXINA COLERICA La toxina tiene una subunidad A, la cual contiene al componente activo, Rodeado de 5 subunidades B, qué median la unión de la toxina al receptor especifico gangliósido GM1, que se encuentra en la superficie del eritrocito. Después de la unión, la subunidad A se divide y uno de sus componentes, la fracción A 1 , penetra dentro de la célula, donde actúa como una enzima catalizadora, estimulando el componente G de la enzima Adenilclasa. Esta simulación incrementa la producción intracelular de adenosin monofosfato cíclico (AMPc), El cual Produce secreción activa de cloro e inhibe la absorción de sodio. El resultado es la secreción dentro del lumen intestinal de un líquido isotónico que contiene sodio, cloro, potasio y bicarbonato. Esto conduce rápidamente a la deshidratación, aumento en la densidad del plasma y acidosis. MANIFESTACIONES CLINICAS Va desde una infección asintomática hasta un proceso diarreico grave acompañado de choque hipovolémico y muerte. La diarrea inicia abruptamente es de tipo acuoso y presenta una apariencia de agua de arroz, las evacuaciones son fétidas el primer día. El moco es frecuente y no se acompaña de sangre ni pus. La mayoría de los pacientes presentan vómito que aparece antes o después del inicio de la diarrea, hay espasmos musculares, dolor abdominal de tipo cólico y distensión. DIAGNOSTICO MICROSCOPIA (PRUEBA DE HECES)

En las heces de los pacientes con cólera es característica la presencia de grandes cantidades del microorganismo, por lo que el estudio de las heces puede proporcionar un diagnóstico de sospecha rápido, sin embargo, a medida que progresa la enfermedad los microorganismos se diluyen en las pérdidas masivas de líquidos y la microscopia pierde utilidad. INMUNOANALISIS Los inmunoanálisis para la detección de la toxina del colera o de los lipopolisacáridos O1 y O139 se emplean para el diagnóstico del cólera en las áreas endémicas. Estas pruebas tienen una sensibilidad (de hasta el 97%) y una especificidad variable y su valor disminuye a medida que progresa la enfermedad, ya que hay menos microorganismos en las muestras clínicas. PRUEBAS DE AMPLIFICACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS Las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos se utilizan en la actualidad para el diagnóstico de las infecciones entéricas, porque son rápidas y tienen una sensibilidad elevada en comparación con las pruebas alternativas. La mayoría de estas pruebas son de tipo múltiple, lo que permite la detección de varios patógenos entéricos bacterianos, virales y parasitarios. (estándar de diagnóstico para las infecciones entéricas) CULTIVO Los microorganismos vibrio sobreviven con dificultad en un ambiente ácido y seco, las muestras deben obtenerse en la fase inicial e inocularse rápidamente en los medios de cultivos. Los vibrios crecen en la mayoría de los medios que se usan en los laboratorios clínicos, incluido el agar sangre y el agar de MacConkey. Se pueden usar también medios de agar selectivos especiales para vibrio, por ejemplo (agar de tiosulfato-citrato-sales biliares-sacarosa) que es un medio altamente selectivo y diferencial diseñado para el aislamiento de Vibrio cholerae y otros Vibrios enteropatógenos. TRATAMIENTO 1° prevención y tratamieno de la deshidratación mediante sueros orales 2° empleo de líquidos intravenosos en casos graves 3° alimentación temprana y apropiada durante el episodio diarreico agudo 4° no administrar antidiarreicos 5° manejo adecuado de antimicrobianos. Los antimicrobianos acortan la duración y disminuye el volumen de la diarrea, al disminuir el periodo de excreción rompe la cadena de transmisión. Tetraciclina y doxiciclina son los antimicrobianos más utilizados en adultos. Su mecanismo de acción consiste en la inhibición de síntesis de proteínas bacterianas. Para que ejerzan su acción a nivel del ribosoma de las bacterias gramnegativas, se requiere que penetren a la célula del microorganismo por mecanismos de difusión pasiva a través de los canales hidrófilos (porinas) y por procesos de transporte activo dependiente de energía. Lo anterior determina que la concentración intracelular sea mayor que la extracelular. Una vez dentro de la célula, las tetraciclinas se unen de manera reversible a los receptores en la subunidad 30S del ribosoma bacteriano y de esta manera bloquear la fijación del aminoacil-tRNA al sitio aceptor en el complejo mRNA- ribosoma, esto evita la incorporación de nuevos aminoácidos a la cadena peptídica en crecimiento, inhibiendo la síntesis de proteínas ocasionando la muerte celular de la bacteria. FURAZOLIDONA a actúa como microbicida, interfiriendo con algunos sistemas enzimáticos bacterianos, principalmente a nivel del ciclo de Krebs. No altera la flora intestinal normal ni produce sobrecrecimiento fungal. TRIMETROPINA Y SULFAMETOXAZOL Sulfametoxazol inhibe de forma competitiva la utilización del ácido para-aminobenzoico (PABA) en la síntesis del dihidrofolato que se produce en la célula bacteriana produciendo bacteriostasis. Trimetoprima inhibe de forma reversible el dihidrofolato reductasa bacteriana (DHFR), una enzima activa en la ruta metabólica del folato, que convierte dihidrofolato en tetrahidrofolato. Dependiendo de las condiciones, el efecto podría ser bactericida. Así, trimetoprima y sulfametoxazol bloquean dos etapas consecutivas en la biosíntesis de purinas y, por lo tanto, ácidos nucleicos esenciales para muchas bacterias.