Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

carpeta de saberes 1. Psicología diferencial. 2. Perspectiva Histórica de la Psicología Di, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ecuaciones Diferenciales

psicologia diferencial varios temas sobre la materia

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 02/07/2025

amanda-pacheco-50
amanda-pacheco-50 🇩🇴

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sustentante:
Sustentante: Amanda Coplin Pacheco .
Matricula: LR-2022-04460.
Facilitador (a): Lic. Daris Urbaez.
San Pedro de Macorís,
Republica Dominicana,
2024
INDICE
Psicología
Diferencial
Carpeta de saberes
Campus la romana
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga carpeta de saberes 1. Psicología diferencial. 2. Perspectiva Histórica de la Psicología Di y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ecuaciones Diferenciales solo en Docsity!

Sustentante:

Sustentante: Amanda Coplin Pacheco.

Matricula: LR-2022-04460.

Facilitador (a): Lic. Daris Urbaez.

San Pedro de Macorís, Republica Dominicana, 2024

INDICE

Psicología

Diferencial

Carpeta de saberes

Campus la romana

I

II

III

IV

V

P

sicología diferencial

  1. Psicología diferencial.
  2. Perspectiva Histórica de la Psicología Diferencial.
  3. Aportaciones
  4. Antecedentes Científicos: el siglo XIX.
  5. Sistematizaciones.
  6. Consolidación de la Psicología de las diferencias individuales.
  7. Período Clásico de la Psicología Diferencial
  8. Conceptos genéricos y específicos.
  9. Variabilidad
  10. Técnicas de análisis de datos en la Psicología de las diferencias individuales.
  11. Estadística Descriptiva.
  12. Estadística Inferencial.
  13. Variabilidad de la Conducta.
  14. Estudio Transversal.
  15. 1.Diseño Longitudinal^ Teoría Triárquica de R. J. Sternberg
  16. Inteligencia Exitosa.
  17. El Modelo de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner.
  18. Concepción Multifactorial de la inteligencia no jerárquica.
  19. Base Biológica.
  20. Diferencias individuales.
  21. Tipos de inteligencia
  22. Métodos y Técnicas de la Psicología diferencial.
  23. Aplicación del método científico-natural a la psicología de las diferencias individuales.
  24. Procedimiento metodológico: hipotético deductivo
  25. Los dos métodos de la Psicología.
  26. Método Experimental.
  27. Método Correlacional

La neurofisiología, la psicopatología, la biología, la biometría, la estadística, la antro metría y la teoría biológica de la evolución son ejemplos de la diversidad científica que ha aportado evidencias y conceptos, quizás mal aplicados inicialmente, para el posterior desarrollo de la psicología de la diferencias individuales

Sistematización de los antecedentes científicos de los antecedentes científicos de la psicología de las diferencias individuales. Psicofísica Fechner (1801-1887) dos. ley de Weber, diferencias entre individuos constantes (ley física) en estimación de peso, esta

habilidad intra individuo.

Estadística

Quetelet (1796-1874) estudia variables biológicas y sociales y establece que el individuo normal se sitúa en la medida y que las desviaciones representan errores de la naturaleza. Biología Mendel (1822-1884), leyes de la genética Mendel Yina importancia de la herencia en los rasgos individuales progresión de los trabajos tónicos de los animales y

vegetales.

Fisiología Jackson establece un modelo jerárquico del sistema nervioso central y se acerca al problema “ mente-

cerebro”.

Medicina Kraepelin (1856-1925): exploración de síntomas y diseño de métodos de evaluación, como entrevistas

y Test.

Reflexión observación y medición: Otra avance del siglo XIX es pasar de la observación de las diferencias individuales a la demostración de su resistencia, así como poder medirlas objetivamente (base de la aplicación del método científico-natural). Herencia: En el siglo XIX se introduce las fuerzas genética, conocida su transmisión, como otro factor susceptible de ser estudiado. Añadí también los avances en el conocimiento progresivo de la funcionamiento del sistema nervioso.

TIPOS DE VARIAVILIDAD

Variabilidad

interindividual

se refiere a las diferencias más copias, las constatadas desde las siguientes observación, como la inteligencia o, como se refiere muchos especialistas, el sistema cognitivo o de la personalidad; estas diferencias están presentes desde entre nacimiento y tienen un grado de desarrollo en el tiempoen la vida del individuo

Variabilidad

intraindividual

En este caso se trata de la de variaciones contratadas en el comportamiento de un mismo individuo en las diferentes variables psicológicas la variabilidad intra individual vía crónica se refiere a los cambios contratados a lo largo del ciclo vital del desarrollo de la persona, y por lo tanto se relaciona con la variable edad dimensión temporal y son cambios

irreversibles (causas:

maduración

aprendizaje,

envejecimiento,

Variabilidad

intraindividual

sincrónica

se manifiesta con bastante estabilidad a lo largo del tiempo, es la variabilidad propia del individuo y nos indica cómo está organizado en los diferentes frascos o variables psicológicas. Dentro de este tipo de variabilidad, es importante destacar los conceptos de estabilidad y consistencia de la conducta porque, ya que incorpora el concepto de cambio y, por lo tanto, los efectos del tiempo Variabilidad intergrupal El estudio debe Cup Are fuerza una homogeneización (irregular) de los rasgos de los individuos que forman parte de un grupo es decirnos hace considerar que las pertenencias a un grupo supone que todos los individuos del mismo se parecen mucho entre sí y al mismo tiempo se diferencia mucho de aquellos que no forman parte del grupo. Las

diferencias grupales responden en gran medida al interés social.

UNIDAD II

Métodos y técnicas de la psicología diferencial

la psicología diferencia,como cualquier disciplina científica, incorpora un marco metodológico general que ha marcado el desarrollo de la actividad investigadora. Este apartado es esencial para entender cómo se ha llegado a los diferentes modelos teóricos sobre diferencias individuales en los constructos más relevantes, (inteligencia, personalidad…) La aplicación de determinadas técnicas estadística es determinante en la consecución de los objetivos de la disciplina. Aplicación del método científico natural a la psicología de las diferencias individuales.


Procedimiento metodológico: el método hipotético-deductivo el método hipotético-

deductivo.

Es un modelo del método científico compuesto por los siguientes pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proporciones más elementales de la propia hipótesis y verificación o comprobación de la verdad de los

enunciados producidos.

Los dos métodos de la psicología

Método experimental

Método correlacionar

Método hipotético deductivo

  1. observación del problema (etapa empírica: constatación)
  2. formulación de una hipótesis(inferencia a partir de los datos)
  3. deducción de consecuencias observables más elementales que la hipótesis(etapa racional))
  4. verificación de la deducción: experimento(etapa empírica) Diseño de la investigación es una planificación con pedida de lo que se debe hacer para lograr los objetivos del estudio un diseño cuidadoso del estudio es fundamental para determinar la calidad de investigación clínica. A través de un diseño cuidadoso podemos minimizar el Ceso y reducir el error aleatorio

Técnicas de análisis de datos en la psicología de las diferencias individuales


Ya recogida de los datos necesarios para la investigación y que estos cumplan las tres condiciones necesarias, hay que analizarlo. Toda ciencia dispone de técnicas estadísticas que facilitan este paso. La estadística es una rama de la ciencia matemática que se ocupa de la recopilación, organización y análisis de los datos desarrollados diferentes métodos que facilitan estas tareas.

Conceptos a tomar en cuenta

 La población: conjunto de los individuos que queremos investigar y que suele ser demasiado grande para el estudio.  La muestra: conjunto de individuos que pertenece a la población en estudio y la representa sobre el que elaboramos el estudio para después poder generalizar los resultados a la población de origen.  Los tipos de variables estadísticas: cuantitativos o cualitativos  Técnicas de análisis estadística descriptiva nos permite describir los datos que hemos medido (cumpliendo los criterios antes mencionados), al resumirlos y facilitar su visualización (mediante gráficos, tablas, etc.). Estadística diferencial


se ocupa de la generalización o inferencia de resultados de una muestra en su población de origen,utilizando procedimientos estadísticos basados en la probabilidad, según las estimaciones negativas a un nivel de confianza. Así, una vez he recogido los datos de la muestra de referencia y calculados los estadísticos descriptivos pertinentes, se procede a inferir sus parámetros para, finalmente, generalizar los resultados-o no-a la población.

Variabilidad de la conducta

Cattel en 1946 planteaba que hay que entender que a observar cualquier conducta-un fenómeno-se constaba una variabilidad que proviene de dos fuentes o efectos diferentes:

Aleatorios: (éxitos debido al azar, imprevisibles).

Sistemáticos: (mecanismo y procesos que actúan conjuntamente, previsibles). Dentro de estos se consideran

tres fuentes de variación:-situación (variable estimulares)),-ocasión (momento temporal) y-persona ( variables del individuo). Con el objetivo de poder estudiar los cambios interindividuales que se origina en los seres humanos se ha diseñado métodos específico de recogida de datos:  Diseño transversalDiseño longitudinal Estudio transversal se define como un tipo de investigación observacional que analiza datos de variables recopiladas en un periodo de tiempo sobre una población muestra o subconjunto pre definido. Este tipo de estudio también se conoce como estudio de corte transversal o estudio de prevalencia Estudia una misma variable en grupos observados en un mismo momento y compara los resultados entre los grupos Los datos se recopilados en un estudio transversal provienen de personas que son similares en todas las variables, excepto en la variable que se está estudiando. Esta variable es la que permanece constante en todo el estudio transversal. Tipos de estudio transversales Descriptivo un estudio transversal puede ser completamente descriptivo y sirve para evaluar la frecuencia y la distribución de un tema de estudio en un determinado grupo demográfico. Un ejemplo puede ser cómo se evalúa una muestra aleatoria de universidades de un estado supongamos que para verificar la obesidad entre hombres y mujeres. Analítico este estudio transversal se utiliza para investigar la asociación entre dos parámetros relacionados o no relacionados. Sin embargo, esta metodología ya no es del todo completa, ya que la presencia de factores de riesgo y resultados son simultáneos y sus estudios también lo son Por ejemplo para validar si uno de los unos mineros que trabajan recolectando carbón podrían desarrollar bronquitis, sólo se tienen que observar los factores de la mina. Pero lo que el estudio no explica es que la bronquitis podría ser inherente o que podría haber estado en los mineros desde antes.

Ventajas de los estudios

transversales

Desventajas de los estudios

transversales

 Estudian la continuidad (o discontinuidad) y estabilidad de un problema, su frecuencia, persistencia a largo del tiempo, su especialización y progresión.  Establece la secuencias de desarrollo de patologías y el curso seguido. En estos estudios se pone de manifiesto el orden en el desarrollo de los comportamientos. Según Loeber et al. (1993) estudiar el inicio de diferentes comportamientos puede ser el punto de partida para identificar la secuencia del desarrollo de ese comportamiento y puede ayudar a decidir cómo y cuándo es mejor intervenir para interrumpirla. Desventajas de los estudios longitudinales A pesar de los beneficios que ofrece la investigación longitudinal también tienen algunos puntos débiles.  Uno de los más importantes del tiempo que se requiere para tener resultados concretos.  Los problemas de mortalidad de la muestra aumenta con el tiempo y disminuyen a la representatividad inicial.  Los efectos de control. Por ejemplo la entrevista repetida a una misma muestra puede tener incidencias en su comportamiento. Estos efectos intervinientes atenúan el plan de investigación inicial.  Se requiere mucho tiempo para generar resultados concretos y verdaderos por tanto no hay tiempo para estudiar. Finalmente se puede perder el control, debido a que la entrevista aplicada es repetir una misma muestra, lo que puede coincidir en el comportamiento de los sujetos objetos de estudio La teoría triarquica de R. J. Stenberg



Stemberg definida la inteligencia como: “La actividad ambiental dirigida con el propósito de adaptación, selección o conformación de entornos del mundo real relevantes a la vida de uno mismo.” Entiende la inteligencia como cuando una persona trata con los cambios del entorno a lo largo de su vida (adaptación). Describe tres sub teorías que la explican y se refieren a tres tipos de inteligencias independientes, con diferentes capacidades (ver las siguientes figura): componencial, experiencial y contextual. UNIDAD IV

Algunas ideas básicas planteadas en el libro de Stenberg



Se desarrolla en un ámbito, no en todos (se aprovecha lo bueno). No se puede medir con usted sicométricos (miden “”“la inteligencia académica inertes“, no “”“la activa y puesta en práctica en la vida“). Es modificable, no es fija (tipo factor G), puede aumentar o disminuir en función del uso que hacemos (“””la inteligencia es común músculo, hay que ejercitar)““ Ese resultado de la interacción entre la herencia y el ambiente, se desarrolla a lo largo del ciclo vital y recibe influencias del entorno paréntesis de la familia, de las amistades, de los vínculos que vamos estableciendo a lo largo de la vida). Es flexible, permite enfocar los problemas de de diferentes puntos de vista y es muy positivo incorporar una visión tras cultural (como ocurre en otras culturas)). Según Steven la persona con inteligencia exitosa


Conoce sus puntos fuertes y débiles.

Se automotive ante el éxito

Controla sus impulsos (pieza antes de actuar).

Tiene tolerancia a la frustración (soporta las críticas).

Persevera () a pesar de las dificultades)

Tiene iniciativa

No tiene miedo al fracaso.

El modelo de las inteligencias múltiples de Hogwarts Gardner Para Gagner, la inteligencia es un potencial biopsicológico de procesamiento de información que se puede activar en uno o más Marcos culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor para dichos Marcos.

Por tanto, la teoría de la inteligencia múltiple no duda de la existencia del factor general de la inteligencia G; lo que duda es la explicación de ella. Gagner, su creador, es neutral en la cuestión de las naturaleza contra la crianza con respecto a la herencia de ciertas inteligencias. No es una idea nueva, la encontramos a lo largo de la historia en las reflexiones sobre educación. Así reusó ya planteó que el niño debe aprender mediante la experiencia, donde se ponen en juego relaciones interpersonales e intra personales y las inclinaciones naturales

Concepción multifactorial de la inteligencia no jerárquica

Hay tantas inteligencias como situaciones o exigencias ambientales cada una opera de forma separada, tiene componentes centrales-operaciones básicas de funcionamiento-y su propio sistema de símbolos UNIDAD V

Inteligencia musical

La inteligencia musical una inteligencia object-free, o libre de los objetos, así como es la lingüística. Algunas zonas del cerebro ejecuta funciones vinculadas con la interpretación y composición de música. Su ubicación neurológica es principalmente en el hemisferio derecho; en el lóbulo frontal derecho y el lóbulo temporal. En ciertos casos de lesiones cerebrales, existe una evidencia de mustia(pérdida de capacidad musical)). Como cualquier otro tipo de inteligencia puede entrenarse y perfeccionarse. Esta inteligencia incluye la capacidad de percibir las formas musicales. Es una facilidad en la composición, la interpretación, la transformación y la valoración de todo tipo de música y sonido. Se presenta con una sensibilidad al ritmo, cadencias, tono y timbre, los sonidos de la naturaleza y medio ambiente Inteligencia lógica-matemática Esta inteligencia implica la capacidad de usar los números eficazmente analizar problemas lógicamente e investigar problemas científicamente usando razonamientos inductivo y deductivo. La rapidez para solucionar este tipo de problema es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico y matemáticas se detiene Se sitúa en el hemisferio izquierdo porque incluye habilidad de solucionar problemas lógicos, producir, leer y comprender símbolos matemáticos, pero en realidad utilice el hemisferio derecho también, porque supone la habilidad de comprender conceptos numéricos en una manera más general

Inteligencia espacial Inteligencia espacial abarca la capacidad de formar e imaginar dibujos de 2:03 dimensiones y el potencial de comprender manipular y modificar las configuraciones de espacio amplio ilimitado. Por tanto es la habilidad de observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas. El hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles. Para las personas cuya inteligencia más desarrollada es una espacial, es fácil recordar fotos y objetos en lugares de palabras además destacan por tener capacidades que les permite idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles. Inteligencia corporal cenestésica la inteligencia corporal-cinestésica constituye la capacidad de usar el cuerpo (en total o en parte) para expresar ideas, aprender, resolver, problemas realizar actividades, o construir productos. Esta capacidad se requiere para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, efectividad, coordinación óculo- Manuel y equilibrio La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal sin anestésica. Por otra parte hay un seguido de capacidades más intuitiva como el uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo. El control de movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada hemisferio y domina o controla los movimientos corporales correspondiente al lado puesto en los diestros el dominio de este movimiento suele situar en el hemisferio izquierdo. La existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de esta inteligencia.