





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
archivo apunte de carga y solicitacion
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El concepto de carga y solicitación es uno de los más importantes en la eva- luación del trabajo. Con el fin de estudiar el tema tomamos los conceptos del W. Laurig, J. H. Kirchner, E. Baum, T. Hettinger, B. Hahn, C. Nord, y otros. Para su definición, se debe tomar en cuenta otros dos conceptos: el de tra- bajo pesado y el otro el de trabajo dificultoso, el primero de ellos refiere a la pesadez energética y el otro a la dificultad en el manejo de datos (dificultad informativa), a través de ellas uno puede definir la carga a la cual está some- tida una persona en su puesto de trabajo. La norma DIN 33.400 define como carga de trabajo a la totalidad de las in- fluencias que actúan sobre la persona en un sistema laboral. Es decir el con- junto de cargas parciales debido a la tarea y al medio ambiente. Klaus North (en su visita a REFA de Argentina) estableció que la carga/ es- fuerzo se produce tal como se observa en la Figura 2.1. Figura 2.1. Principio decarga-esfuerzosegún K. North, Lima 1983.
- Carga de trabajo es la totalidad de exigencias de trabajo. Ejemplo: Levantar un peso de 2 kg del suelo a una mesa de 1 m de altura cada 5 minutos en condiciones ambientales bien definidas. Traducir textos científicos, supervisar un proceso productivo. - Características individuales son todos los factores que permiten distin- guir un trabajador de otro. Ejemplo: Edad, sexo, estatura, constitución, aptitudes, conocimientos, ex- periencia, personalidad - Esfuerzo de trabajo es la reacción individual a una carga. Ejemplo: Levantar un peso de 20 kg constituye un mayor esfuerzo para una mujer de 60 años que para un hombre de 20 años. Indicadores del esfuerzo son la frecuencia cardíaca, la cantidad de sudor, el EEG, etc. CARGA DE TRABAJO CARACTERISTICAS INDIVIDUALES ESFUERZO DE TRABAJO CONSECUENCIAS DEL ESFUERZO
- Consecuencias del esfuerzo son los cambios de larga o de corta dura- ción en las características individuales. Ejemplo: Fatiga, entrenamiento, invalidez. Ahora si el estudio lo hacemos desde el macro tenemos una visión muy dis- tinta por lo que se debe establecer lo siguiente: Carga de trabajo está dada por la totalidad de los elementos que producen agotamiento biológico al hombre durante el tiempo que está a disposición de la empresa ya sea para ir o regresar del lugar de trabajo o estando en el. El análisis del macro esto toma exactamente todo lo indicado por la ley Ar- gentina, (in itínere y en horario laboral), desde que cierra la puerta de su lugar de habitación, hasta su retorno a él. Aquí toma importancia otros ele- mentos que comúnmente los llamamos extralaborales y no lo son, como el viaje de la casa al trabajo y viceversa; de acuerdo a las condiciones del viaje la persona se agotará o no, las variables son muchas, la duración del viaje, la comodidad en que se realiza el mismo, la seguridad que brinda el medio en que se transporta, atención que deba prestar en el viaje, o la tensión que le obliga tener, la presencia de ruidos, vibraciones, olores, interrelación con las personas con las que viaja o interrelaciona, etc. En consecuencia toma importancia cuando se hace un estudio de disminución de carga laboral analizar las condiciones del viaje del colaborador a la empresa. Dentro de la empresa se tendrá la carga que da el realizar las tareas enco- mendadas pero cobra vital importancia en que condiciones, ruido, vibracio- nes, contaminantes, ambiente de trabajo (presencia o falta de camaradería), presión de tiempo objetivo para finalizar el trabajo, presión psicológica pro- ducto de la conducción operativa, auto exigencia, etc. Ejemplo: Levantarse demasiado temprano para ir a trabajar, luego pasar por una zona insegura, tener que perder tiempo en zonas de tránsito pesado en un viaje de dos horas y con el riesgo de corte de ruta por piquetes. Trabajar manejando pesos en posiciones forzadas, en un sector donde hay mala rela- ción entre los compañeros y en presencia de un supervisor sobre exigente, mientras se trata de dar la mejor imagen para poder ser ascendido Características individuales son todos los factores que permiten distinguir un trabajador de otro.
Esfuerzo de trabajo es la reacción individual a la carga total laboral. Ejemplo: En el caso de considerar el trabajo en una usina térmica donde el colaborador deba tener que usar indefectiblemente un protector auditivo de copa por el nivel de ruido en un ambiente con carga térmica, la que hará que la persona sienta molestias permanente en su pabellón auditivo, y en con- secuencias cada tanto se levantará dicho protector para aliviar el oído, esto hará que en un plazo más o menos largo sufra daño irreversible (hipoacusia), si la persona en lugar de tener una correcta audición fuera un hipo acústico este en consecuencia no necesitaría protector auditivo (le eliminaría la mo- lestia de su uso) Consecuencias del esfuerzo son los cambios de larga o de corta duración en las características individuales. Ejemplo: siguiendo el ejemplo para esfuerzo se tiene que a la persona sorda jamás le haría daño ya que no tiene audición en consecuencia el esfuerzo para este tipo de trabajo es menor para un sordo que para una persona con total audición, y en este caso también podemos hablar de la fatiga, la invalidez, etc. La carga y el esfuerzo se caracterizan por sus clases (físico/mental), dura- ción, intensidad y distribución temporal. En muchos casos es muy difícil de estudiar en conjunto el total de las cargas de un puesto de trabajo, por lo que se hace una división de las mismas para estudiarlas en forma particular. Las cargas parciales sí son fáciles de cuantificar y se denominan magnitudes de carga, si en cambio se las puede identificar en forma cualitativa, se las deno- mina factores de carga. Para estudiar la carga hay que estudiar varios elementos. Primero es nece- sario identificar de que tipo de carga se trata, luego determinar cual es su duración temporal y por último saber cual es su desarrollo en el transcurso del tiempo. La solicitación laboral caracteriza los efectos de una carga laboral sobre una persona. Dado que los efectos dependen de la capacidad de rendimiento de cada individuo, una misma carga laboral causa distintas solicitaciones en cada persona. Una carga determinada produce solicitaciones más elevadas en personas con una capacidad de rendimiento menor. 2.1. MEDICIÓN DE LAS CARGAS La determinación de la magnitud de las cargas, el tiempo de su actuación y el desarrollo temporal, permite saber el efecto que tiene sobre el hombre, lo
que a su vez permite establecer el tiempo de recuperación biológica que este necesitara para retornar al estado físico inicial. Para facilitar el estudio dividiremos la carga en:
Se entiende por trabajo muscular dinámico pesado al trabajo (pesado) que compromete grandes grupos de músculos, que hacen necesario un mayor metabolismo (Rohmert, 1979). Ejemplo: puntear, hombrear bolsas de cemento, empujar un bogie ferroviario, etc. Trabajo muscular dinámico unilateral es aquel trabajo dinámico que com- promete a uno o varios grupos pequeños de músculos, (cuya masa muscular activa es menor que un séptimo de la masa muscular total del cuerpo), y cuya frecuencia de contracción, (frecuencia de accionamiento) es superior a 15 contracciones por minuto (Laurig, 1977). Ejemplo: tocar la flauta, escribir un texto en una PC, expender boletos, etc. Dentro del trabajo muscular estático distinguiremos dos tipos bien diferen- ciados; el trabajo de sostén estático y el trabajo con carga postural. La carga postural es una forma especial de trabajo de sostenimiento del cuerpo, el cual genera una solicitación debido a que se mantiene una posición corporal inadecuada, donde se entrega energía sin mediar fuerza externa. Ejemplo: estar sentado en la punta de un taburete, permanecer encorvado mientras se reala una tarea, etc. Las posiciones que adopte una persona al realizar la tarea tienen suma im- portancia, pues si estas no son correctas pueden traerle problemas de salud a mediano o largo plazo. Esto es fácil de detectar al estudiar los ausentismos en forma estadística por puesto de trabajo o sector de trabajo, o por máquina. Dicho ausentismo puede durar un tiempo limitado mientras permanezca la enfermedad o puede llegar a generar una invalidez obligando a dar de baja a una persona, ver Figura 2.5.) En la Figura 2.6. se aprecia que no todas las posiciones con inconvenientes son inevitables, teniendo que:
Figura 2.5. Consecuencias de postura corporal inconveniente según Sämann(1970). LA ZONA DE TRABAJO DE DIFÍCIL ACCESO, DEL MEDIO A ELABORAR, SÓLO PUEDE SER LLEVADA A UNA POSICIÓN APROPIADA MEDIANTE UN GRAN DESPLIEGUE (ES UNA CUESTIÓN DE RENTABILIDAD) EJEMPLO: EL TIPO DE ÁREA EXIGE LA CONJUNCIÓN DE DOS PARTES DEL CUERPO DE DETERMINADA.^ UNA FORMA CON ESTO SE LOGRA SÓLO UNA RELATIVA OPTIMIZACIÓN. EJEMPLO: POSTURA DEL BRAZO Y DE LA CABEZA CUANDO EL OBJETO A VISUALIZAR ES EL MISMO OBJETO DE TRABAJO. CONDICIONADO POR MEDIO AMBIENTE A) PLANO DE APOYO = PLANO DE TRABAJO CONDICIONADO POR OBJETO DE TRABAJO EJEMPLO: ACCESIBILIDAD REDUCIDA A) EXTERIORMENTE B) ALTURA INTERIOR = ALTURA DE TRABAJO B) INTERIORMENTE C) ALTURA LIMITADA TRABAJO DINÁMICO UNILATERAL POSTURA CORPORAL INCONVENIENTE NO EVITABLE INEVITABLE (ACCESO RESTRINGIDO AL LUGAR DE TRABAJO)