





















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cardiopatías congénitas mas frecuentes
Tipo: Diapositivas
1 / 61
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
(^) Esther M. Brito 2016- (^) Bryant Güilamo 2017- (^) Rosangel Puello 2017- (^) Carlos Iverson Herrera 2017- (^) Johanly Jiménez 2017-
Introducción (^) ¿Qué es? (^) Las cardiopatías congénitas son un grupo de enfermedades caracterizado por la presencia de alteraciones estructurales del corazón producidas por defectos en la formación del mismo durante el periodo embrionario. (^) Las anomalías cardiacas congénitas son los defectos congénitos más comunes en humanos; afectan a alrededor de 0.8 de cada 100 nacidos vivos.
Factores de riesgo Familiares de primer grado afectados Enfermedades o exposiciones maternas Ser portador de alguna cromosomopat ía Litio Rubeola en el primer trimestre del embarazo
Definición (^) Una comunicación interventricular (CIV) es una solución de continuidad en el tabique interventricular que causa un cortocircuito entre los ventrículos. Los defectos grandes provocan un cortocircuito izquierda- derecha significativo, con disnea durante la alimentación y escaso crecimiento durante la lactancia. (^) Es la segunda cardiopatía congénita en orden de frecuencia después de la válvula aórtica bicúspide y representa el 20% de los defectos. Puede aparecer sola o asociada con otras anomalías congénitas (p. ej., tetralogía de Fallot, comunicaciones auriculoventriculares completas, transposición de las grandes arterias).
signos y síntomas (^) Los síntomas dependen del tamaño de la comunicación y la magnitud del cortocircuito izquierda-derecha. Los niños con una comunicación interventricular pequeña suelen ser asintomáticos y su crecimiento y desarrollo son normales. (^) En aquellos con una comunicación más grande, aparecen síntomas de insuficiencia cardíaca (p. ej., dificultad respiratoria, escaso aumento de peso, cansancio después de alimentarse) a las 4-6 semanas, cuando cae la resistencia vascular pulmonar. Puede haber infecciones frecuentes de las vías respiratorias inferiores. Con el tiempo, los pacientes no tratados pueden presentar síntomas del síndrome de Eisenmenger.
Dx Radiografía de tórax y ECG (^) Ecocardiografía
Comunicación interauricular (^) Es una solución de continuidad en el tabique interauricular que causa un cortocircuito izquierda-derecha y sobrecarga de volumen de la aurícula derecha y el ventrículo derecho. (^) La comunicación interauricular representa alrededor del 6 al 10% de los casos de cardiopatía congénita. La mayoría de los casos son aislados y esporádicos, pero algunos forman parte de un síndrome genético (p. ej., mutaciones del cromosoma 5, síndrome de Holt- Oram).
Fisiopatolo gía
(^) Los cortocircuitos más grandes pueden causar ganancia de peso lenta en la primera infancia e intolerancia al ejercicio, disnea de esfuerzo, cansancio /o palpitaciones en pacientes mayores. El pasaje de microémbolos de la circulación venosa a través de la CIA (embolia paradójica), asociada a menudo con arritmias, puede provocar eventos tromboembólicos cerebrales o sistémicos, como accidente cerebrovascular.
Tratamiento (^) Observación, cierre transcatéter o reparación quirúrgica