









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El funcionamiento del corazón durante las contracciones y relajaciones isovolumétricas, donde las cuatro válvulas están cerradas y no hay ingreso ni salida de sangre. Se describe el papel de las válvulas cardíacas y venosas, el flujo sanguíneo a través del sistema arterial y venoso, y el efecto de la presión sobre los vasos. Se incluyen conceptos relacionados como la fibrilación auricular y el sistema venoso como un sistema de capacitancia.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Contracción isovolumétrica: En el corazón hay 4 cámaras separadas por las válvulas y tienen la función de dejar el flujo de sangre unidireccional, que es permitida por la apertura de estas válvulas Tricúspide, mitral, pulmonar y aortica, las dos primeras para la entrada y las dos siguientes para permitir la salida. Es necesario para evitar la regurgitación (no se devuelva de las arterias a los ventrículos ni de los ventrículos a las aurículas. Cuando el corazón está relajado tanto el auricular como el ventricular (diástole), la sangre está entrando de forma pasiva porque hay distintas fuerzas que hacen que la sangre llegue hacia las aurículas, con la presión suficiente para abrir las válvulas AV, mientras el ventrículo está relajado, así que no hay presión dentro de la cámara ventricular, así que solo actúa la presión de la sangre que está entrando por las aurículas. (el 80% de la sangre que entra al ventrículo llega con este mecanismo, por la presión de las aurículas, el otro 20 % llega por la contracción de la aurícula) Cuando los ventrículos se llenan, la sangre que ha ingresado a las cámaras ventriculares más la presión que empieza a existir por la contracción del musculo ventricular. Una vez se llenó el ventrículo empiezan las fibras a contraerse, a tomar tensión, lo que da una presión intracavitaria que impulsa las valvas de las válvulas AV a que se cierren de manera simultánea, creando el primer ruido cardiaco. En ese momento donde se cierran las válvulas AV la presión dentro del ventrículo es lo suficientemente alta para cerrar las válvulas AV, pero no lo suficiente como para abrir las semilunares que se encuentran cerradas, porque ara abrirlas se necesita una presión más alta, porque hay sangre en las valvas de las semilunares, empujando hacia el ventrículo. Así que en ese momento las 4 válvulas están cerradas, en ese momento no hay ingreso ni salida de sangre desde los ventrículos así que en ese momento el volumen de sangre no varía por eso se llama isovolumétrico (que se conserva el mismo volumen de sangre) Hay dos eventos isovolumétricos, la contracción y relajación isovolumétricas, y en ambos eventos las 4 válvulas están cerradas Fibrilación auricular--- cuando un músculo se contrae tan rápido que no crea ninguna contracción efectiva, y no da tiempo de que el musculo ser relaje por el continuo estímulo. Lo que hace es tener un temblor leve, a eso se le llama fibrilación, no está aportando el 20% de llenado auricular. Los pacientes pueden ser asintomáticos y solo sentirlo cuando hacen algún esfuerzo, pero en reposo puede que ni siquiera se da cuenta. En ocasiones sólo se diagnostica al hacer un EKG. El riesgo es que ese ultimo 20% que se queda en la aurícula que no fluye puede crear coágulos que pueden pasar al ventrículo derecho y de ahí pasar a los pulmones, Obstruyendo las arterias de pequeño calibre y causando infartos pulmonares.
En la parte superior donde se ilustra el EKG se pueden ver las ondas que están por encima o debajo de la linea isoeléctrica (ondas p,q,r,s,t). En los vasos sangúineos se puede notar como las arterias tienen una capa muscular más gruesa que la de las venas y en caso de los pequeños vasos sanguineos no tienen capa muscular para permitir el intercambio de productos entre el capilar y el espacio intersticial. Las arterias tienen una capa muscular más gruesa pues son vasos que manejan una más alta presión que el sistema venoso, asíq eu por eso deben tener mayor resistencia en las apredes que las propias venas que vienen siendo el condúcto de capacitancia o almacenamiento de la sangre. Las arterias son las principales responsables del control de la presion arterial, que es la presión que se soporta a nivel de los vasos sanguineos por la fuerza de la sangre al interior de la luz del vaso sanguineo ya sea dentro de la arteria o la vena, en caso de la arteria es PA y de la vena es PV. Usualmente se toma la PA. Para medir la PV usualmente se usan metodos invasivos como cateterismos. El flujo de sangre a traves de los vasos es mucho más rápido a nivel del sistema arterial y se enlentece a medida que se aleja del corazón, cosa que en los capilares la velocidad es casi cero, l que ermite hacer un iuntercambio de sustancias en la red capilar pero una vez la sangre sale de los capilares adquiere un poco de velocidad para retornar hacia el corazón.
Se puede ver aquí el tejido conectivo que mantiene la estructura del vaso sanguíneo, la base elástica interna, la túnica media que es la capa muscular que es la que permite que haya vasodilatación o vaso constricción, lamina elástica solo en la arteria, en la vena no. El capilar solo endotelio y capa externa de tejido conectivo que mantiene su estructura, su flujo es tan leve que solo deja el flujo de eritrocitos en fila india. En la vena se ve una de las válvulas que las arterias no hay y no es necesario pues el flujo es a alta presión y velocidad, a diferencia de las venas. Las venas son un sistema de capacitancia. Está esquematizado el corazón que viaja por las arterias como sistemas de conduccion a alta presion y velocidad, los capilares donde ocurre el intercambio y las venas que es donde se almacena la sangre, es necesario que se almacene la sangre pues en realidad el volumen de sangre que tenemos no es necesario que esté circulando para cumplir los requerimientos en reposo. Pero cuando vamos a cunplir un esfuerzo podemos aumentar esaas demandas y necesitar un mayor volumen circulando. Cuadn hacemos actividad fisica más demandante va a circular la sangre para cumplir esas demandas. A la derecha se ve la distribucipon de la sangre en reposo.
En la parte superior está la escala de presión (en el cuadro de la derecha) de 0 a 120 mmHg donde en la aorta varia entre 120 a 80 según la sistole y diastole. Hasta las arterias pequeñas la presión S esta alrededor de 110 y la diastólica alrededor de 60, A nivel de las arteriolas empieza a decrecer la presion tanto que la diferencia entre sistolica y diastólica desaparece hace¿iendo que sea una presion fija de pulso y se ve como la presion se ha reducido unos 60 mmhg Y en los capilares la presion está alrededor de 30 mmhg La presion de la sangre a nivel del capilar es de alrededor de 30 mmHg y a nivel del capilar venoso es de alrededor de 10 mmHg, de manera que la presion media en los capilares es de 17 mmHg. Esa presion igue decendiendo en las venulas pero se estábiliza y se mantiene más o menos en 10 mmHg hasta que llega a la vena cava y llega a ser casi 0 al ingreso a la aurícula. VIS A TERGO: Hace referencia a que la presion de los musculos hace una presion sobre los vasos salguineos tanto arteriales, venosos y caplares, lo que hace que aumente la presion en los vasos arteriales y se expriman los vasos venosos, producen un efecto de ordeñado de los vasos venosos haciendo que la sanre fluya con facilidad hacia arriba, favoreciendo el retorno venoso, por eso en el ejercicio hay mayor volumen de sangre que llega al corazíon, habiendo un aumento de pregarga y el gasto cardiaco.
De la misma dorma en la circulación arterial, donde hay una media de 16 mmHg El músculo cardiaco es de tres clases, el musculo ventricular (incluyendo el septum), el auricular y músculo especializado de conduccion o sistema cardiolector. Esos diferentes tipos de musculo tienen distintos potenciales de accion o de membrana. Por ejemplo la forma de conduccion del nodulo sinusal tiene una forma distinta al musculo auricular y a la vez distinta al nodo AV y estos difieren al potencial de accion del az de hiz, de las fbras de purkinge y el musculo ventricular. Por ejemplo el musculo ventricular, las fibras de purkinge, el haz de hiz y el musculo auricular tiene una morfología similar. Estos potenciales de acción distintos en los nodos sinusal y AV son los que los convierten en los comandantes que dictan la frecuencia cardiaca y asumen el ritmo cardiaco del corazón.
Aquí se ve el sistema cardiolector que está conformado por el nodo sinusal o marcapasos del corazón , ubicado en la parte posterosuperior lateral de la auricula derechan cerca al ingreso de la cava superior, este es el que marca la frecuencia cardiaca, el ritmo de contracción. De h´salen haces nodales o internodales que llevan el impulso de despolarización al muculo auricular, que despolarizan la auricula derecha y el haz de bachman que va a llevar el impulso de despolarización a la auricula izquierda. Este impulso es muy rapido pero con logica vemos que las auriculas se contraen de manera simultanea, un poco más rapido la darecha. Para que esto sea simultaneo es necesario que la despolarización viaje más rápido a la aurícula izquierda por el haz de bachman. Nodo sinual → Despolarización auricular → haces nodales o internodales → Va a trioventricular → Despolarización auricula derecha → has de Bachman → despolariación Auricula izquierda → nodo AV → retardar despolarización del ventrículo (el paso del impulso eléctrico para permitir que los ventrículos se llenen totalmente de sangre) (Despolarización al musculo) Luego llega el impulso al nodo AV que está ubicado en la base de la valvula tricúspide, en la cara posterior de la auricula derecha Se contraen primero las auríulas (primero la derecha que la izquierda) y luego el ventríclo Donde están las valvulas av hay un anillo de tejido fibroso que soporta las valvas, pero a su vez ese anillo fibroso cumple la funcion de evitar que cualquier impulso que provenga del musulo auricular pase al musculo ventricular para despolarizarlo, cosa que el impulso unicamente provenga del haz de hiz, a través del cual pasa normalmente. Hay condiciones donde hay extrasistoles que dan vias de conduciion anómalas, por ejemplo en el sindrome de Wolff- Parkinson - White es una anomalía donde hay una reentrada eléctrica, que el impulso que pasa por el nodo av se refleja y vuelve a entrar, creando extrasístoles anormales. La función del nodo AV es retardar el paso del impulso eléctrico para permitir que los ventrículos se llenen totalmente de sangre, aportando ese 20% de las aurículas cuando las aurículas se contraen. Si el nodo SA deja de funcionar por ejemplo en un infarto, el nodo AV pasaría a actuar como marcapasos, pero la frecuencia de este nodo es muy inferior al nodo sinusal, entre 40 y 60 por minuto, así que el paciente empieza a tener sintomatología de disminución de gasto cardiaco como mareo, debilidad, disnea, intolerancia al esfuerzo, por lo que se le implanta un marcapasos eléctrico que lo que hace es enviar impulsos a una frecuencia, ya sea fija o variable, de esta manera se regula la frecuencia de latido cardiaco. En el septum interventricular se divide en haza derecha e izquierda del haz de hiz, y así va a transcurrir con esa división hasta el ápex del corazón y hay un cambio y se llaman fibras de Purkinje y llevan la carga de a punta a la base de los ventrículos. Estas fibras de Purkinje son las que más rápido llevan el impulso eléctrico, más rápidamente que cualquier otro, eso con el objetivo de que el musculo ventricular se contraiga de manera sincrónica todo el músculo ventricular.
En resumen… Las celulas de conduccion son de menor tamaño que las musculares ventriculares y auriculares. Este sistema no solo se conduce de arriba hacia abajo sino tambien de derecha a izquierda, sino tambien de adentro hacia afuera. EL POTENCIAL DE REPOSO DE LAS CELULAS MIOCARDICAS ES DE - 85 A - 95 mV La membrana es permeable al potacio pero relativamente permeable al sodio, es decir que el potacio puede normalmente entrar o salir del interior de la cella cxardiaca pero el sodio no puede hacerlo libremente. Cargas: Na-- +
Ca-- + Cl-- - 1 La membrana del musculo cardiaco permite la entrada y salida libre del potas io pero no del sodio, el sodio debe entrar y sair por unos canales específicos pero que en reposo están cerrados. Cuando la bomba sodiopotaccio se activa permite que la concentracion intracelular de sodio se modifique, permitiendo ingreso de sodio o oermitiendo la salida del mismo Aquí se puede ver el potencial del nodo SA y el de una celula muscular ventricular. Entre - 90 mv tiene de potencial el musculo. La celula del musculo cardiaco tiene una ropiedad de automatismo que es lo que la diferencia del musculo esquelético. Estos dos son muy parecidos tanto en su anatomia como estructura y funcionamiento, pero el musculo estriado esqueletico no funciona de forma automatica sino que necesita un estuimulo expterno para que se contraiga por medio de un estimulo nervioso por una neurona motora, desencadenando un potencial de membrana en esa celula muscular estriada, que se trasmite a toda la membrana de la celula y se transmite tambien a los tubos del reticulo sarcoplásmico de la celula permitiendo que se abran los canales de sodio y calcio, cuando se abren los canales de sodio por la lleda del impulso electrico empieza a entrar sodio a la celula y se da la respuesta de todo o nada, dando el potancial a todas las celulas estriadas, aabriendo los canales de calcio y permitiendo que se libere el calcio del reticulo sarcoplásmico. Cuando se libera el calcio al interior de la celula esquelética este calcio va ahí a ser captado por la troponina y se porduce la contraccion del sarcómero que es el desplazamieno de la actina sobre la miosina. Del mismo mod ocurre en el musculo cardiaco, el calcio que entra es captado por la troponina, permitiendo la creacion de puentes cruzados de actina y miosina en la contraccion del sarcómero. En la fibra del musculo estriado esqueletico se requiere que llegue el impulso para que esta fibra se contraiga, en cambio en el musculo cardiaco no es necesario, pues se puede contraer por si solo aunque no tenga la accion de un musculo nervioso. Si se coloca en una caja una celula muscular cardiaca y en otra
3.”” Bomba sodio potasio dando salida neta de una carga negativa, lo que hace que se reestablezca su carga.
abren los canales de sodio hasta llegar a un punto de cero cargas, cuando llega a cero se abre la bomba sodio potasio, cosa que saca 3 sodios y mete 3 potasios continuamente hasta que se repolarice. Ocurre la repolarización a - 40 y luego otra a - 60 que es el potencial de reposo, para crear un nuevo ciclo. En cambio, en la fibra del musculo ventricular el potencial de reposo es de - 95, se abren canales lentos de sodio entre - 60 y - 40 se da el potencial de todo o nada y se abren esos canales rápidos y ocurre lo que ya repetimos, apertura de canales de potasio, fase de meseta y activación de bomba sodio potasio. En la izquierda se muestra lo mismo, solo que en la línea negra está hablando de potenciales de acción reactivos y la línea punteada está hablando de cómo es la conducción del potasio de acuerdo con los potenciales de acción.