



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una caracterización detallada del conflicto armado en Colombia, su existencia, desarrollo doctrinal y normas internacionales y nacionales que rigen este tipo de conflictos. El texto aborda la importancia del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y su aplicación en Colombia, así como las consecuencias jurídicas que derivan de la categorización de un conflicto armado. Además, se mencionan varias obras relacionadas con el tema.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Docente. ESCUELA MILITAR DE CADETES GENERAL “JOSÉ MARIÁ CÓRDOVA”. FACULTAD DE CIENCIAS MILITARES. SABER: Grandes estrategas. AULA 6ID6 - # 23. 2020-
Caracterización del conflicto armado en Colombia. Colombia es un país que a lo largo de su historia se configuro en un escenario de hostilidades entre grupos rebeldes y las fuerzas del estado, hostilidades que traen consigo consecuencias jurídicas las cuales se establecen según la determinación y caracterización del conflicto en existencia y que son las encargadas de limitar las acciones de las partes en cuestión y brindar una serie de garantías a aquellos que no participan de la mismas. Lo anterior gracias a desarrollo doctrinal de carácter internacional que tiene como fin esencial la preservación de la humanidad en caso de conflicto armado para no repercutir en esos esos escenarios que dejaron guerras pasadas y que dejaron ver el lado más cruel del ser humano. A razón de lo anterior se plantea el siguiente interrogante ¿Existe SI o NO, una situación de conflicto armado en Colombia? Que permitirá analizar el desarrollo doctrinal, la normatividad interna del país y la intervención de entidades nacionales e internacionales de manera íntegra y su influencia en el país. Desarrollo doctrinal. La historia ha evidenciado una serie de conflictos de talla mundial que dejaron como lección aprendida el desarrollo de una normatividad internacional que tuviera como objetivo la protección de derechos fundamentales y la humanización de los conflictos, a razón de esto se dan las conferencias de la Haya, los convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales que permitieron clasificar los conflictos y otorgar a los partes en conflicto una serie de reglas fundamentales que deben cumplirse para el desarrollo de hostilidades, las cuales componen un sistema complejo denominado Derecho Internacional Humanitario. Específicamente para el desarrollo de este trabajo se abarcarán el articulo 3 común a los convenios de Ginebra y el Protocolo Adicional II que desarrollan todo lo relacionado con conflictos armados de carácter no internacional los cuales se relacionan a continuación:
dándole el mismo nivel de importancia que a la Constitución Política, según Robledo, C & Serrano, C (1999): los Convenios sobre DIH prevalecen en el orden interno, en la medida en que este forma con el texto constitucional un “bloque de constitucionalidad” el cual puede entenderse, en este caso, como una unión de normas para ejercer una acción conjunta en contra de los infractores de las normas humanitarias. De esta manera, se armoniza el principio de supremacía de la Constitución como norma de normas, con la prevalencia de los tratados ratificados por Colombia. (p.62). además de gozar del principio de supremacía que otorga la constitución su desarrollo también se encuentra tipificado en el código penal (Ley 599 de 2000) específicamente en el título II “Delitos contra personas y bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario” lo que permite reafirmar el planteamiento anterior en cuanto a la importancia que se le otorga al DIH en el país. Esto permitió generar en el pueblo colombiano un sentimiento de seguridad y confianza y permitió además al gobierno ganar un respaldo y un soporte ya que la comunidad internacional miro con buenos ojos la adhesión de Colombia a las estipulaciones del DIH que generaron la percepción de que las partes ajenas al conflicto estarían en todo caso totalmente a salvo (Robledo, C & Serrano, C. 1999, p.78). Intervención de entidades nacionales e internacionales. El Estado colombiano ha establecido todo un sistema en aras de garantizar la atención integra de las víctimas del conflicto que se disputa en su territorio, denominado SNARIV (Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral de las Victimas) que está compuesto por 49 entidades en las que resaltan la UARIV, la UNP, la defensoría del pueblo, el CNMH, la ANT y el DPS, denotando que Colombia busca reparar a las víctimas del conflicto y ayudarlas a subvenir en sus necesidades, todo esto bajo el marco de acatamiento de la Ley 1448 de 2011 (reparación de victimas ). El acatamiento al DIH implica proteger a toda costa a las personas que no participan de las hostilidades y según Ramírez, A & Sora, F (2013):
Se requiere ver a las víctimas como un todo, identificando las condiciones de afectación por la violencia que han sufrido, pero también las capacidades y recursos de afrontamiento con que cuentan. Es necesario reconocer al ser humano como sujeto de derechos, agente de cambio y transformación sobre su proyecto individual, familiar y social. (p. 31). A partir de lo anterior, se puede evidenciar que la intención del Estado es crear una realidad social en donde el desarrollo del conflicto no afecte a las partes neutrales y les brinde las garantías fundamentales, en ese entendido se reafirma el compromiso del país con el DIH a pesar de que las circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales dificulten su ejecución. Además del Estado, existen entidades independientes que actúan en favor de las víctimas como lo es la Cruz Roja Colombiana, actuando en prevención y reparación, en muchos casos con cooperación internacional. A nivel internacional, la entidad más reconocida es sin duda alguna el CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja) que actúa como parte neutral en el conflicto, capacitando a los enfrentados en la normatividad del DIH y ayudando a la atención y reparación de las víctimas, esto permite inferir que la comunidad internacional reconoce la existencia de un conflicto interno en el territorio colombiano que requiere de especial atención y cooperación con las entidades estatales e independientes. Conclusiones La existencia de un conflicto armado en Colombia se puede afirmar a través del análisis de factores fundamentales y del seguimiento histórico del desarrollo social y cultural del pueblo colombiano, evidenciando que la política interna ha tenido un gran desarrollo en la atención de conflictos apoyándose en la cooperación e intervención internacional. Por lo que afirmar la existencia de un conflicto armado adquiere un carácter casi que obligatorio, para garantizar la protección de las partes no intervinientes y que las que desarrollan las acciones hostiles cumplan con un mínimo de reglas que les establezcan un límite en su actuar, todo esto en aras de cumplir con el fin fundamental de “humanizar la guerra”.