




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Por la cual se definen las características específicas de calidad para la oferta y desarrollo de los programas de formación profesional en Artes
en ejercicio de sus atribuciones legales y en especial las establecidas en los artículos 1 y 4 el Decreto 2566 del 10 de Septiembre de 2003, y;
Que mediante decreto 2566 del 10 de septiembre de 2003 el Gobierno Nacional reglamentó las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior.
Que conforme a lo dispuesto en los artículos 1 y 4 del Decreto No. 2566 del 10 de Septiembre de 2003, le corresponde al Ministerio de Educación Nacional, fijar las características específicas de calidad para cada programa con el apoyo de las instituciones de educación superior, las asociaciones de facultades o profesionales o de pares académicos.
Que en la definición de las características específicas de calidad para el ofrecimiento y desarrollo de programas de formación profesional de pregrado aplicables en el área de Artes, se contó con la participación activa de la comunidad académica, en los encuentros organizados en los seis Comités Regionales de Educación Superior (CRES) y en otros escenarios académicos; logrando en su definición altos niveles de consenso y un mayor compromiso con la calidad de la Educación Superior.
Que por lo anterior se hace necesario definir las características específicas de calidad aplicables a los programas de formación profesional de pregrado en Artes.
Artículo 1. Aspectos curriculares. Los programas de formación académica de los profesionales en el campo de las Artes propenderán por:
PARAGRAFO. Para el caso de los programas de Publicidad, se propenderá además por la formación de un pensamiento estratégico y el desarrollo de la capacidad para formular, ejecutar y evaluar estrategias comunicativas directas y mediatizadas.
Artículo 2º. Los programas académicos de pregrado en Artes se organizarán teniendo en cuenta las como mínimo, las siguientes áreas y componentes de formación, los cuales no deben entenderse ni como etapas secuenciales del proceso de formación, ni como un listado de asignaturas.
1. Para los programas de Artes Plásticas y afines:
1.1. Área de formación básica: Incluye los elementos necesarios para la comprensión del campo de trabajo profesional de las Artes Plásticas y afines, tanto en el contexto teórico y metodológico del campo como en el contexto histórico-social de la formación y del ejercicio profesional posible.
Esta área tiene dos componentes:
1.1.1 Componente de fundamentación: Incluye los principios de la teoría del arte y de las artes plásticas en particular, la historia del arte y los aportes de otras disciplinas a la comprensión general del fenómeno artístico.
1.1.2 Componente de contextualización y formación sociohumanística: Incluye los conocimientos relativos al contexto histórico-social y cultural en el cual se lleva a cabo el trabajo de la creación artística, el contexto de la práctica posible de los egresados y el contexto institucional de la formación en artes plásticas y campos afines.
2.2.2 Componente de profundización o de complementación: Incluye la profundización en los conocimientos y las habilidades propios de la modalidad de trabajo en artes escénicas elegida por el estudiante y las actividades académicas y prácticas que permiten ampliar la perspectiva del profesional en artes escénicas.
Los contenidos de esta área deben permitir a los egresados proyectarse profesionalmente, según sus elecciones, promoviendo la participación de las comunidades en las distintas dimensiones del hecho teatral; en el ejercicio profesional, como actores, directores o dramaturgos, cuyos productos artísticos pueden ser reconocidos a nivel local, nacional e internacional, y como gestores de proyectos de cooperación interinstitucional.
3. Para los programas de Cine y Televisión y afines
3.1. Área de formación Básica: Incluye los elementos necesarios para la comprensión del campo de trabajo profesional de Cine y Televisión y afines, tanto en el contexto teórico y metodológico del campo como en el contexto histórico-social de la formación y del ejercicio profesional posible.
Esta área tiene dos componentes:
3.1.1 Componente de fundamentación : Incluye los principios de la teoría del arte, teorías estéticas, semiología general, li ngüística, teoría de la comunicación, historia del arte y de las artes audiovisuales y los aportes de otras disciplinas a la comprensión general del fenómeno artístico.
3.1.2 Componente de contextualización y formación sociohumanística: Incluye los conocimientos relativos al contexto histórico-social y cultural en el cual se lleva a cabo el trabajo de la creación audiovisual, el contexto de la práctica posible de los egresados y el contexto institucional de la formación en cine y televisión y campos afines.
3.2 Área de formación profesional: Que asegura la apropiación de las herramientas teóricas, metodológicas y técnicas propias del campo de Cine y Televisión y afines y ofrece a los estudiantes la posibilidad de elegir énfasis o adelantar estudios de profundización en un campo posible de ejercicio o de ampliar coherentemente la perspectiva de la acción profesional.
Esta área tiene dos componentes:
3.2.1 Componente de formación profesional: Incluye los conocimientos y las habilidades requeridos para la comprensión y creación de los productos audiovisuales y para el análisis crítico de esos productos. Este componente comprende, entre otros: historia del cine y la televisión y, en general, de la producción audiovisual, fotografía, tecnologías de audio, video y cine, dirección, escenografía, edición, animación, semiótica de la imagen, informática y medios audiovisuales.
3.2.2. Componente de profundización o de complementación: Incluye la profundización en los conocimientos y las habilidades propios de la modalidad de trabajo elegida por el estudiante, y en los conocimientos necesarios para la formulación y desarrollo de proyectos relativos al cine y la televisión y campos afines. Este componente comprende, entre otros: dirección, producción, guión, actuación.
4. Para los programas de Música y afines.
4.1. Área de formación Básica: Incluye los elementos necesarios para la comprensión del campo de trabajo profesional de la Música y afines, tanto en los contextos teórico,
metodológico y práctico del campo como en el contexto histórico-social de la formación y del ejercicio profesional posible.
Esta área tiene dos componentes:
4.1.1 Componente de fundamentación: Incluye tanto las concepciones y tendencias estéticas, los principios de la teoría de la música, la historia del arte, la historia de la música y los aportes de otras disciplinas a la comprensión general del fenómeno artístico, como la formación básica en destrezas instrumentales y auditivas.
4.1.2. Componente de contextualización y formación sociohumanística: Incluye los conocimientos relativos al contexto histórico-social y cultural en el cual se lleva a cabo la creación y la interpretación de las obras musicales, el contexto de la práctica posible de los egresados y el contexto institucional de la formación en música y campos afines.
4.2. Área de formación profesional: Que asegura la apropiación de las herramientas teóricas, metodológicas, instrumentales y técnicas propias del campo de la Música y afines y ofrece a los estudiantes la posibilidad de elegir énfasis o adelantar estudios de profundización en un campo posible de ejercicio o de ampliar coherentemente la perspectiva de la acción profesional.
Esta área tiene dos componentes:
4.2.1 Componente de formación en el campo de la profesión: Incluye los conocimientos y las habilidades requeridos tanto para el manejo y dominio del lenguaje musical como para el análisis crítico musical, y para que el egresado pueda desempeñarse de manera idónea de acuerdo con el énfasis escogido. Este componente comprende, entre otros: teoría e historia de la música, armonía, composición, instrumento, teclado, conjunto, contrapunto, informática y medios audiovisuales.
4.2.2 Componente de profundización o de complementación: Incluye la profundización en los conocimientos y las habilidades propios de la modalidad de trabajo elegida por el estudiante y las actividades académicas y prácticas que permiten ampliar la perspectiva del profesional en música y afines. Este componente comprende, entre otros: composición, dirección, educación, historia de la música, músicas regionales, música de cámara, etnomusicología, instrumento.
5. Para los programas de Publicidad y afines
5.1. Área de Formación Básica: Incluye los conocimientos y prácticas necesarios para la fundamentación del campo profesional de la Publicidad.
Esta área comprende, entre otros, los siguientes componentes:
5.1.1 Componente de Fundamentación Conceptual: Incluye los fundamentos de la teoría y la historia del arte, los conceptos básicos de la Publicidad, considerando los diferentes enfoques y atendiendo a las relaciones con otras disciplinas.
continuar otorgando el título o los títulos que estén debidamente autorizados. Otorgado el registro calificado éste reemplazará al existente, sin perjuicio de que las cohortes iniciadas bajo la vigencia del registro anterior en programas de Artes con diferente denominación puedan terminar con dicho registro sus estudios y obtengan el título correspondiente.
Artículo 4. Vigencia. Esta resolución rige a partir de su publicación y deroga todas las normas que le sean contrarias.
Dado en Bogotá, D.C.