Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Características de la Primera Terapéutica Familiar: Objetivos, Fases y Proceso, Diapositivas de Técnicas en Entrevistas de Trabajo

Una detallada descripción de las características de la primera entrevista familiar en terapia sistémica. Se abordan los objetivos a lograr, las excepciones, las fases de la entrevista y cómo establecer los objetivos del tratamiento. Además, se incluyen las preguntas clave para una primera entrevista y las referencias aconselladas.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se diferencian las cuatro fases de una entrevista familiar?
  • ¿Qué excepciones pueden presentarse en una primera entrevista familiar?
  • ¿Cómo se establecen los objetivos del tratamiento en una primera entrevista familiar?
  • ¿Qué preguntas clave se pueden realizar en una primera entrevista familiar?
  • ¿Qué objetivos se pretenden lograr en la primera entrevista familiar?

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 19/07/2022

esmeralda-ordaz-vega
esmeralda-ordaz-vega 🇲🇽

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CARACTERÍSTICAS
DE LA ENTREVISTA
INICIAL
ESMERALDA ORDAZ VEGA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Características de la Primera Terapéutica Familiar: Objetivos, Fases y Proceso y más Diapositivas en PDF de Técnicas en Entrevistas de Trabajo solo en Docsity!

CARACTERÍSTICAS

DE LA ENTREVISTA

INICIAL

ESMERALDA ORDAZ VEGA

LA PRIMERA ENTREVISTA ES EL INSTRUMENTO POR EXCELENCIA EN LA EVALUACIÓN. Excepciones: En el caso de trabajar una infidelidad en una pareja, donde la presencia de los hijos no tiene cabida. Miembro de la familia que viva en otro país. No desear participar en el tratamiento. Se pretende que la familia nuclear y otras personas significativas para el sistema familiar acudan a la primera entrevista. "El acto terapéutico empieza por la manera de examinar el problema’”(Haley, 1980: 13). El proceso de interrogar constituye una forma de intervención desde el comienzo.

OBJETIVOS A LOGRAR EN LA PRIMERA ENTREVISTA: ES IMPORTANTE TENER MUY CLARO QUÉ ES LO QUE SE PRETENDE LOGRAR EN ESTE PRIMER ENCUENTRO.

Generar el vínculo terapéutico.

  • (^) Haley (1980) hace cuatro propuestas a la hora de definir el motivo de la consulta:
    • (^) ¿Cuál es el problema?
    • (^) ¿En qué puedo serles útil?
    • (^) ¿Qué cambios desean lograr?
    • (^) ¿Por qué motivo han venido a verme?

Definir cuál es el problema y el cambio que hay

que hacer.

  • (^) En función del contexto en el que se trabaje, sea público o privado, las condiciones van a variar.
  • (^) Es importante que el paciente y la familia se marchen de la primera entrevista con una idea clara sobre todas estas cuestiones, ya que les permite crear un mapa cognitivo que les guiará a lo largo del proceso terapéutico. La aceptación de las condiciones del proceso terapéutico es el primer paso para el comprometerse en dicho proceso.

Explicar las condiciones

de trabajo que se van a

seguir.

PRIMER CONTACTO

RECOGIDA DE DATOS ANTES DE QUE LA FAMILIA LLEGUE A CONSULTA.

ÁREAS A EXPLORAR EN LA PRIMER ENTREVISTA:

  • Datos biográficos:
  • Datos del derivante:
  • Motivo de consulta: se explora si el motivo de consulta es el que se planteó en la entrevista telefónica o hay otro u otros motivos importantes que abordar. En algunos casos, el primer motivo de consulta planteado no es el único ni el principal.
  • Situación actual y evaluación de la crisis: la crisis se produce cuando una tensión afecta a un sistema y requiere un cambio que se aparta del funcionamiento usual del sistema. (Pittman, 1987: 25). Desgracias inesperadas. Crisis de desarrollo. Crisis estructurales: las define el autor como "aquellas crisis en las que se exacerban de manera regular determinadas fuerzas dentro de la familia' (Pittman, 1987: 37). Crisis de desvalimiento: este tipo de crisis ocurre en familias con uno o más miembros dependientes, con alguna patología o, en general, disfuncionales.

Antecedentes de la situación actual que causa la demanda de consulta:

  • (^) se le pide a cada miembro de la familia que haga una breve descripción del motivo que les ha traído a consulta y cómo se ha llegado a esta situación. Sistemas implicados en la situación actual. - (^) Se pregunta sobre las personas u otros sistemas que participan, de alguna manera, en la dinámica familiar. Intentos anteriores de resolver la situación. Recursos y “datos funcionales” de la familia:
  • (^) Es muy importante que el terapeuta sea capaz de "rescatar" los recursos que toda familia tiene, ya que ahora ella no es capaz de valorarlos. Expectativas sobre el tratamiento.

FASES DE LA ENTREVISTA

SE DIFERENCIAN CUATRO FASES EN LA ENTREVISTA:

1.Fase de acogida:

  • (^) La familia llega a un espacio desconocido, con temores y expectativas. El "anfitrión" se muestra cercano, cálido y, a la vez, profesional.

2.Fase de empapé":

  • (^) En esta fase, el terapeuta entra en contacto con la realidad que la familia trae. Se formula la primera pregunta en relación con el motivo de consulta, observando quién contesta en primer lugar, ya que es una pregunta abierta dirigida al grupo en general.

3.Fase de devolución:

  • (^) Breve exposición resumida de lo que él ha recogido a lo largo de la fase anterior, respecto al motivo de consulta y, si lo valora como terapéutico, de sus observaciones en relación a la interacción. A través de la devolución dada a la familia sobre los problemas que se observan en la interacción, el terapeuta ya está plasmando una idea sobre el cambio que se pretende conseguir.

4.Fase de compromiso:

  • (^) Se pide a cada miembro de la familia que exponga de manera breve y concreta lo que le gustaría que cambiara y lo que espera viniendo a consulta. El terapeuta hace un breve resumen de su evaluación a lo largo de la sesión a modo de conclusión y plantea los objetivos inmediatos y posibles a lograr, preguntando a la familia si está de acuerdo tanto con la conclusión como con el camino a emprender.

REFERENCIAS

  • (^) Romero, C. B., & Galicer, E. B. (2010). Terapia familiar sistémica: aspectos

teóricos y aplicación práctica.