Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

características del procesamiento sensorial y la dificultades de aprendizaje en niños con epilepsia, Apuntes de Neurociencia

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

morenitahermosa
morenitahermosa 🇲🇽

4.6

(43)

261 documentos

1 / 228

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CARACTERISTICAS DEL PROCESAMIENTO
SENSORIAL Y SU RELACIÓN CON LA
GENERACIÓN DE DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE EN NIÑOS ESCOLARES CON
EPILEPSIA ENTRE LOS 7 Y 10 AÑOS, BOGOTÁ
(COLOMBIA)
Daniela Ramírez Bayona
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Medicina, Instituto de Genética
Bogotá, Colombia
2016
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga características del procesamiento sensorial y la dificultades de aprendizaje en niños con epilepsia y más Apuntes en PDF de Neurociencia solo en Docsity!

CARACTERISTICAS DEL PROCESAMIENTO

SENSORIAL Y SU RELACIÓN CON LA

GENERACIÓN DE DIFICULTADES DE

APRENDIZAJE EN NIÑOS ESCOLARES CON

EPILEPSIA ENTRE LOS 7 Y 10 AÑOS, BOGOTÁ

(COLOMBIA)

Daniela Ramírez Bayona

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina, Instituto de Genética

Bogotá, Colombia

2016

CARACTERISTICAS DEL PROCESAMIENTO

SENSORIAL Y SU RELACIÓN CON LA

GENERACIÓN DE DIFICULTADES DE

APRENDIZAJE EN NIÑOS ESCOLARES CON

EPILEPSIA ENTRE LOS 7 Y 10 AÑOS, BOGOTÀ

(COLOMBIA)

Daniela Ramírez Bayona

Tesis presentada como requisito para optar al título de: Magister en Neurociencias

Director (a): Álvaro Hernando Izquierdo Bello, Neuropediatra

Línea de Investigación: Comportamiento Humano Grupo de Investigación: Grupo de Neurociencias- Universidad Nacional de Colombia

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina, Maestría en Neurociencias Bogotá, Colombia 2016

Resumen y Abstract V

Resumen

Objetivos: Analizar y caracterizar la relación entre las alteraciones de la modulación sensorial y las dificultades de aprendizaje desde el punto de vista de los Componentes Fundamentales del Aprendizaje y como esta relación determina el pronóstico escolar de los niños con epilepsia entre los 7 y 10 años. Métodos: El Perfil Sensorial de Winnie Dunn, el Suplemento del Perfil Sensorial y la Evaluación Cognitiva Dinámica de Terapia Ocupacional para niños (DOTCA-ch). La investigación fue de carácter no experimental, transversal y de tipo correlacional, en donde dos grupos tomaron parte: Casos (Epilepsia Controlada y No Controlada) y Controles. Resultados: El 92,05% de los 88 niños evaluados reportaron alteraciones en la Modulación Sensorial. Los niños con Epilepsia NO Controlada reportaron respuestas comportamentales asociadas con el “Pobre Registro” y en la Epilepsia Controlada se reportaron respuestas asociadas al “Evitador Sensorial”. Las alteraciones de los Componentes Fundamentales del Aprendizaje más sobresalientes se observaron en la Práxia y la Memoria Inmediata. Sólo se encuentran correlaciones significativas entre los patrones de Modulación Sensorial y los Componentes Fundamentales del Aprendizaje en el grupo de Epilepsia No Controlada. Conclusiones: Existe una relación significativa entre las alteraciones de la Modulación Sensorial y las dificultades de Aprendizaje presentadas por los niños con Epilepsia. El pronóstico escolar de los niños con Epilepsia puede mejorar al considerar el potencial de aprendizaje, el grado de apoyo que requieran los niños que presentan ésta condición y sus estrategias de autorregulación sensorial, con el fin de aumentar su nivel de participación al desempeñar el rol escolar.

Palabras clave: Modulación Sensorial, Epilepsia, Dificultades de Aprendizaje, Aprendizaje, Perfil Sensorial.

Resumen y Abstract V

Abstract

Objective: Analyze and characterize the relationship between the Sensory Modulation Disorders and Learning Disabilities from the point of view of Fundamental Learning Components and how this relation determines the school prognosis of children with Epilepsy between 7 and 10 years old. Methods: The Winnie Dunn Sensory Profile, Winnie Dunn Sensory Profile Supplement and The Dynamic Occupational Therapy Cognitive Assessment for Children (DOTCA- ch). The Research was not experimental, transversal and correlational, where two groups to part: Cases (Controlled and Uncontrolled Epilepsy) and Controls. Results: Sensory Modulation disorders were reported in 92.05% of 88 children assessed. Children with UNCONTROLLED Epilepsy reported behavioral responses associated with “Poor Registration” and in the Controlled Epilepsy reported responses associated with “Sensory Avoidance”. The most remarkable alterations of Fundamental Learning Components were observed in the Immediate Memory and Praxis. Only significant correlations are found between Sensory Modulation Patterns and Fundamental Learning Components in the UNCONTROLLED Epilepsy group. Conclusions: There is a significant relationship between Sensory Modulation Disorders and Learning Disabilities presented by children with Epilepsy. The school prognosis of children with Epilepsy can improve to consider the Learning Potential, the support degree required by children who have this condition and their Sensory Self- regulation strategies in order to increase their participation level in performing the school role.

Keywords: Sensory Modulation, Epilepsy, Learning Disabilities, Learning, Sensory Profile

Contenido VII

Contenido

Pág.

Resumen ......................................................................................................................... IV

Abstract............................................................................................................................ V

Lista de figuras ................................................................................................................ X

Lista de tablas .............................................................................................................. XIII

Contenido X

Lista de figuras

Pág. Figura 1: Teoría Integral Propuesta en Epilepsia y Conducta en niños y adolescentes (Austin & Caplan, 2007) .................................................................................................. 47 Figura 2: Propósito de Desarrollo de la Teoría de Integración Sensorial planteada por Jean Ayres con relación a las Dificultades de Aprendizaje. Elaboración propia de la autora. ............................................................................................................................ 59 Figura 3: Proceso de Integración Sensorial.................................................................... 60 Figura 4: Procesos que forman parte del Procesamiento Sensorial ............................... 72 Figura 5: Pirámide de Aprendizaje ................................................................................. 75 Figura 6: Nueva Nosología para el Procesamiento Sensorial......................................... 89 Figura 7: Gráfico de Barras de la Presencia del Patrón de Pobre Registro en la Muestra ..................................................................................................................................... 117 Figura 8: Gráfico de Barras de la Presencia del Patrón de Búsqueda Sensorial en la Muestra ......................................................................................................................... 118 Figura 9: Gráfico de Barras de la Presencia del Patrón de Evitador Sensorial ............. 119 Figura 10: Gráfico de Barras de la Presencia del Patrón de Sensibilidad Sensorial ..... 120 Figura 11: Gráfico de Barras del Funcionamiento Típico de la Muestra ....................... 121 Figura 12: Histograma de puntaje total en la prueba de Orientación ............................ 123 Figura 13: Gráfico de cajas del puntaje total en la prueba de Orientación .................... 123 Figura 14: Histograma del puntaje total en la prueba de Práxia al administrar la prueba por primera vez ............................................................................................................. 125 Figura 15: Gráfico de Cajas del puntaje total obtenido en la prueba de Práxia administrada por primera vez ........................................................................................ 125 Figura 16: Histograma del puntaje total en la prueba de Práxia al proveer las claves estructuradas jerárquicamente en la fase de Mediación ................................................ 126 Figura 17: Gráfico de Cajas del puntaje total obtenido en la prueba de Práxia al proveer las claves estructuradas jerárquicamente en la fase de Mediación ............................... 127 Figura 18: Histograma del puntaje total en la prueba de Práxia administrada por segunda vez ................................................................................................................................ 128 Figura 19: Gráfico de Cajas del puntaje total obtenido en la prueba de Práxia administrada por segunda vez ...................................................................................... 128 Figura 20: Histograma del puntaje total en la prueba de Construcción Viso - Motriz al administrar la prueba por primera vez ........................................................................... 130 Figura 21: Gráfico de Cajas del puntaje total obtenido en la prueba de Construcción Viso

  • Motriz administrada por primera vez ......................................................................... 130

Características del Procesamiento Sensorial XI

Figura 22: Histograma del puntaje total en la prueba de Construcción Viso - Motriz al proveer las claves estructuradas jerárquicamente en la fase de Mediación ................... Figura 23: Gráfico de Cajas del puntaje total obtenido en la prueba de Construcción Viso

  • Motriz al proveer las claves estructuradas jerárquicamente en la fase de Mediación. Figura 24: Histograma del puntaje total en la prueba de Construcción Viso - Motriz administrada por segunda vez....................................................................................... Figura 25: Gráfico de Cajas del puntaje total obtenido en la prueba de Construcción Viso
  • Motriz administrada por segunda vez ......................................................................... Figura 26: Histograma del puntaje total obtenido en la prueba de Percepción Espacial administrada por primera vez ........................................................................................ Figura 27: Gráfico de Cajas del puntaje total obtenido en la prueba de Percepción Espacial administrada por primera vez .......................................................................... Figura 28: Histograma del puntaje total en la prueba de Percepción Espacial al proveer las claves estructuradas jerárquicamente en la fase de Mediación ............................... Figura 29: Gráfico de Cajas del puntaje total obtenido en la prueba de Percepción Espacial al proveer las claves estructuradas jerárquicamente en la fase de Mediación. Figura 30: Histograma del puntaje total en la prueba de Percepción Espacial administrada por segunda vez....................................................................................... Figura 31: Gráfico de Cajas del puntaje total obtenido en la prueba de Percepción Espacial administrada por segunda vez ........................................................................ Figura 32: Histograma del puntaje total en la prueba de Memoria Inmediata ............... Figura 33: Gráfico de Cajas del puntaje total obtenido en la prueba de Memoria Inmediata ...................................................................................................................... Figura 34: Histograma de la presencia del patrón de Modulación de Pobre Registro según el Grupo .............................................................................................................. Figura 35: Histograma de la presencia del patrón de Modulación de Búsqueda Sensorial el Grupo ........................................................................................................................ Figura 36: Histograma de la presencia del patrón de Modulación de Evitador Sensorial según el Grupo .............................................................................................................. Figura 37: Histograma de la presencia del patrón de Modulación de Sensibilidad Sensorial según el Grupo .............................................................................................. Figura 38: Histograma del Funcionamiento Típico según el Grupo............................... Figura 39: Gráfico de Cajas del comportamiento de la Variable Orientación VS Grupo (Control, Epilepsia No Controlada y Epilepsia Controlada) al ser medida por primera vez ...................................................................................................................................... Figura 40: Gráfico de Cajas del comportamiento de la Variable Práxia VS Grupo (Control, Epilepsia No Controlada y Epilepsia Controlada) al ser administrada por primera vez ................................................................................................................................ Figura 41: Gráfico de Cajas del comportamiento de la Variable Práxia VS Grupo (Control, Epilepsia No Controlada y Epilepsia Controlada) al proveer las claves estructuradas jerárquicamente en la fase de Mediación ................................................ Figura 42: Gráfico de Cajas del comportamiento de la Variable Práxia VS Grupo (Control, Epilepsia No Controlada y Epilepsia Controlada) al administrar la prueba por segunda vez ..................................................................................................................

Contenido XIII

Lista de tablas

Pág. Tabla 1: Clasificación Etiológica de las Crisis Epilépticas .............................................. 11 Tabla 2: Registro Electroencefalográfico en la Crisis Generalizada Primaria ................. 17 Tabla 3: Clasificación de las Crisis Epilépticas según la Edad de Presentación............. 18 Tabla 4: Registro Electroencefalográfico de las Crisis Focales ...................................... 22 Tabla 5: Factores de Riesgo que predisponen al Desarrollo de una Epilepsia Secuelar 24 Tabla 6: Lesiones que generan Encefalopatías Hipóxico - Isquémica Perinatal ............. 25 Tabla 7: Tipos de Enfermedades Sistémicas que se acompañan de Crisis Epilépticas. 25 Tabla 8: Clasificación de Epilepsias Secundarias según la Edad de Inicio..................... 27 Tabla 9: Pronóstico de la Epilepsia según el Grado de Complejidad de las Crisis ......... 31 Tabla 10: Circuitos Cerebrales de la Atención, Memoria de Trabajo y Lenguaje afectados en la Epilepsia ................................................................................................................ 38 Tabla 11: Características de los procesos cognitivos afectados en la Epilepsia ............. 39 Tabla 12: Disfunciones cognitivas según los Estados Fisiológicos de las Crisis Epilépticas ...................................................................................................................... 41 Tabla 13: Variables que influyen sobre el funcionamiento y conducta del niño con Epilepsia......................................................................................................................... 44 Tabla 14: Factores que determinan el tipo de Dificultades de Aprendizaje en la Epilepsia ....................................................................................................................................... 49 Tabla 15: Mecanismos de Producción de Dificultades de Aprendizaje ........................... 51 Tabla 16: Clasificación de Fármacos Antiepilépticos ..................................................... 52 Tabla 17: Mecanismos de Producción de Trastornos Cognitivos y Conductuales según el Fármaco Antiepiléptico ................................................................................................... 53 Tabla 18: Efectos de los Fármacos Antiepilépticos sobre la Cognición .......................... 56 Tabla 19: Efectos de los Fármacos Antiepilépticos sobre el Comportamiento ............... 56 Tabla 20: Contribuciones de los Sistemas Sensoriales al Desarrollo ............................. 67 Tabla 21: Funciones que desempeñan las estructuras del Sistema Nervioso Central en el Procesamiento Sensorial ................................................................................................ 76 Tabla 22: Funciones de los Sistemas Sensoriales y vías de transmisión de la Información Sensorial ........................................................................................................................ 78 Tabla 23: Patrones motores y comportamentales de los Desórdenes en la Modulación Sensorial en la Primera Infancia ..................................................................................... 92 Tabla 24: Relaciones entre Umbrales Neurológicos, Respuestas Comportamentales y Estrategias de Autorregulación ....................................................................................... 93 Tabla 25: Ejemplos de Patrones de Procesamiento Sensorial ....................................... 94

XIV Características del Procesamiento Sensorial

Tabla 26: Correspondencia Nomenclatura de Miller y Dunn ........................................... 95 Tabla 27: Temperamento y Personalidad según los Patrones de Procesamiento Sensorial ....................................................................................................................... 101 Tabla 28: Ejemplos de Temperamento acorde al Procesamiento Sensorial ................. 101 Tabla 29: Alteración de la Percepción Sensorial en el Período Inter – Ictal ................... 103 Tabla 30: Presencia del Patrón de Pobre Registro en la Muestra ................................. 116 Tabla 31: Presencia del Patrón de Búsqueda Sensorial en la Muestra ......................... 117 Tabla 32: Presencia del Patrón de Evitador Sensorial en la Muestra............................ 118 Tabla 33: Presencia del Patrón de Sensibilidad Sensorial en la Muestra...................... 119 Tabla 34: Funcionamiento Típico en la Muestra ........................................................... 120 Tabla 35: Análisis Descriptivo del comportamiento de la Variable Orientación en la Muestra ......................................................................................................................... 123 Tabla 36: Análisis Descriptivo del comportamiento de la Variable Práxia en la Muestra al administrar la prueba por primera vez ........................................................................... 124 Tabla 37: Análisis Descriptivo del comportamiento de la Variable Práxia en la Muestra al proveer las claves estructuradas jerárquicamente en la fase de Mediación .................. 126 Tabla 38: Análisis Descriptivo del comportamiento de la Variable Práxia en la Muestra al administrar la prueba por segunda vez ......................................................................... 127 Tabla 39: Análisis Descriptivo del comportamiento de la Variable Construcción Viso - Motriz en la Muestra al administrar la prueba por primera vez ...................................... 129 Tabla 40: Análisis Descriptivo del comportamiento de la Variable Construcción Viso - Motriz en la Muestra al proveer las claves estructuradas jerárquicamente en la fase de Mediación ..................................................................................................................... 131 Tabla 41: Análisis Descriptivo del comportamiento de la Variable Construcción Viso – Motriz en la Muestra al administrar la prueba por segunda vez .................................... 132 Tabla 42: Análisis Descriptivo del comportamiento de la Variable Percepción Espacial en la Muestra al ser evaluada por primera vez................................................................... 134 Tabla 43: Análisis Descriptivo del comportamiento de la Variable Percepción Espacial en la Muestra al proveer las claves estructuradas jerárquicamente en la fase de Mediación ..................................................................................................................................... 136 Tabla 44: Análisis Descriptivo del comportamiento de la Variable Percepción Espacial en la Muestra al administrar la prueba por segunda vez .................................................... 137 Tabla 45: Análisis Descriptivo del comportamiento de la Variable Memoria Inmediata en la Muestra ..................................................................................................................... 139 Tabla 46: Análisis del comportamiento dela Variable Pobre Registro VS Grupo (Control, Epilepsia No Controlada y Epilepsia Controlada) .......................................................... 141 Tabla 47: Análisis del comportamiento dela Variable Búsqueda Sensorial VS Grupo (Control, Epilepsia No Controlada y Epilepsia Controlada) ........................................... 143 Tabla 48: Análisis del comportamiento dela Variable Evitador Sensorial VS Grupo (Control, Epilepsia No Controlada y Epilepsia Controlada) ........................................... 144 Tabla 49: Análisis del comportamiento dela Variable Sensibilidad Sensorial VS Grupo (Control, Epilepsia No Controlada y Epilepsia Controlada) ........................................... 145 Tabla 50: Análisis del comportamiento dela Variable Funcionamiento Típico VS Grupo (Control, Epilepsia No Controlada y Epilepsia Controlada) ........................................... 147

Contenido XVI

Lista de Abreviaturas

Abreviaturas

Abreviatura Término

ANS Actividad Nerviosa Superior

CHRNA4 Receptor colinérgico, nicotínicos, alpha 4

CHRNA7 Receptor colinérgico nicotínicos alpha 7

CHRNB2 Receptor colinérgico, nicotínicos, beta 2

DBS Dispositivos Básicos de Aprendizaje

DOTCA-ch Evaluación Cognitiva Dinámica de Terapia Ocupacional para niños

EAE Equilibrio Afectivo - Emocional

EEG Electroencefalograma

ESSES Status Eléctrico de Sueño Lento

FAE Fármaco Antiepiléptico

FCS Funciones Cerebrales Superiores

GABA Ácido gamma - aminobutírico

GABARG2 Ácido gamma – aminobutírico receptor gamma 2

GABRA1 Ácido gamma – aminobutírico receptor alpha 1

ILAE Liga Internacional contra la Epilepsia

KCNQ2 Canal de Potasio voltaje – dependiente miembro 2 de la subfamilia Q

Características del Procesamiento Sensorial XVII

Abreviatura Término

KCNQ3 Canal de Potasio voltaje – dependiente miembro 3 de la subfamilia Q

LCCE Liga Central Contra la Epilepsia

MELAS Encefalomiopatía mitocondrial, acidosis láctica y episodios parecidos a un accidente cerebrovascular

MERFF Epilepsia Mioclónica asociada con las fibras rojas rotas (Enfermedad Mitocondrial)

OMS Organización Mundial de la Salud

OPS Organización Panamericana de la Salud

POL Punta de Onda Lenta

PPOL Polipunta de Onda Lenta

RCIU Retardo de Crecimiento Intrauterino

RN/WM Denominación Rápida/Memoria de Trabajo

SCN1A Canal de Sodio voltaje – dependiente Tipo 1 subunidad alpha

SCN1B Canal de Sodio voltaje^ –^ dependiente Tipo 1 subunidad beta

SCN2A

Canal de Sodio voltaje – dependiente Tipo 2 subunidad alpha

SNC Sistema Nervioso Central

STARCHS Sífilis, Toxoplasma, Adquiridos, Rubeola,Citomegalovirus, Herpes, Sida

TDAH Trastorno de Déficit de Atención conHiperactividad

TGD Trastornos Generalizados del Desarrollo

VME Verbal, Memoria y Ejecutivo

Introducción

Van Campenet al en el 2015, realizan un estudio que indicó que las fallas en la modulación sensorial, los problemas de comportamiento y la predisposición a las crisis en los niños con epilepsia están relacionados. Esta relación ha sido observada en otras condiciones como el Trastorno del Espectro Autista y el Déficit de Atención con Hiperactividad y la epilepsia al ser una de las comorbilidades presentes en éstos trastornos, no es ajena a ésta relación.

En el estudio anteriormente mencionado, se reporta que el 49% de los 158 niños con epilepsia evaluados empleando el Perfil Sensorial presentaron fallas en la modulación sensorial, relacionadas con los patrones de Pobre Registro, Sensibilidad Sensorial y Evitador Sensorial. Por otro lado, 27% de los niños con epilepsia que presentaban un desarrollo típico también mostraron alteraciones en la modulación sensorial.

Es así como las alteraciones en la modulación sensorial en los niños con epilepsia, se convierten en un elemento de vital importancia con relación a las alteraciones comportamentales, al mostrar correlaciones significativas con condiciones como las alteraciones intelectuales, fluctuaciones en procesos de inhibición y excitación neuronal y otros trastornos como el Trastorno del Espectro Autista y el Déficit de Atención con Hiperactividad.

Por tal motivo, éste trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la relación entre los trastornos de la Modulación Sensorial, las dificultades de aprendizaje vistas desde las perspectiva de las funciones cerebrales superiores y los dispositivos básicos del aprendizaje y el pronóstico escolar de los niños con Epilepsia, el cual será descrito a partir del potencial de aprendizaje y el grado de apoyo (Mediación) obtenido durante la aplicación de las pruebas de la DOTCA - ch.

El estudio fue de corte transversal y prospectivo en donde se recolectó una muestra de 88 niños distribuidos en casos (Epilepsia Controlada y No Controlada) y controles.

Para éste estudio se empleó el Perfil Sensorial que consta de 125 ítems y el Suplemento del Perfil Sensorial, para caracterizar las respuestas comportamentales que corresponden a los estímulos sensoriales en función de los cuadrantes planteados por el modelo de Winnie Dunn (Pobre Registro, Búsqueda Sensorial, Sensibilidad Sensorial y Evitador Sensorial); la Evaluación Cognitiva Dinámica de Terapia Ocupacional para niños (DOTCA-ch) para evaluar los Componentes Fundamentales del Aprendizaje y finalmente se realizó un análisis de correlación para determinar la asociación entre las diferentes

2 Introducción

variables (aprendizaje y modulación sensorial) y predecir en cierta forma el comportamiento de la variable - pronóstico escolar.

Dentro de las limitaciones encontradas en el estudio se encuentran: La caracterización de la muestra en términos de control de las variables, debido a que los niños controles no habían sido evaluados con pruebas de modulación sensorial anteriormente, razón por la cual, se encuentra la presencia de alteraciones en la modulación sensorial que están relacionadas con las fallas en su desempeño escolar, ya que sólo se consideró como criterio de inclusión al estudio, la ausencia de la condición epiléptica.

Por otro lado, no se encuentran correlaciones significativas entre los patrones de modulación y las alteraciones en los Componentes Fundamentales del Aprendizaje en el grupo de Epilepsia Controlada, ya que la literatura y la evidencia encontrada en ésta investigación refiere que generalmente estas alteraciones se observan con mayor frecuencia en epilepsia no controlada y/o activa.

Los resultados encontrados en la modulación sensorial, Componentes Fundamentales del Aprendizaje y pronóstico escolar pueden verse afectados por los cambios en el funcionamiento cerebral asociados a la condición de epilepsia, la cual es una condición dinámica y el tratamiento farmacológico.

El tratamiento farmacológico no fue considerado dentro de los análisis de datos realizados, es decir, su asociación o relación con las alteraciones en la Modulación Sensorial y los Componentes Fundamentales del Aprendizaje.

La determinación de los cuadrantes o patrones de modulación sensorial que presentan los niños evaluados puede ser difícil, en la medida, de que algunos cuadrantes o patrones sensoriales están presentes de forma simultánea, lo cual depende de la experiencia del examinador para descartar o no la presencia de dichas alteraciones en la modulación sensorial a través del uso de los factores del Perfil Sensorial, los cuales el investigador debe conocer a profundidad cuales caracterizan cada patrón de modulación.

La pruebas cognitivas realizadas durante la investigación, en términos de su aplicabilidad y análisis, dependen del conocimiento previo que tenga el investigador sobre el funcionamiento neuropsicológico y de neurodesarrollo de cada una de las funciones evaluadas en los niños evaluados.

Finalmente, a nivel académico se espera aportar al conocimiento sobre la epilepsia desde diferentes perspectivas como: La neurociencia cognitiva, afectiva, clínica (neurorehabilitación y neuropsicología) y neuropsicoeducación; ampliar el campo investigativo alrededor de la integración sensorial o multisensorial y la epilepsia dentro de las diferentes áreas de las neurociencias, empleando diferentes métodos de medición como el perfil sensorial y la DOTCA – ch para apoyar la investigación, en áreas de conocimiento asociadas a la neurociencia clínica.

En el campo de salud, se espera adoptar y aplicar los resultados obtenidos en esta investigación a la clínica, para brindar una intervención adecuada a la población infantil