Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Características del neoclasicismo, Apuntes de Historia de la Literatura

En historia social y cultural de la literatura II, se ve el neoclasicismo en la literatura y en pinturas, este es uno de mis apuntes de clase.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 11/06/2025

Ofelia.Alta
Ofelia.Alta 🇦🇷

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Características del Neoclasicismo:
Los neoclásicos querían anteponer la razón y el conocimiento humano a la hora de realizar sus
obras artísticas. A diferencia del Barroco, el Neoclasicismo apostaba por un arte consciente,
objetivo y realista que invitara a reflexionar sobre la sociedad del momento y su progreso. Se
consideraba un arte progresista que superaba el sentimentalismo precedente para aportar una
visión nueva y más sencilla de la realidad.
El objetivo de los neoclásicos era instruir al pueblo y dotar a la sociedad de educación. El fin
moral de las obras neoclásicas es muy evidente y los artistas buscaban construir una sociedad
más moderna y progresista. Los artistas llenaban sus obras de valores morales y cultas para
luchar contra la ignorancia. Los valores defendidos por los neoclásicos tenían mucho que ver
con los que se consiguieron durante la Revolución Francesa: libertad, fraternidad e igualdad.
Pero, además, también promovían valores clásicos como el honor, el heroísmo y el
patriotismo.
Una de las características del Neoclasicismo más destacadas es que los autores apostaban por
un regreso a los artistas de la Antigüedad. Consideraban que estos artistas podían ser un buen
modelo ético y moral que llenaría la sociedad de buenos valores e ideas. Durante
el Renacimiento ya se vivió esta vuelta a los orígenes pero, en este caso, los neoclásicos
acudían a los clásicos con el fin de actualizarlos para crear su proyecto moderno; por eso se les
conoce como neo-clásicos (los nuevos clásicos).
Esta es otra de las características del Neoclasicismo más conocidas e importantes.
Influenciados por la Ilustración, estos artistas dejaron de lado las emociones para dirigirse por
un tipo de arte que rindiera culto a la razón, ya que creían que era el secreto para poder
construir una sociedad más civilizada y moderna.
Aunque en esta época empezaron a surgir los nacionalismos, lo cierto es que los artistas
neoclásicos buscaban la universalidad en sus obras para, así, poder incluir a todo tipo de
público. Obras que apostaban por difundir valores universales y aceptados por la sociedad que
parecían perseguir el objetivo de construir un Estado laico y republicano universal.
Debido al carácter racional, objetivo y moralizante del movimiento, los artistas neoclásicos
trataban temas como la política, la historia antigua, la mitología romana, la revolución
francesa, la sociedad, etcétera. En general, el pasado antiguo se idealizaba como el modelo a
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Características del neoclasicismo y más Apuntes en PDF de Historia de la Literatura solo en Docsity!

Características del Neoclasicismo:

Los neoclásicos querían anteponer la razón y el conocimiento humano a la hora de realizar sus obras artísticas. A diferencia del Barroco, el Neoclasicismo apostaba por un arte consciente, objetivo y realista que invitara a reflexionar sobre la sociedad del momento y su progreso. Se consideraba un arte progresista que superaba el sentimentalismo precedente para aportar una visión nueva y más sencilla de la realidad. El objetivo de los neoclásicos era instruir al pueblo y dotar a la sociedad de educación. El fin moral de las obras neoclásicas es muy evidente y los artistas buscaban construir una sociedad más moderna y progresista. Los artistas llenaban sus obras de valores morales y cultas para luchar contra la ignorancia. Los valores defendidos por los neoclásicos tenían mucho que ver con los que se consiguieron durante la Revolución Francesa: libertad, fraternidad e igualdad. Pero, además, también promovían valores clásicos como el honor, el heroísmo y el patriotismo. Una de las características del Neoclasicismo más destacadas es que los autores apostaban por un regreso a los artistas de la Antigüedad. Consideraban que estos artistas podían ser un buen modelo ético y moral que llenaría la sociedad de buenos valores e ideas. Durante el Renacimiento ya se vivió esta vuelta a los orígenes pero, en este caso, los neoclásicos acudían a los clásicos con el fin de actualizarlos para crear su proyecto moderno; por eso se les conoce como neo-clásicos (los nuevos clásicos). Esta es otra de las características del Neoclasicismo más conocidas e importantes. Influenciados por la Ilustración, estos artistas dejaron de lado las emociones para dirigirse por un tipo de arte que rindiera culto a la razón, ya que creían que era el secreto para poder construir una sociedad más civilizada y moderna. Aunque en esta época empezaron a surgir los nacionalismos, lo cierto es que los artistas neoclásicos buscaban la universalidad en sus obras para, así, poder incluir a todo tipo de público. Obras que apostaban por difundir valores universales y aceptados por la sociedad que parecían perseguir el objetivo de construir un Estado laico y republicano universal. Debido al carácter racional, objetivo y moralizante del movimiento, los artistas neoclásicos trataban temas como la política, la historia antigua, la mitología romana, la revolución francesa, la sociedad, etcétera. En general, el pasado antiguo se idealizaba como el modelo a

seguir y los valores a difundir entre los ciudadanos, por eso, abundan las referencias a los mitos y leyendas propios del Imperio Griego o el Imperio Romano.  Predominio del dibujo sobre el color.  Uso de la luz clara y fría.  Contornos claros y bien definidos.  Superficies bien acabadas y uniformes que no permiten distinguir las pinceladas.  Eliminación de escenas secundarias.  Para el fondo predominó el uso de la arquitectura grecolatina o, incluso, el uso de penumbras sobre el paisaje.  Supresión de lo decorativo y lo superfluo.  Preferencia por la composición ortogonal.  La anatomía sigue estrictamente el ideal del canon clásico de la antigüedad.  Gestualidad de los personajes contenida: no hay signos de dolor o de emociones.  Los objetos de la escena suelen ser referencias de los hallazgos arqueológicos.  Predominio de la pintura histórica (historia grecorromana, revolución francesa e historia republicana), seguida por mitología grecorromana alegórica. Escaso interés en la religión.  En cuanto a la técnica, uso mayoritario de la pintura al óleo (se usó también el fresco). Algunos de los más importantes representantes de la pintura neoclásica fueron los siguientes:  Jacques-Louis David: París, 1748 - Bruselas, 1825. Obras de referencia: El juramento de los horacios, La muerte de Marat, La muerte de Sócrates, Napoleón cruzando los Alpes , Madame Récamier.  Jean-Auguste Dominique Ingres: Montauban, Tarn-et-Garonne, 1780 - París, 1867. Obras de referencia: Napoleón en su trono imperial , Edipo y la esfinge , La bañista de Valpinçon, La gran odalisca.  Rafael Mengs: Aussig, Bohemia, 1 728 - Roma, 1779. Obras de referencia: Parnassus , Magdalena penitente, Triunfo de la historia sobre el tiempo.  Francisco Bayeu: Zaragoza, 1734 - Madrid, 1795. Obras de referencia: El paseo de las delicias, La feliz unión de España y Parma impulsa las ciencias y las artes.  Angelica Kauffmann: Coira, 1741 - Roma, 1807. Obras de referencia: Ariadna abandonada , Telémaco y las ninfas de Calypso, Alegoría de la poesía y la pintura.  Mariano Salvador Maella: Valencia, 1739 - Madrid, 1819. Obras de referencia: La batalla de Aljubarrota , El embarque.  Francisco de Goya (pintor de transición al romanticismo): Zaragoza, 1746 - Burdeos,

  1. Obras de referencia: La familia de Carlos IV , El quitasol.  Abandono de la policromía.  Preferencia por el mármol, el cobre y el alabastro.  Exaltación de la belleza ideal.  Equilibrio formal.

 Conflicto entre el honor, el deber y las pasiones.  Fuentes de inspiración: la Antigüedad Clásica.  Preocupación por la elegancia formal.  Predominio de los géneros críticos sobre los didácticos. Algunos de los más importantes autores de la literatura neoclásica fueron los siguientes:  Jean de la Fontaine: Château-Thierry, Aisne, 1621 - París, 1695. Obra de referencia: Las Fábulas.  Daniel Defoe: Londres, entre 1659 y 1661 aprox. - 1731. Obra de referencia: Robinson Crusoe.  Jonathan Swift: Dublín, 1667 - 1745. Obra de referencia: Los viajes de Gulliver.  Alexander Pope: Londres, 1688 - 1744. Obra de referencia: Ensayo sobre el hombre , poema filosófico.  José Cadalso y Vázquez de Andrade (Dalmiro): Cádiz, 1741 - San Roque,

  1. Obras de referencia: Ocios de mi juventud , Solaya o los circasianos y Don Sancho García.  Vuelta a las técnicas de polifonía, sobre todo énfasis en las cualidades de texturas contrapuntísticas exploradas previamente por compositores como Johann Sebastian Bach (músico barroco)  Retorno a composición de obras para grupos instrumentales pequeños de cámara y no necesariamente siempre para la gran orquesta sinfónica.  Elusión expresiva de corrientes como el Romanticismo, el balance e intelectualidad por sobre lo emocional.  Utilización de la técnica barroca del concerto grosso, donde un solista se contrapone a la orquesta completa.  Retorno a los cánones y técnicas de las escuelas de música del clasicismo y barroca, retomando como inspiración y referencia la música de Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart (estilo clásico de Viena) y Johann Sebastian Bach Bach (por parte de la época del barroco).  Fusión de la música del clasicismo y barroca con la armonía contemporánea, es decir mucho más disonante y con rítmicas más irregulares para enaltecer las texturas y dinámicas musicales.  Recuperación del orden, balance, claridad y contención emocional.  Referencia y guiños a obras específicas del Clasicismo o del Barroco