




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Características del desarrollo pre-para y post natales para la comprensión de los factores bio-psico-sociales de protección en el recién nacido. (Bosquejo Ensayo).
Tipo: Transcripciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas Escuela de Psicología Asignatura: Psicología de la Personalidad II. Características del desarrollo pre-para y post natales para la comprensión de los factores bio-psico-sociales de protección en el recién nacido. (Bosquejo Ensayo). Marly Rangel C.I: 16.745. Sección: T San Cristóbal, Mayo del 2023.
con bajo peso al nacer. En este proceso se pone en juego fundamentalmente lo biológico, pero también lo psicológico, a través de la singularidad de la mujer, y lo social, por lo que representa el embarazo, el parto y la maternidad en nuestra sociedad, así como por el rol que la mujer tiene en la misma, la salud de la madre influye en la salud y desarrollo de sus hijos. Altos niveles de estrés y ansiedad en el embarazo se asocian a partos prematuros, abortos espontáneos, cambios en los movimientos del feto, incluso a un aumento en la probabilidad de preclamsia, en las situaciones de estrés mantenido el organismo humano produce un aumento de las hormonas glucocorticoides, cuando esta respuesta fisiológica ocurre en el embarazo puede provocar que disminuya la capacidad de la placenta para transportar glucosa al feto y causar por lo tanto un menor peso en el bebé. Para mantener la estabilidad emocional en el embarazo se debe descansar siempre que se pueda y cuida muy bien la alimentación, hacer un poco de ejercicio, salir a caminar al parque o realiza un poco de yoga en casa. No te dejarse llevar por las emociones y buscar apoyo en tu pareja y en tu entorno familiar. La gestación y el postparto son periodos de especial vulnerabilidad para el desarrollo de cuadros de salud mental materna, que impactan negativamente en la salud e interacción materno-infantil, la mayoría de los estudios se han enfocado en la depresión, siendo la ansiedad menos estudiada, pese a su alta prevalencia, durante el embarazo es normal sentirse fatigada, olvidadiza o tener cambios de humor. Y también puede estar concentrada en otras cosas, como cambios corporales, síntomas, preocupaciones económicas y todas las maneras en que su vida está a punto de cambiar. Es común experimentar muchos cambios en un embarazo. Durante las primeras semanas de cuidar de un recién nacido, la mayoría de las madres se sienten ansiosas, tristes, frustradas, cansadas y agobiadas. Estos sentimientos, a veces conocidos como "tristeza posparto", tienden a mejorar al cabo de pocas semanas, durante el puerperio el útero se contrae y "sube" la leche materna. El puerperio es el tiempo que pasa desde la expulsión de la placenta o alumbramiento hasta que tu aparato genital vuelve al estado anterior al embarazo. Suele durar entre seis y ocho semanas, es decir, alrededor de unos 40 días, algunos consideran a la mujer puérpera hasta que tiene la primera menstruación tras el parto, otros hablan de un
“puerperio psicológico”, que tiene que ver con cambios emocionales y a nivel cerebral, que podría durar entre uno y dos años, este puerperio aparece bruscamente de manera más frecuente del tercer al décimo día después del parto, pero puede aparecer hasta el sexto mes. Estos episodios se manifiestan por cambios bruscos de humor pasando de la tristeza a la euforia con agitación e ideas delirantes. Es de gran importancia el apoyo familiar y fomentar los cuidados alrededor del entorno diario de la mujer y el recién nacido. Es importante compartir o escuchar la experiencia durante el parto que tuvo la mujer, el apoyo a la mamá reciente se puede manifestar mediante abrazos o palabras de ánimo. Durante las últimas décadas, el rol del hombre durante el embarazo ha cambiado radicalmente. Antes permanecían más ajenos, eran “observadores” y no pensaban entrar en las salas de parto, sin embargo hoy en día son ellos mismos quienes reciben en sus brazos a los recién nacidos, cortan el cordón umbilical y ayudan a limpiarlos en esos mágicos primeros instantes de vida. Todo un cambio que ha derivado en múltiples beneficios tanto para la madre como para el niño y la futura relación familiar. La paternidad comienza antes del parto, Es importante saber que el padre también atraviesa un periodo de relativa vulnerabilidad y tiene mayores necesidades emocionales y de apoyo que en otros periodos de su vida; tiene el riesgo de sufrir ansiedad y depresión. Una forma de apoyar al futuro padre es escuchar sus sentimientos y preguntarle cómo se siente, es importante que el padre participe en tantos aspectos como pueda del embarazo de su mujer: acudir juntos a las visitas del obstetra, realizar conjuntamente los ejercicios para la preparación del parto, dejar de fumar en el caso de ser fumador (así reforzará positivamente a la madre fumadora que ha dejado de fumar durante la gestación), leer libros o revistas relacionados con el embarazo (comentar los aspectos más relevantes con su pareja), salir a comprar conjuntamente con su pareja los preparativos para el futuro bebé, etc. Durante el parto, el padre debe aportar su apoyo emocional a la madre, esto no significa simplemente permanecer a su lado, sino que debe asumir una actitud activa, decir frases de ánimo, mantener un contacto físico y atender a las necesidades de la mujer son algunas de sus funciones.
Conclusión El embarazo de riesgo contribuye de manera determinante en la mortalidad. La identificación de factores manejados adecuadamente puede ser una alternativa válida para disminuir la mortalidad. Debemos tomar en cuentas estos factores que son los de mayor problema, la hipertensión arterial, la epilepsia, las enfermedades de la tiroides, los trastornos cardiacos o sanguíneos, el asma con un control deficiente y las infecciones pueden aumentar los riesgos en embarazo. Es de gran importancia tomar en cuenta los factores de protección y así evitar el riesgo, como lo son la toma de vitaminas adecuadas para el embarazo, recibir las inmunizaciones, mantener un peso saludable, realizar ejercicio físico de forma regular, evitar el uso de drogas. Actualmente se han obtenidos avances espectaculares en la valoración fetal prenatal, estos avances han traído una espectacular reducción en las cidras de mortalidad en cada embarazo de alto riesgo, también a la educación que se les dando antes y después del embarazo a padres y familiares se logra tener mayor empatía hacia la madre y así lograr una crianza cargada de menos estrés en todo el entorno de la madre.
Referencia 1.- NIH. (2018). Factores Protectores y de Riesgo en el Embarazo. Página en línea, disponible en: https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/high-risk/informacion/factores consultado el 28 de Mayo del 2023. 2.- UAM – Biblioteca (2020). El impacto del Estrés Psicosocial en el Embarazo. Página en línea, disponible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/ consultado el 28 de Mayo del 2023. 3.- UVADOC (2015). Salud Emocional de la Madre Durante el Embarazo y el Puerperio. Página en línea, disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/11938/TFG-H292.pdf?sequence= consultado el 28 de Mayo del 2023. 4.- UNICEF (2023). El papel del padre en la etapa perinatal. Página en línea, disponible en: https://www.unicef.org/guatemala/media/4041/file/Ser%20padre %20desde%20el%20inicio.pdf consultado el 29 de Mayo del 2023. 5.- Guía Infantil (2020). El Vínculo Después del Nacimiento. Página en línea, disponible en: https://www.guiainfantil.com/1365/el-desarrollo-afectivo-en-el- primer-ano-del-bebe.html consultado el 28 de Mayo del 2023.