¡Descarga características de salud mental positiva: estudio comparativo entre los contextos socioculturales y más Apuntes en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!
UNIVERSIDAD PARIS EST, CRETEIL VAL DE MARNE
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, TRABAJO Y FORMACIÓN
UNIVERSIDAD DEL NORTE DE BARRANQUILLA DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES
Salud Mental Positiva en estudiantes universitarios del Programa
de Medicina: estudio comparativo entre los contextos
socioculturales colombiano y francés
Presentado y sostenido públicamente por Gina Liceth Navarro Baene
TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE DOCTOR EN CIENCIA
DE LA EDUCACIÓN
Y DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES
Dirigida por: Dr. Marcel Pariat, Ph.D - Francia Dr. Jorge Palacio Sañudo, Ph.D - Colombia
Creteil, Val de Marne - Francia
SALUD MENTAL POSITIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, COLOMBIA - FRANCIA
NOTA DE ACEPTACIÓN
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________ ____________________________
JURADO POR FRANCIA JURADO POR FRANCIA
____________________________ ____________________________
JURADO POR COLOMBIA JURADO POR COLOMBIA
____________________________
JURADO EXTERNO
Creteil, Junio de 2015
SALUD MENTAL POSITIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, COLOMBIA - FRANCIA
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a las juventudes, a los estudiantes universitarios, a los Profesionales del mañana, que este trabajo contribuya al mejoramiento de las estrategias que aseguren su paso gratificante por la Universidad, donde se garantice además de la formación académica, una formación en valores, que permita no solo el crecimiento profesional, sino el crecimiento personal con sentido humano y social. Igualmente a los Gobiernos y Directivos de instituciones educativas, para que centren sus políticas y presupuestos en pro de la Salud Mental Positiva de sus principales clientes, “Los estudiantes”, porque son ellos la razón de ser de sus instituciones…
Gina Liceth Navarro Baene
GINA LICETH NAVARRO BAENE
"En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se
adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo
estarán bien equipados para un mundo que ya no existe”
Eric Hoffer
GINA LICETH NAVARRO BAENE
AGRADECIMIENTOS
“La gloria de los grandes hombres debe medirse siempre por los medios que han empleado para adquirirla” François de La Rochefoucauld
Llegar a este constructo solo fue posible en primera instancia gracias a Dios, quien siempre está presente en mi vida, en quien deposito todas mis angustias, y mis sueños, quien me fortalece y hace triunfadora,…y a la cooperación y apoyo de un número importante de personas, que han compartido conmigo este reto, a los cuales les debo un agradecimiento:
Al Ministerio de Educación Nacional de Colombia y el de Francia a través de su Embajada en Colombia por haber impulsado esta beca Doctoral, que pretende cooperativamente aumentar el número de Doctores en Colombia, a la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN, a Colfuturo y Colciencias por haber elegido mi perfil para esta beca.
A mis Directores de Tesis en Colombia Dr. Jorge Palacio y Francia Dr. Marcel Pariat, quienes con su conocimiento y profesionalismo acompañaron mi proceso, superando todos los obstáculos, siempre con el optimismo y confianza en mí, gracias por no haber dudado un segundo de mis capacidades, su apoyo y confianza fueron determinantes para la satisfactoria culminación de este logro en mi vida.
SALUD MENTAL POSITIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, COLOMBIA - FRANCIA A todos los amigos de Campus France y Alianza Colombo francesa, por asegurar el conocimiento en la lengua francesa y su contribución en el proceso.
A la Universidad Libre de Colombia, en su cabeza el Señor Rector Nacional Dr. Nicolás Zuleta Hincapié, quien motivó mi participación en esta beca desde el 2011, por apoyar la internacionalización y cualificación de sus docentes, con él a todos los Directivos Nacionales y Seccionales que han pasado por la Universidad durante estos 4 años, quienes han comprendido y apoyado esta beca.
Igualmente al Dr. Ferro Bayona Rector de la Universidad del Norte por ser generador de crecimiento y superación, por su apoyo incondicional y determinante en el fortalecimiento de los convenios de cooperación interinstitucional, por su confianza, por su amistad.
Al Dr. José Luis Ramos Director del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad del Norte por ser articulador de estrategias educativas novedosas, por estar abierto a los cambios, y tener la sabiduría para darles forma y el aprovechamiento necesario, además de ser un excelente Director es un gran amigo.
Al equipo de apoyo investigativo en las Universidades Paris Est Creteil Val de Marne, al Dr. Pascal Lafont, ThanHa Ly, Luz Elena Barrientos y compañeros de Doctorado. A los amigos de la Uninorte Barranquilla, al Dr. Madariaga, a Jean Carlos Vega, por sus aportes a mi proceso, por su voz de aliento. A Ibeth Pimienta por su amistad, por su comprensión por ser fuente de paz y fortaleza, a mis amigos y compañeros de la Unilibre, por valorar y acompañar mis esfuerzos.
SALUD MENTAL POSITIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, COLOMBIA - FRANCIA Finalmente quiero agradecer a los estudiantes del programa de Medicina de las Universidades Libre de Barranquilla – Colombia y Universidad Paris Est - Francia, quienes libre y desinteresadamente decidieron participar en esta investigación, son ellos hoy los gestores de cambios y de formas de ver y asumir la educación en nuestros contextos socioculturales, este trabajo es por ellos y para ellos….
Gina Liceth Navarro Baene
GINA LICETH NAVARRO BAENE
SALUD MENTAL POSITIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, COLOMBIA - FRANCIA
- INTRODUCCIÓN ___________________________________________________________ CONTENIDO
- ANTECEDENTES Y PRESENTACION DE LA TESIS ___________________________________
- CAPITULO I. SITUACION PROBLEMA Y JUSTIFICACION DEL ESTUDIO__________________
- HIPOTESIS DE INVESTIGACION ___________________________________________________
- CAPITULO II. MARCO TEÓRICO _______________________________________________
- 2.1 MARCO REFERENCIAL _______________________________________________________ 40 2.1.1 SALUD MENTAL __________________________________________________________________
- 2.1.2 SALUD MENTAL EN EUROPA 2.1.3 SALUD MENTAL EN LATINOAMERICA – FRANCIA ______________________________________________ 43 – COLOMBIA ______________________________________
- 2.1.4 SALUD MENTAL DESDE LA PERSPECTIVA POSITIVA / NEGATIVA 2.1.5 SALUD MENTAL POSITIVA ________________________________ ______________________________________________________
- 2.1.6 FACTORES DE SALUD MENTAL POSITIVA FACTOR 1: SATISFACCIÓN PERSONAL: __________________________________________________________________________________________________
- FACTOR 2: ACTITUD PROSOCIAL: FACTOR 3: AUTOCONTROL: ________________________________ __________________________________________________________________________________
- FACTOR 4: AUTONOMÍA: FACTOR 5: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y AUTOACTUALIZACIÓN: _____________________________________________________________ ___________________________
- 2.1.7 SALUD MENTAL POSITIVA Y VARIABLES SOCIODEMOGRAFICAS EN LOS JOVENES ______________ 70 FACTOR 6: HABILIDADES DE RELACIÓN INTERPERSONAL: ___________________________________
- 2.1.8 VARIABLES ACADEMICAS 2.1.9 VARIABLES DE SALUD GENERAL ________________________________ _________________________________________________________________________________
- 2.2 MARCO LEGAL _____________________________________________________________ 84 2.2.1 EN COLOMBIA ___________________________________________________________________
- 2.2.2 EN FRANCIA _____________________________________________________________________
- 2.3 MARCO CONTEXTUAL _______________________________________________________ 87 2.3.1 UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA ___________________________________________________
- 2.3.2 UNIVERSIDAD PARIS EST, CRETEIL VAL DE MARNE _______________________________________
- CAPITULO III. MÉTODO _____________________________________________________
- 3.1 DISEÑO ___________________________________________________________________
- 3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA _____________________________________________________ 92 3.2.1 POBLACIÓN Y MUESTREO POBLACIÓN COLOMBIANA ____________________________________
- 3.2.2 POBLACIÓN Y MUESTREO POBLACIÓN FRANCESA _______________________________________
- 3.3 INSTRUMENTO _____________________________________________________________
- 3.4. PROCEDIMIENTO__________________________________________________________ 101 3.4.1 PREPARACIÓN DEL EQUIPO _____________________________________________________ - 3.4.2 RECOLECCION DE LA INFORMACION ______________________________________________ 3.4.3 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION ___________________________________________
- 3.5 CONSIDERACIONES ÉTICAS __________________________________________________ 104 3.5.1 DERECHOS DE AUTOR ____________________________________________________________
- CAPITULO IV. RESULTADOS _________________________________________________
- 4.1 VALIDACION LINGÜÍSTICA DEL INSTRUMENTO AL FRANCES ________________________ 105 4.1.1 ETAPA I: TRADUCCION DIRECTA ____________________________________________________
- 4.1.2 ETAPA II: SEGUNDA VERSION CONSENSUADA DEL INSTRUMENTO 4.1.3 ETAPA III: TRADUCCION LINEAL Y RETROTRADUCCION __________________________________ _________________________ SALUD MENTAL POSITIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, COLOMBIA - FRANCIA
- 4.1.4 ETAPA IV: VALORACION DE LAS PROPIEDADES PSICOMETRICAS DEL INSTRUMENTO PARA MEDIR LASALUD MENTAL POSITIVA EN EL IDIOMA FRANCES. _________________________________________
- 4.2 CARACTERIZACION DE LAS POBLACIONES EN ESTUDIO ____________________________ 109 4.2.1 POR VARIABLES SOCIODEMOGRAFICAS. ______________________________________________ - UNIVERSIDAD._____________________________________________________________________ PROCEDENCIA. ____________________________________________________________________ - GÉNERO. _________________________________________________________________________ EDAD. ___________________________________________________________________________ - ESTADO CIVIL O SITUACIÓN FAMILIAR. _________________________________________________ VINCULACIÓN LABORAL – TRABAJO. ___________________________________________________
- 4.2.2 POR VARIABLES ACADÉMICAS. _____________________________________________________ VIVIENDA - VIVE CON. ______________________________________________________________
- AÑO DE ESTUDIO. __________________________________________________________________ REPITENCIA. ______________________________________________________________________
- 4.2.3 POR VARIABLES DE SALUD _________________________________________________________ RENDIMIENTO ACADÉMICO. _________________________________________________________
- PROBLEMAS DE SALUD FÍSICA GENERAL. _______________________________________________ VISITA AL MÉDICO. _________________________________________________________________
- 4.2.4 SEGÚN LOS FACTORES ____________________________________________________________ VISITA AL PSICÓLOGO. ______________________________________________________________
- SALUD MENTAL POSITIVA GLOBAL ____________________________________________________ SATISFACCIÓN PERSONAL ___________________________________________________________
- ACTITUD PROSOCIAL _______________________________________________________________ AUTOCONTROL ____________________________________________________________________
- AUTONOMÍA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y AUTOACTUALIZACIÓN ____________________________________ ______________________________________________________________________
- 4.2.5 SINTESIS DE LA CARACTERIZACION __________________________________________________ HABILIDADES DE RELACIONES INTERPERSONALES ________________________________________
- 4.3 SALUD MENTAL POSITIVA: COMPARACION ENTRE LOS ESTUDIANTES DE LOS CONTEXTOSCOLOMBIANO Y FRANCES ______________________________________________________
- 4.3.1 PROCEDIMIENTO ESTADISTICO _____________________________________________________ 4.3.2 RESULTADOS DEL ESTUDIO COMPARATIVO COLOMBIA - FRANCIA _________________________
- SALUD MENTAL POSITIVA SEGÚN PROCEDENCIA _________________________________________ SALUD MENTAL POSITIVA SEGÚN EL GÉNERO ___________________________________________
- SALUD MENTAL POSITIVA SEGÚN LA VINCULACIÓN LABORAL ______________________________ SALUD MENTAL POSITIVA SEGÚN LOS PROBLEMAS DE SALUD FÍSICOS _______________________
- SALUD MENTAL POSITIVA SEGÚN LAS VISITAS AL MÉDICO _________________________________ SALUD MENTAL POSITIVA SEGÚN LAS VISITAS AL PSICÓLOGO ______________________________
- 4.3.3. SINTESIS DEL ESTUDIO COMPARATIVO COLOMBIA - FRANCIA ____________________________
- 4.4 FACTORES DE SALUD MENTAL POSITIVA: COMPARACION ENTRE LOS ESTUDIANTES DE LOSCONTEXTOS COLOMBIANO Y FRANCES ___________________________________________
- 4.4.1 PROCEDIMIENTO ESTADISTICO _____________________________________________________ 4.4.2 RESULTADOS DEL ESTUDIO COMPARATIVO DE CADA FACTOR ____________________________
- SATISFACCION PERSONAL ___________________________________________________________ ACTITUD PROSOCIAL _______________________________________________________________
- AUTOCONTROL ____________________________________________________________________ AUTONOMIA ______________________________________________________________________
- RESOLUCION DE CONFLICTOS Y AUTOACTUALIZACION ____________________________________ HABILIDADES DE RELACIONES PERSONALES _____________________________________________
- 4.4.3 SINTESIS DEL ESTUDIO COMPARATIVO DE CADA FACTOR ________________________________
- 4.5 RELACIÓN DE LA SALUD MENTAL POSITVA GLOBAL CON LAS VARIABLES DE ESTUDIO ___ 162 4.5.1 PROCEDIMIENTO ESTADISTICO _____________________________________________________ - 4.5.2 RESULTADOS DE LA RELACION ENTRE VARIABLES ______________________________________ SALUD MENTAL POSITIVA GLOBAL ____________________________________________________ GINA LICETH NAVARRO BAENE - SATISFACCIÓN PERSONAL ___________________________________________________________ ACTITUD PROSOCIAL _______________________________________________________________ - AUTOCONTROL ____________________________________________________________________ AUTONOMÍA ______________________________________________________________________ - RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y AUTOACTUALIZACIÓN ____________________________________ HABILIDADES DE RELACIONES INTERPERSONALES ________________________________________ - 4.5.3 SINTESIS DE LA RELACION ENTRE VARIABLES __________________________________________
- 4.6 DISCUSION _______________________________________________________________
- CONCLUSIONES ___________________________________________________________
- CONTRIBUCIONES ____________________________________________________________
- LIMITACIONES _______________________________________________________________
- RECOMENDACIONES __________________________________________________________
- BIBLIOGRAFIA ____________________________________________________________
- Anexo 1. CÁLCULO DE LA MUESTRA POBLACION COLOMBIANA _______________________
- Anexo 2. CÁLCULO DE LA MUESTRA POBLACION FRANCESA___________________________
- Anexo 3. CUESTIONARIO PARA EVALUAR SALUD MENTAL POSITIVA ___________________
- Anexo 4. SOLICITUD DE AUTORIZACION USO DEL CUESTIONARIO ______________________
- Anexo 5. CUESTIONARIO ORIGINAL PARA PRIMERA TRADUCCIÓN _____________________
- Anexo 6. SEGUNDA VERSION DEL INSTRUMETOS, CORRECCIONES. _____________________
- Anexo7. REVISION Y RECOMENDACIONES DE LINGÜISTA FRANCESA ____________________
- COLOMBIA __________________________________________________________________ Anexo 8. ALFA CRONBACH DEL CUESTIONARIO PARA MEDIR LA SALUD MENTAL POSITIVA EN
- IDIOMA FRANCES _____________________________________________________________ Anexo 9. ALFA CRONBACH DEL CUESTIONARIO PARA MEDIR LA SALUD MENTAL POSITIVA EN EL
- Anexo 10. DIFERENCIAS DE MEDIAS - SALUD MENTAL POSITIVA TOTAL O GLOBAL ________
- Anexo 11. DIFERENCIAS DE MEDIAS - SATISFACCIÓN PERSONAL _______________________
- Anexo 12. DIFERENCIAS DE MEDIAS - ACTITUD PROSOCIAL ___________________________
- Anexo13. DIFERENCIAS DE MEDIAS - AUTOCONTROL ________________________________
- Anexo14. DIFERENCIAS DE MEDIAS - AUTONOMÍA __________________________________
- Anexo 15. DIFERENCIAS DE MEDIAS -RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y AUTOACTUALIZACIÓN
- Anexo 16. DIFERENCIA DE MEDIAS - HABILIDADES DE RELACIONES INTERPERSONALES _____
- Tabla 1. Clasificación de la Muestra en la Población colombiana Tabla 2. Clasificación de la muestra en la población francesa ______________________________________ 97 ___________________________________ Índice de tablas
- Tabla 3. Distribución de la Población Global según la Universidad Tabla 5. Distribución de la población según en género ___________________________________________ ________________________________
- Tabla 6. Distribución de la población según la edad Tabla 7. Distribución de la población según el Estado Civil _____________________________________________ _______________________________________
- Tabla 8. Distribución de la población según la vinculación laboral Tabla 9. Distribución de la Población según la vivienda – con quién vive. _________________________________ ___________________________
- Tabla 10. Distribución de estudiantes según el semestre Tabla 11. Distribución de la población según la repitencia. __________________________________________ _______________________________________
- Tabla 12. Distribución de la población según el Rendimiento académico Tabla 13. Distribución de la Población según los problemas de salud física general ____________________________ ___________________
- Tabla 14. Distribución de la Población según las visitas al médico Tabla 15. Distribución de la Población según las visitas al Psicólogo __________________________________ _______________________________
- Tabla 16. Salud Mental Positiva Global Tabla 17. Satisfacción Personal _____________________________________________________________ _______________________________________________________
- Tabla 18. Actitud Prosocial Tabla 19. Autocontrol _____________________________________________________________________ _________________________________________________________________
- Tabla 20. Autonomía Tabla 21. Resolución de problemas y Autoactualización ______________________________________________________________________ __________________________________________
- Tabla 22. Habilidades de Relaciones interpersonales Tabla 23. Relación de la Salud mental Positiva global con variables independientes. ____________________________________________ ___________________
- Tabla 24. Relación de la Satisfacción Personal con variables independientes. Tabla 25. Relación de Actitud prosocial con variables independientes. ______________________________ _________________________
- Tabla 26. Relación del Autocontrol con variables independientes. Tabla 27. Relación de Autonomía con variables independientes. ___________________________________ __________________________________
- Tabla 28. Relación de Resolución de problemas con variables independientes. Tabla 29. Relación de Habilidades de Relaciones Interpersonales con variables independientes. ________________________ _________
SALUD MENTAL POSITIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, COLOMBIA - FRANCIA
INTRODUCCIÓN
"La magnitud de un líder está dada por la profundidad de sus convicciones, el grado de sus ambiciones, el ángulo de su visión y el alcance de su amor" D.N. Jackson A través de este estudio se busca describir y comparar la Salud Mental Positiva en los estudiantes universitarios del Programa de Medicina en los contextos socioculturales colombiano y francés, para hacer un aporte significativo en la búsqueda de mejores opciones educativas, contribuir al proceso de integración y adaptación de los mismos a la Universidad, ofrecer mejores escenarios académicos donde se garanticen las condiciones que les permita formarse como unos verdaderos profesionales acordes a las exigencias del mercado.
Los problemas de Salud Mental están relacionados con la depresión, suicidios, hogares desintegrados, violencia intrafamiliar, drogadicción en sus diferentes modalidades. La persona reacciona ante cualquier cambio importante de la vida; pero cuando estas reacciones alcanzan determinado grado de impacto y no son resueltas por los canales adecuados propios de una personalidad madura, pueden considerarse como trastornos emocionales y por consiguiente, de salud mental.
Igualmente, en la cotidianidad del quehacer educativo se observa cómo los jóvenes se ven enfrentados a situaciones que, en menor o mayor grado, producen malestares psicológicos que, de no ser atendidos oportunamente, pueden terminar en un cuadro patológico, configurándose así como elementos que facilitan u obstaculizan la consecución de satisfacciones personales y profesionales” (Martínez, Y. citado por Padilla 2007)
GINA LICETH NAVARRO BAENE
Existen grupos de personas que son más vulnerables, entre ellos se encuentran los adolescentes y adultos jóvenes, en quienes aparecen otras formas de conducta y se expresan como problemas de relaciones familiares, sexuales, escolares, de trabajo; muchas veces se canalizan hacia hábitos inadecuados como las adicciones, y en los adolescentes estudiantes el problema principalmente se localiza en el rendimiento académico.
Frente a las anteriores planteamientos, la población de jóvenes, específicamente, en estudiantes universitarios, a diario enfrentan situaciones que pueden ser para ellos eventos críticos o poco manejables, como son la sobrecarga académica, el periodo de exámenes, la desmotivación hacia una asignatura específica, los problemas financieros, la presión de los padres y familiares, dificultades de tipo emocional, problemas en habilidades sociales entre otros, que pueden afectarles la salud mental, ya que en algunas ocasiones no cuentan con las estrategias necesarias para afrontar este tipo de circunstancias las cuales desencadenan una serie de dificultades tanto personales como de tipo social. (Barreto 2007).
La Dra. María Teresa Lluch en su tesis doctoral en 1999, construyó una escala para medir la Salud Mental Positiva y replantea los 6 criterios o factores: Factor 1: satisfacción personal, Factor 2: actitud prosocial, Factor 3: autocontrol, Factor 4: autonomía, Factor 5: resolución de problemas y autoactualización, Factor 6: habilidades de relación interpersonal, modelo que fue validado en estudiantes universitarios de España y se sigue a través de ésta investigación.
GINA LICETH NAVARRO BAENE
en este sentido a través del estudio comparativo entre la Salud Mental Positiva en estudiantes Universitarios del Programa de Medicina de los contextos socioculturales colombiano y francés, y se espera que los resultados se conviertan en un derrotero a seguir en la construcción de estrategias para mejorar y facilitar la adaptación de los estudiantes al ámbito universitario, que repercuta en el mejoramiento de su calidad de vida y que repercutan en el mejoramiento de su calidad de vida.
Es necesario que los organismos oficiales y las universidades potencien el desarrollo de líneas de investigación dirigidas a: elaborar modelos de Salud Mental Positiva, identificar los factores que promueven la salud y diseñar programas de entrenamiento para diferentes grupos sociales (adolescentes, personal sanitario, personas de la tercera edad, etc.).(Rodríguez, M. 1992).
Esta investigación que tiene por objetivo describir y comparar las características de Salud Mental Positiva en los contextos socioculturales colombiano y francés, se encuentra estructurado de la siguiente manera:
El estudio posee 4 Capítulos, los cuales desarrollan los siguientes procedimientos:
El Capítulo I presenta la problemática y la justificación del estudio.
El Capítulo II presenta el Marco referencial o teórico.
SALUD MENTAL POSITIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, COLOMBIA - FRANCIA El Capítulo III presenta el método con el tipo de estudio, población y muestra, instrumentos y procedimiento.
En el Capítulo IV se reportan los resultados de la Investigación.
Inicialmente se presentan los resultados de la traducción y validez lingüística del instrumento “Cuestionario para medir la Salud Mental Positiva de María Tersa Lluch 1999, en el idioma español y francés.
Seguidamente se presenta la caracterización de las poblaciones de estudio en cuanto a variables sociodemográficas, académicas y de salud.
Luego se presentan los resultados estadísticos descriptivos comparativos de la Salud Mental Positiva Global y las variables sociodemográficas, académicas y de salud.
Posteriormente se presentan los resultados estadísticos descriptivos comparativos de cada uno de los 6 factores de Salud Mental Positiva (Satisfacción Personal, Actitud Prosocial, Autocontrol, Autonomía, Resolución de problemas y Autoactualización y Habilidades de relaciones personales) y las variables sociodemográficas, académicas y de salud con su síntesis y conclusiones.
Y finalmente se presenta los resultados de las aproximaciones empíricas tipo Tobit o de determinantes del impacto que generan las variables sociodemográficas, académicas y de salud en la Salud Mental Positiva Global y en cada uno de sus 6 factores, con su síntesis, la discusión, conclusiones del estudio, bibliografía y anexos.