Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Clasificación Científica de los Seres Vivos: Historia y Reinos, Apuntes de Biología

Este apunte explica la importancia de la sistemática en el estudio de la diversidad de especies vivas y su relación evolutiva. Se presenta la historia de la clasificación, el sistema binomial y los cinco reinos de la naturaleña: monera, protista, fungi, plantae y animalia. Se incluye un ejemplo de nomenclatura científica.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la sistemática y qué disciplinas se encargan de ella?
  • ¿Qué es un reino en la clasificación científica de los seres vivos?
  • ¿Cuáles son los cinco reinos de la naturaleza y qué características tienen?

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 20/06/2022

mariely-hernandez
mariely-hernandez 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BIOLOGÍA.
MTRA. MARIELY HERNÁNDEZ ZAMORA
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
La sistemática es la ciencia que se dedica al estudio científico de la diversidad de los
organismos y sus relaciones evolutivas, en otras palabras, se encarga de clasificar a las
especies a partir de su historia evolutiva.
Se apoya en las siguientes disciplinas:
Taxonomía. Establece los criterios para la clasificación. Clasifica de forma ordenada a los
seres vivos.
Clasificación biológica. Ubica los organismos en diversas categorías taxonómicas.
Nomenclatura. Establece las reglas para dar los nombres científicos a los distintos grupos
y especies.
Especie: Conjunto de organismos que tienen características semejantes o en común y son
capaces de reproducirse entre sí, creando descendencia fértil. Ejemplo: si se cruzan dos perros
de diferentes razas, tendrían un perro fértil, mientras que si se cruzan un caballo y un asno, tendrían
un animal estéril denominado mula, por tanto, el caballo y el asno son dos especies diferentes y no
dos razas de una misma especie.
HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN
Uno de los naturalistas que hizo aportaciones de gran trascendencia a la sistemática fue el científico
sueco Carl von Linneo (1707-1778), que propuso el sistema binomial para la nomenclatura de las
plantas, sistema que más tarde fue adoptado para ser utilizado en animales, hongos y en todos los
seres vivos, y que ha perdurado hasta la actualidad.
De acuerdo al sistema binomial (Bi: dos nomial: nombres) el nombre científico tiene varias
características:
El primer nombre se inicia con mayúscula y se refiere al género. El segundo, señala la
especie; se inicia con minúsculas y jamás se utiliza solo, siempre debe ir acompañado del
primero.
Se escribe en latín, para que sea universal y se aplique en cualquier lengua, para evitar
confusiones por el uso de nombres comunes que varían de una región a otra.
Debe escribirse con letra cursiva o subrayado. Así, por ejemplo, el nombre científico del
maíz es Zea mays, el de perro es Canis familiaris y el del humano Homo Sapiens. En las
fotografías de al lado puedes ver de qué manera se agrupan a los organismos.
En la época de Linneo, la clasificación de los seres vivos se basaba exclusivamente en dos reinos:
animal y vegetal. Los hongos, por ser sésiles, es decir, estar fijos al suelo, se consideraban dentro
del reino vegetal, y los microorganismos se ubicaban de acuerdo a criterios diversos, como la
movilidad o según la presencia o ausencia de clorofila en alguno de los dos reinos.
La clasificación en aquella época aún era artificial y se basaba principalmente en características
externas, de forma (morfológicas) o de algunas funciones (fisiológicas), pero sin atender a
criterios evolutivos. Sin embargo, Linneo agrupó organismos con características similares en un
mismo género, y así fue como estableció, de alguna manera, las posibles relaciones de parentesco
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Clasificación Científica de los Seres Vivos: Historia y Reinos y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

BIOLOGÍA. MTRA. MARIELY HERNÁNDEZ ZAMORA

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

La sistemática es la ciencia que se dedica al estudio científico de la diversidad de los organismos y sus relaciones evolutivas, en otras palabras, se encarga de clasificar a las especies a partir de su historia evolutiva.

Se apoya en las siguientes disciplinas:

Taxonomía. Establece los criterios para la clasificación. Clasifica de forma ordenada a los seres vivos.  Clasificación biológica. Ubica los organismos en diversas categorías taxonómicas.  Nomenclatura. Establece las reglas para dar los nombres científicos a los distintos grupos y especies.

Especie: Conjunto de organismos que tienen características semejantes o en común y son capaces de reproducirse entre sí, creando descendencia fértil. Ejemplo: si se cruzan dos perros de diferentes razas, tendrían un perro fértil, mientras que si se cruzan un caballo y un asno, tendrían un animal estéril denominado mula, por tanto, el caballo y el asno son dos especies diferentes y no dos razas de una misma especie.

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN

Uno de los naturalistas que hizo aportaciones de gran trascendencia a la sistemática fue el científico sueco Carl von Linneo (1707-1778), que propuso el sistema binomial para la nomenclatura de las plantas, sistema que más tarde fue adoptado para ser utilizado en animales, hongos y en todos los seres vivos, y que ha perdurado hasta la actualidad.

De acuerdo al sistema binomial (Bi: dos nomial: nombres) el nombre científico tiene varias características:

 El primer nombre se inicia con mayúscula y se refiere al género. El segundo, señala la especie; se inicia con minúsculas y jamás se utiliza solo, siempre debe ir acompañado del primero.  Se escribe en latín, para que sea universal y se aplique en cualquier lengua, para evitar confusiones por el uso de nombres comunes que varían de una región a otra.  Debe escribirse con letra cursiva o subrayado. Así, por ejemplo, el nombre científico del maíz es Zea mays , el de perro es Canis familiaris y el del humano Homo Sapiens. En las fotografías de al lado puedes ver de qué manera se agrupan a los organismos.

En la época de Linneo, la clasificación de los seres vivos se basaba exclusivamente en dos reinos: animal y vegetal. Los hongos, por ser sésiles, es decir, estar fijos al suelo, se consideraban dentro del reino vegetal, y los microorganismos se ubicaban de acuerdo a criterios diversos, como la movilidad o según la presencia o ausencia de clorofila en alguno de los dos reinos.

La clasificación en aquella época aún era artificial y se basaba principalmente en características externas, de forma (morfológicas) o de algunas funciones (fisiológicas), pero sin atender a criterios evolutivos. Sin embargo, Linneo agrupó organismos con características similares en un mismo género, y así fue como estableció, de alguna manera, las posibles relaciones de parentesco

BIOLOGÍA. MTRA. MARIELY HERNÁNDEZ ZAMORA

entre especies, con lo que daba los primeros pasos hacia una clasificación natural, basada en relaciones evolutivas.

Los sistemas de clasificación se fueron modificando con el tiempo y así, en 1866, el biólogo alemán Ernst Haeckel (1834-1919) propuso un tercer reino, el Protista, para dar cabida en él a los diversos microorganismos que eran difíciles de ubicar como plantas o animales.

Más adelante, en 1969, el ecólogo norteamericano Robert H. Whittaker (1920-1980) propuso la clasificación en cinco reinos, de acuerdo al tipo de célula (eucarionte o procarionte) y a las formas de nutrición de los organismos. Clasificación vigente. Así, él definió los reinos de la siguiente manera:

1. Reino Monera. Organismos procariontes, **bacterias y cianobacterias.

  1. Reino Protista.** Organismos eucariontes, unicelulares o pluricelulares simples: protozoarios, **algas y algunos mohos.
  2. Reino Fungi.** Organismos eucariontes, heterótrofos, que absorben sus nutrimentos y que no hacen fotosíntesis: es decir, los **hongos.
  3. Reino Plantae.** Organismos eucariontes, fotosintéticos y pluricelulares; es decir, las plantas. 5. Reino Animalia. Organismos eucariontes, pluricelulares, que se alimentan por ingestión; es decir, los animales.

APUNTE.

Investiga y realiza un cuadro comparativo de los 5 reinos de la naturaleza. TAREA 2.

1. Investiga los niveles de taxonomía. (Los que se encuentran en la imagen izquierda, Dominio, Reino, Filo, etc).