


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
la caracteriasticas de las caries dentales
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Características histológicas de las caries dentales (clasificadas con icdas) la caries dental es una enfermedad crónica, multifactorial e infecciosa, caracterizada por la desmineralización progresiva de los tejidos duros del diente debido a la acción de los ácidos producidos por distintas bacterias. Desde el punto de vista histológico, el proceso carioso afecta progresivamente el esmalte, la dentina y, en casos avanzados, puede comprometer la pulpa dental, la evolución de las lesiones varía dependiendo de factores como la edad del paciente, el tipo de diente (temporal o permanente), la superficie afectada (coronal o radicular) y el grado de actividad o detención de la lesión.
El esmalte carece de componentes celulares, pero la desmineralización progresiva puede observarse en una secuencia de zonas histológicas bien definidas: Zona translúcida : Es la zona más profunda y representa la primera evidencia histológica de caries. Presenta una leve pérdida de cristales de hidroxiapatita, aunque la estructura del esmalte se mantiene, no hay cambios visibles clínicamente. Zona oscura : Se ubica por encima de la zona translúcida, es una región más desmineralizada que puede presentar algunos poros rellenos de material orgánico o aire, corresponde clínicamente a la mancha blanca que puede observarse con aire seco. Zona corporal de la lesión : Es la porción más desmineralizada del esmalte. En esta zona, los prismas del esmalte se encuentran destruidos parcialmente, con alta pérdida mineral, su extensión puede avanzar sin afectar inicialmente la capa superficial. Zona superficial intacta : En lesiones que apenas empiezan, esta capa permanece relativamente conservada debido a la acción remineralizante de la saliva y el flúor; en lesiones activas, esta capa se va desgastando progresivamente.
Cuando la lesión atraviesa la unión amelodentinaria (UAD), comienza la afectación dentinaria: Dentina afectada (zona interna) : Es una zona desmineralizada pero aún vital, donde el colágeno está preservado, presenta potencial de remineralización si se elimina la causa. Dentina infectada (zona externa) : Esta capa está altamente desorganizada, con colágeno desnaturalizado, invadida por bacterias, sin posibilidad de recuperación. La destrucción incluye obliteración de túbulos dentinarios y disolución de la matriz orgánica.
Cambios en túbulos dentinarios : Se observan zonas de penetración bacteriana dentro de los túbulos, especialmente en lesiones activas, en lesiones crónicas o inactivas, los túbulos pueden estar ocluidos con material mineral (esclerosis). Dentina terciaria : En respuesta a la agresión, los odontoblastos o células subodontoblásticas pueden formar dentina reparativa (reacción de defensa pulpar). Se observa especialmente en lesiones de progresión lenta.
Según Schüpbach et al. (1990), las lesiones radiculares muestran una evolución particular: En lesiones activas , el cemento y la dentina radicular se encuentran desorganizados, con una estructura colapsada y una intensa infiltración bacteriana (particularmente por Actinomyces). En lesiones inactivas , la superficie radicular se halla altamente mineralizada, con zonas de cementación secundaria,hay escasa actividad bacteriana y se observa esclerosis de túbulos.
Las lesiones en dientes temporales tienden a progresar más rápidamente que en los permanentes. Se observa: Menor espesor de esmalte y dentina, lo que facilita el avance hacia la pulpa. Menor grado de esclerosis dentinaria. Mayor respuesta inflamatoria pulpar ante lesiones moderadas. Dentina terciaria menos frecuente que en dientes permanentes.
Cuando la caries alcanza niveles profundos, se activa la pulpa dental: Inflamación pulpar leve a moderada en respuesta a caries profundas sin exposición. Depósitos de dentina terciaria o reacción reparativa ante el avance lento de la lesión. En casos severos, necrosis focal , destrucción del tejido pulpar.
Imágenes