




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Maneja los temas de ergonomía aplicada en un proceso
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis ergonómico integral del proceso de ensamblaje manual de ventiladores industriales. A lo largo del desarrollo se abordaron distintos aspectos fundamentales que permiten comprender las condiciones de trabajo a las que se enfrentan los operarios, identificar los riesgos ergonómicos presentes y proponer soluciones viables y efectivas. El documento se encuentra dividido en capítulos que reflejan una estructura lógica y coherente del estudio. En el Capítulo I se presenta el marco teórico que fundamenta los conceptos esenciales de la ergonomía, incluyendo temas como antropometría, biomecánica, factores psicosociales y normatividad vigente. Esta base teórica es imprescindible para el análisis técnico del proceso. En el Capítulo II, se describe detalladamente el contexto laboral en el cual se lleva a cabo el proceso de ensamblaje. Se incluyen herramientas de análisis propias de la ingeniería industrial, como diagramas de flujo, distribución en planta (layout) y caracterización del personal ocupacionalmente expuesto (POE). El Capítulo III corresponde al desarrollo del análisis, en el cual se identifican los principales riesgos ergonómicos mediante la aplicación del método REBA. Se documentan los riesgos específicos por etapa del proceso, así como la exposición a sustancias químicas que pueden comprometer la salud de los trabajadores. El Capítulo IV se enfoca en los resultados obtenidos, las propuestas de mejora y las recomendaciones generales para transformar el área de trabajo en un entorno más seguro, saludable y eficiente. Finalmente, se presentan las conclusiones, donde se reflexiona sobre la importancia de la ergonomía tanto en el ámbito profesional como personal, resaltando los aprendizajes adquiridos a lo largo de la asignatura y su aplicación práctica. Este proyecto no solo constituye una evaluación académica, sino una oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos para contribuir activamente a la mejora de las condiciones laborales y la prevención de riesgos en la industria. Capítulo IV. Resultados y propuestas para control de riesgos de trabajo Capítulo I. Marco teórico 1.1 Generalidades de la ergonomía La ergonomía es la disciplina científica que estudia la interacción entre el ser humano y los elementos de un sistema, con el objetivo de optimizar el bienestar humano y el rendimiento global del sistema (Bridger, 2009). Su propósito principal es adaptar las condiciones de trabajo a las características y necesidades del trabajador para prevenir enfermedades laborales y mejorar la eficiencia. La ergonomía abarca aspectos físicos, cognitivos y organizacionales, integrando conocimientos de anatomía, psicología, ingeniería y diseño. En el contexto industrial, la ergonomía se enfoca en diseñar puestos de trabajo, herramientas y métodos que minimicen los riesgos físicos y mentales. Esto implica la evaluación de posturas, movimientos, cargas, factores ambientales y psicosociales para identificar factores de riesgo que puedan causar trastornos musculoesqueléticos o fatiga.
El proceso de ensamblaje manual de ventiladores industriales se realiza en una planta manufacturera dedicada a la producción de equipos para la ventilación y extracción industrial. El proceso consta de varias etapas, donde los operarios ensamblan piezas metálicas, motores, aspas, rejillas protectoras y otros componentes para conformar el ventilador final. Las principales etapas del proceso son: Preparación de materiales: Incluye la recepción y almacenamiento de piezas metálicas, motores eléctricos, tornillos, tuercas, y otros elementos necesarios para el ensamblaje. Montaje del motor y carcasa: Se fija el motor a la carcasa metálica, asegurando su correcta alineación y fijación con tornillos. Colocación de aspas: Se instalan las aspas al eje del motor, asegurando el balance y fijación adecuada. Instalación de rejilla protectora: Se coloca y fija la rejilla protectora en la carcasa para garantizar la seguridad del equipo. Pruebas y ajustes finales: Se realizan pruebas funcionales para verificar el correcto ensamblaje y funcionamiento. El proceso es predominantemente manual, con operarios que utilizan herramientas manuales y eléctricas básicas. La producción se realiza en estaciones de trabajo dispuestas en línea, donde cada operario cumple una función específica. Diagramas y herramientas utilizadas Se utiliza un diagrama de flujo para representar las etapas del proceso: Recepción de materiales → Montaje motor y carcasa → Instalación de aspas → Instalación rejilla → Pruebas y ajustes Asimismo, el layout de la planta muestra una disposición lineal con estaciones delimitadas, con áreas específicas para almacenamiento y control de calidad. Se emplean herramientas como destornilladores eléctricos, llaves ajustables, y equipos de medición para garantizar la calidad. 2.2 Personal ocupacionalmente expuesto (POE) El personal directamente involucrado en el proceso está compuesto por operarios con diferentes niveles de experiencia y antigüedad en la empresa. A continuación se describen sus características sin comprometer su identidad por razones éticas: Características descripción Género Predominantemente masculino (70%), femenino (30%) Edad promedio 28 años Antigüedad 2 a 8 años en la empresa Nivel educativo Secundaria técnica y educación media
Accidentes previos Algunos casos de lesiones musculoesqueléticas leves Principales tareas Ensamblaje manual, manipulación de piezas, uso de herramientas eléctricas y manuales La evaluación se realizó mediante observación directa y entrevistas semiestructuradas, respetando la privacidad de los trabajadores y utilizando tablas y gráficas para resumir la información. Los trabajadores están expuestos a riesgos físicos como posturas forzadas, manipulación de cargas y movimientos repetitivos, además de riesgos psicosociales relacionados con la carga de trabajo y la rotación de turnos. Capítulo III. Desarrollo del análisis 3.1 Análisis de riesgos Para el presente análisis se utilizó el método REBA (Rapid Entire Body Assessment), una herramienta que permite evaluar el nivel de riesgo ergonómico al que se expone el trabajador durante una actividad específica. Este método considera factores como la postura del cuello, tronco y extremidades, así como la fuerza ejercida y la interacción con el entorno. Se eligió el análisis de la tarea de colocación de la rejilla metálica protectora como actividad crítica. Esta operación implica levantar la rejilla, alinearla con los puntos de fijación de la carcasa del ventilador, sostenerla con una mano mientras se atornilla con la otra, generalmente en una postura inclinada o con los brazos por encima del nivel de los hombros. La aplicación del método REBA arrojó una puntuación de 9, lo cual representa un nivel de riesgo alto, indicando la necesidad de una intervención inmediata para prevenir daños musculoesqueléticos. Formato REBA Criterio Puntaje Postura del cuello 2 Postura del tronco 3 Postura de las piernas 1 Uso de carga o fuerza 2 Actividad repetitiva 1 Total 9 3.2 Riesgos a los que se expone el POE en el proceso Los principales riesgos identificados durante el análisis del proceso de ensamblaje de ventiladores industriales incluyen: Posturas forzadas: especialmente durante la colocación de piezas pesadas o en posiciones elevadas. Movimientos repetitivos: como el atornillado continuo de piezas. Fuerza excesiva: al manipular motores o sujetar partes metálicas.
4.2 Propuesta para un lugar de trabajo más seguro A partir de los hallazgos, se propone un conjunto de acciones concretas orientadas a mitigar los riesgos identificados: a) Rediseño de estaciones de trabajo Incorporar mesas ajustables en altura para adaptarse a diferentes tallas de operarios. Reubicar herramientas de uso frecuente para evitar alcances prolongados o por encima del hombro. Colocar sistemas de sujeción temporal para facilitar la colocación de piezas sin forzar posturas. b) Capacitación continua Programar talleres semestrales de ergonomía aplicada y manejo seguro de herramientas. Capacitar en el uso correcto del equipo de protección personal (EPP). c) Organización del trabajo Establecer un sistema de pausas activas cada 2 horas para reducir la fatiga física. Implementar rotación de tareas semanal para disminuir la sobrecarga muscular localizada. d) Sustitución y control de sustancias químicas Sustituir lubricantes actuales por productos con menor toxicidad. Mejorar la ventilación del área de trabajo. Colocar señalización de riesgo químico e instalar estaciones de lavado ocular. 4.3 Recomendaciones generales Realizar evaluaciones ergonómicas periódicas utilizando herramientas como REBA, RULA y listas de verificación. Establecer un programa de mantenimiento ergonómico para equipos y herramientas. Incluir la ergonomía como criterio dentro del sistema de calidad y mejora continua. Promover una cultura organizacional basada en la seguridad, el autocuidado y la participación activa del trabajador. Estas propuestas no solo buscan eliminar o reducir los riesgos actuales, sino fomentar un entorno de trabajo sostenible, eficiente y saludable. La inversión en ergonomía resulta rentable al disminuir el ausentismo, mejorar el clima laboral y aumentar la productividad general. Conclusiones El análisis ergonómico del proceso de ensamblaje de ventiladores industriales ha representado una experiencia significativa en la formación profesional. La aplicación de herramientas como el método REBA, el diagnóstico de condiciones del entorno laboral, y la vinculación con normativas
como las NOM STPS, permitieron evidenciar que la ergonomía es una herramienta estratégica dentro de la ingeniería industrial. A través del desarrollo de este trabajo, se profundizó en la capacidad para observar, diagnosticar y proponer mejoras técnicas y organizacionales dentro de un proceso productivo real. Se reafirma que el diseño de un entorno laboral saludable no es solo un deber legal, sino una responsabilidad ética y técnica del profesional en ingeniería. La asignatura de Ergonomía ha contribuido a fortalecer habilidades como la observación sistemática, el análisis crítico, el trabajo en equipo, la redacción técnica y la argumentación basada en evidencia. Además, se consolidó el entendimiento sobre cómo pequeñas modificaciones pueden tener un gran impacto en la salud, bienestar y productividad de los trabajadores. Se concluye que el proceso analizado representa un riesgo medio a alto, especialmente en ciertas etapas, y que su mejora no solo es necesaria, sino factible. Las propuestas planteadas permitirían transformar el área de trabajo en un espacio más seguro, eficiente y humano. El conocimiento adquirido a lo largo de esta asignatura no solo enriquece la preparación profesional, sino también la perspectiva personal sobre la importancia de cuidar la salud física y mental en cualquier entorno de trabajo. Fuentes de consulta Bridger, R. S. (2009). Introduction to Ergonomics (3rd ed.). CRC Press. Gobierno de México. (2018). NOM-035-STPS-2018: Factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. https://www.gob.mx/stps/documentos/nom-035-stps- 2018 Gobierno de México. (2014). NOM-006-STPS-2014: Manejo y almacenamiento de materiales. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. https://www.gob.mx/stps Gobierno de México. (2015). NOM-018-STPS-2015: Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas. STPS. https://www.gob.mx/stps Gobierno de México. (2018). NOM-036-1-STPS-2018: Factores de riesgo ergonómico en trabajos de carga manual. STPS. https://www.gob.mx/stps Kroemer, K. H. E., & Grandjean, E. (2001). Fitting the Task to the Human: A Textbook of Occupational Ergonomics (5th ed.). Taylor & Francis. McAtamney, L., & Corlett, E. N. (1993). RULA: A survey method for the investigation of work- related upper limb disorders. Applied Ergonomics, 24(2), 91–99. https://doi.org/10.1016/0003- 6870(93)90080-S