Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de Lactancia Materna: Técnicas para Amamantar Correctamente, Resúmenes de Ciencias Médicas

Este documento ofrece información detallada sobre la lactancia materna, incluyendo señales tempranas de hambre, posiciones y técnicas para amamantar, así como el papel de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en promover esta práctica. Además, se incluyen contraindicaciones y precauciones con respecto a determinados medicamentos.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 09/03/2021

daniela-isabel-garduno
daniela-isabel-garduno 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GARDUÑO FLORES
DANIELA ISABEL 3303
PLAN DE
LACTACIA
La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que
necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres
pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y
del sistema de atención de salud.
La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de
alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la
lactancia materna hasta los 2 años o más
TECNICA DE LACTANCIA MATERNA
La “técnica correcta para amamantar” incluye la habilidad que los padres irán desarrollando
para “alimentación a demanda”, es decir alimentar cuando el bebé exprese “señales
tempranas de hambre”.
1. Señales tempranas de hambre: que el bebé expresa a través de movimientos
corporales al momento en que empieza a sentir hambre. • Así podremos responder a las
necesidades reales del bebé sin imponerle horarios fijos ya que al inicio, lo que la madre
necesita es la succión frecuente del bebé para establecer la producción de leche
suficiente , además se limita la ingesta adecuada del alimento. • Si los padres responden
a las señales tempranas de hambre, el bebé será paciente mientras mamá se prepara y
verifica los elementos que integran la técnica correcta de lactancia
2. REGLA: El bebé alcanza el pecho y no el pecho al bebé.
Postura: que elige la madre para amamantar a su bebé. Cada postura debe cumplir
con los elementos de comodidad y seguridad para la mamá y el bebé • Las posturas son
básicamente dos: la madre sentada o acostada. Consideraciones para cada postura
Mamá sentada
Espalda cómoda, apoyada al respaldo y hombros relajados • Apoyo en los pies y/o apoyo
sobre las piernas si es necesario (cojín o almohada). El bebé descansa sobre el regazo de
mamá. • El bebé queda a la altura adecuada para el siguiente paso de la técnica.
Mamá acostada
La madre relajada, recostada de lado coloca un cojín o su brazo flexionado como apoyo
a su cabeza, lo que le resulte más cómodo. • Apoyo en la espalda del bebé (el brazo de
la madre, un cojín o rodillo) para que mantenga su posición lateral,El bebé queda de
frente a mamá y a la distancia adecuada para el siguiente paso de la técnico
3. .Posición del bebé: en relación al cuerpo de su mamá al ser amamantado. Una
posición adecuada permitirá al bebé que pueda realizar un correcto agarre y succión.
Consideraciones para cada posición
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de Lactancia Materna: Técnicas para Amamantar Correctamente y más Resúmenes en PDF de Ciencias Médicas solo en Docsity!

GARDUÑO FLORES DANIELA ISABEL 3303

PLAN DE

LACTACIA

La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud. La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más TECNICA DE LACTANCIA MATERNA La “técnica correcta para amamantar” incluye la habilidad que los padres irán desarrollando para “alimentación a demanda”, es decir alimentar cuando el bebé exprese “señales tempranas de hambre”.

1. Señales tempranas de hambre: que el bebé expresa a través de movimientos corporales al momento en que empieza a sentir hambre. • Así podremos responder a las necesidades reales del bebé sin imponerle horarios fijos ya que al inicio, lo que la madre necesita es la succión frecuente del bebé para establecer la producción de leche suficiente , además se limita la ingesta adecuada del alimento. • Si los padres responden a las señales tempranas de hambre, el bebé será paciente mientras mamá se prepara y verifica los elementos que integran la técnica correcta de lactancia 2. REGLA: El bebé alcanza el pecho y no el pecho al bebé. Postura: que elige la madre para amamantar a su bebé. • Cada postura debe cumplir con los elementos de comodidad y seguridad para la mamá y el bebé • Las posturas son básicamente dos: la madre sentada o acostada. Consideraciones para cada postura Mamá sentada Espalda cómoda, apoyada al respaldo y hombros relajados • Apoyo en los pies y/o apoyo sobre las piernas si es necesario (cojín o almohada). El bebé descansa sobre el regazo de mamá. • El bebé queda a la altura adecuada para el siguiente paso de la técnica. Mamá acostada La madre relajada, recostada de lado coloca un cojín o su brazo flexionado como apoyo a su cabeza, lo que le resulte más cómodo. • Apoyo en la espalda del bebé (el brazo de la madre, un cojín o rodillo) para que mantenga su posición lateral, • El bebé queda de frente a mamá y a la distancia adecuada para el siguiente paso de la técnico 3. .Posición del bebé : en relación al cuerpo de su mamá al ser amamantado. • Una posición adecuada permitirá al bebé que pueda realizar un correcto agarre y succión. Consideraciones para cada posición

fundamental para el adecuado desarrollo d e su bebé.

4. Agarre del bebé : asegura una adecuada alimentación para su bebé. • La madre dirige su pecho colocando la mano en forma de “C” para provocar el reflejo de búsqueda, con ello se asegura el agarre correcto. 5. Los labios se mantienen evertidos (hacia afuera) y cubren la mayor superficie de la areola inferior y un poco menos de la superior durante toda la tetada. La parte inferior del pecho roza su mentón. El pezón se acerca rozando suavemente el labio superior e inferior en repetidas ocasiones. De forma espontánea abrirá grande su boca y usted podrá introducir todo el pezón y la mayor parte de la areola con un movimiento suave pero firme, apoyando desde su cuello y hombros. ¡Nunca empujando su cabecita! : La lengua debe quedar sobre la encía inferior para hacer movimientos efectivos que extraigan correctamente la leche sin lastimar los pezones 6.. Succión del bebé : efectiva que se evalúa en dos aspectos La madre podrá verificar que la succión del bebé es efectiva si observa: o Las mejillas se redondean. o La deglución es visible y audible. • Esto garantiza que la extracción de leche es correcta y la cantidad que el bebé tome será la suficiente 10 PASOS PARA LA LACTANCIA MATERNA EXITOSA

  1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia materna que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la salud.
  2. Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política.
  3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia materna y la forma de ponerla en práctica.
  4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al alumbramiento.
  5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos.
  6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados.
  7. Facilitar la cohabitación de las madres y los lactantes durante las 24 horas del día.
  8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda.
  9. No dar a los niños alimentados al pecho chupadores o chupetes artificiales.
  10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.

Fármacos contraindicados en la lactancia Anticoagulantes Fenindiona Cardiovasculares Amiodarona (por el yodoa) Derivados del ergot (inhiben prolactina): ergotamina Ginecológicos Derivados del ergot: bromocriptina, cabergolina y lisurida Antineoplásicos Psicofármacos Anfetaminas Yoduros, incluso tópicosa Drogas de abuso social Anfetamina, cocaína, fenciclidina, heroína, LSD, marihuana Reductores colesterol Estatinas Fármacos a tomar con precaución en la lactancia Antibióticos y antiinfecciosos Amantadina (RL), cloranfenicol (H) clindamicina (G), lindano (H) Antiepilépticos Fenobarbital, primidona (S) Antihistamínicos Evitar los de primera generación (S, RL) Antiinflamatorios Sales de oro (O) Cardiovasculares Reserpina (S) Betabloqueantes (CV) Elegir labetalol, oxprenolol, propranolol o metoprolol Vasodilatadores antiadrenérgicos (CV) Elegir metildopa o hidralazina Descongestivos nasales (CV, I) Diuréticos Tiazidas (RL) Drogas sociales Alcohol (S), cafeína (I), tabaco (I) Endocrinológicos Algunos antidiabéticos orales Estrógenos (RL) Gastrointestinales Laxantes «activos» (G) Inmunosupresores (H) Elegir ciclosporina o azatioprina Psicofármacos Antipsicóticos Fenotiazinas (clorpromacina) (S) Litio (CV, S): requiere control clínico y analítico del lactante Benzodiacepinas (S) Elegir lorazepam como ansiolítico Antidepresivos Doxepina (S, CV), nefazodona (S, CV) (elegir sertralina, paroxetina o fluoxetina) Otros Codeína (S) Fármacos que inhiben y activan la lactancia