Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Characterización del suelo y vegetación de una área limítrofe salina, Apuntes de Biología

El estudio de la composición salina de dos perfiles de suelo en una marisma costera, donde se determinan sus características salinas y se analiza la influencia de las variaciones introducidas en el perfil salino. Se examinan los perfiles agrónomico y químico correspondientes a la zona seca subhúmeda, y se observa la notable influencia que ejercen las características texturales del substrato sobre el valor de la conductividad eléctrica. Se estudia la distribución de sales en ambos perfiles y se obtienen resultados sobre la influencia de las características texturales del suelo sobre la conductividad eléctrica.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

Angel_89
Angel_89 🇲🇽

4.4

(148)

39 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CARACTERISTICAS
DEL
SUELO
Y
VEGETACION
DE
UN AREA
SALINA
Lli\1!TROFE
DE
LA MARISMA
DEL
GUADALQUIVIR
(ISLA MENOR)
por
M.
CHAVES SANCHEZ y
J.
M.
1ICRILLO
CARPIO
SUMMARY
til'O
AREAS AT
THE
BORDER
OF
THE
ThIARSH
OF
GCADALQUIVIR
RIVER
HAVE
BEEN
STl"DIED
The
soi:s
are
Verfic
(?)
Aquic
XerojiuveJlits
(area
110.
1) and
Aquic
Verfic
Xero-
jluveJ/ts
(area
no. 2) .
.
If
the
texture
is uniform, the potcntial saline
profiie
~s
a very
good
approximation
of
both
salille
and
agroJIomic
profiles
Area
no. 2 is populated
by
glycophytes beca use
the
decrease
of
surface salinity
-after rainy periods, sine e it:; bulk saJinity is
higher
than
the
corrcsponding
ta
arCa
no.
1. which is populated by halophytes. Salinity in
both
areas
is
oi
chlol'ide
type,
a:though
it should be mentioned
the
presence
of
1J1a.gnesilt1ll
besides
sodiul11
ions.
TI}is circumstance seems
ta
affcct
the
vcgetatiol1.
INTRODUCCIÓN
Es
frecuente observar que los suelos salinos donde el
hombre
ha
in-
t~r-venido
rep~tüdamente,
procurando generalmente su rehabilitación, súe-
len
presentar
problemas de definición y
cartografia
(1).
Esta
cir-cunstanda puede tener importantes repercusiones
agronómi-
cas si no se
logra
definir adecuadamente el estado evolutivo del perfil
salino (7).
Por
esta razón se ha creído convenie:nte revisar las princi.pales carac-
terísticas salinas
de
diversas zonas de la
Marisma
·del
Guadalquivir, r'ecu-
pera
das o no, ·dedi'cando especial atlención al estudio de
su
perfil salino y
tipo de salinidad.
Este
segundo
punto
es especialmente interesante, a
pesar de que muy pocos sistemas de clasificación agronómica
de:
suelos
salinos consideran, además
·del
grado
global
-de
salinida,d, la naturaleza de
las sales
{S).
El presente trabajo comprende los resultados obtenidos
I:n
el estudio
de una zona limítrofe
de
nuestra Marrsma,
·en
la que se
han
determina-
do sus principales características salinas, analizando al mismo tiempo las
variadone:s introducidas en la definición del perfil salino
por
la:.;
dos
pf3
pf4
pf5
pf8
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Characterización del suelo y vegetación de una área limítrofe salina y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

CARACTERISTICAS DEL SUELO Y VEGETACION

DE UN AREA SALINA Lli\1!TROFE DE LA MARISMA

DEL GUADALQUIVIR (ISLA MENOR)

por

M. CHAVES SANCHEZ y J. M. 1ICRILLO CARPIO

SUMMARY

til'O AREAS AT THE BORDER OF THE ThIARSH OF GCADALQUIVIR

RIVER HAVE BEEN STl"DIED

The soi:s are Verfic (?) Aquic XerojiuveJlits (area 110. 1) and Aquic Verfic Xero- jluveJ/ts (area no. 2).

. If the texture is uniform, the potcntial saline profiie ~s a very good approximation of both salille and agroJIomic profiles Area no. 2 is populated by glycophytes beca use oí the decrease of surface salinity -after rainy periods, sine e it:; bulk saJinity is higher than the corrcsponding ta arCa

no. 1. which is populated by halophytes. Salinity in both areas is oi chlol'ide type,

a:though it should be mentioned the presence of 1J1a.gnesilt1ll besides sodiul11 ions. TI}is circumstance seems ta affcct the vcgetatiol1.

INTRODUCCIÓN

Es frecuente observar que los suelos salinos donde el hombre ha in-

t~r-venido rep~tüdamente, procurando generalmente su rehabilitación, súe-

len presentar problemas de definición y cartografia (1).

Esta cir-cunstanda puede tener importantes repercusiones agronómi-

cas si no se logra definir adecuadamente el estado evolutivo del perfil

salino (7).

Por esta razón se ha creído convenie:nte revisar las princi.pales carac-

terísticas salinas de diversas zonas de la Marisma ·del Guadalquivir, r'ecu-

pera das o no, ·dedi'cando especial atlención al estudio de su perfil salino y

tipo de salinidad. Este segundo punto es especialmente interesante, a

pesar de que muy pocos sistemas de clasificación agronómica de: suelos

salinos consideran, además ·del grado global -de salinida,d, la naturaleza de

las sales {S).

El presente trabajo comprende los resultados obtenidos I:n el estudio

de una zona limítrofe de nuestra Marrsma, ·en la que se han determina-

do sus principales características salinas, analizando al mismo tiempo las

variadone:s introducidas en la definición del perfil salino por la:.; dos

ANALES DE EDAFOLOGÍA Y AGROBlOLOGiA

técnicas de extracCIón .de sales más usuales: relación suelo-agua cons-

tante = 1/5 en nuestro caso -y relación suelo-agua variable = extrac-

to de saturación-o

Por otra parte, dadas las grandes posibilidades pascícolasde la Ma-·

rismad~1 Guadalquivir (4), se ha efectuado un detenido examen de la

vegetación de esta zona, aunque 'el presente trabajo sólo hace referen-

cia a algunos de los resultados obtenidos.

Posteriores publicaciones .expondrán los ·datos concernientes a otras-

áreas salinas de la Marisma del Guadalquivir, cuyo conjunto puede pro-

porcionar una idea bastante concreta de su actual estado evolutivo.

~'IATERIALES y MÉTODOS

El área salina estudiada está situada en la Isla Menor, tér.mino de·

Los Palacios (Sevilla).

Se trata de una zona seca subhúmeda (9), Como la Marisma en ge-

neral, destacando una etapa extraordinariamente calurosa que comien ...

za en el mes <le abril, o mayo ,en el mejor de los casos, y ocasiona con-

siderables pérdidas de agua en ~I ·balance hídrico de los suelos (11).

Se aprecia en este área una ligera pendiente del terreno « 2 %),.

pudiéndose definir la parte más baja, zona número 1, como una banda

-de aproximadamente 70 m. de anchura, poblada, casi ,exclusivamente,..

por especies halófitas típicas (fOL 1).

La parte más elevada, zona número 2, no posee esp,ecies halófitas y'

presenta, tras las lluvias invernales y otoñales, un abundante tapiz ve-

getalcon posibilidades de pastoreo.

En ambas zonas se t!omó un perfil de suelo -número 1. y 2, respecti-

vamente- descrito según las normas de la FAO (3), y definido según

la clasificación de suelos de los Estados Unidos (10). Cabe resaltar

la existencia de un canal de drena ie s'ecundario distante, aproximada-

mente 300 m. del perfil número 2 y 500 m. del perfil número 1.

La toma, transporte, pr.eparación y análisrs <le las muestras de sue-

lo se efectuó según las normas del Laboratorio de Salinida,d de los Es-

tados Unidos (6). Para ·el análisis ·de las mnestras vege!Jales se han se-

guido las normas del Comité Interinstitutos para el Análisis Foliar (5)_

Hor.

Zona 1

PraL ·cm.

RESULTADOS y DISCUSIÓN

Descripción de los perfiles

Descripción

A 0-15 Color pardo gris obscuro (10 YR 4/2); arcilloso; Illigajoso fino- moderadamente desarrollado. con tendencia a laminar; de firme- a friable, plástico y adhesivo; poros finos abundantes continuos; raíces comunes, finas y muy finas, discontinuas; moderada acti- vidad bio!ógica; algunas eflorescencias salinas al secarse; limite gradual y plano.

Hor. ProL ·cm.

AN.\LES DE EDAFOLOGÍA Y AGROBIOLOGÍA

Descripción


G (^) , 52-70 Color abigarrado difuso, color grisáceo pardo (10 YR 5/2); arci- llosa; masivo, poliédrico grueso moderadamente desarrollado; fir- me, duro, plástico y adhesivo; cortes lustrosos bien marcados; poros muy escasos; límite neto y p!ano. G:n 7n-110^ Color^ pardo^ amarillento^ o^ pardo^ (10^ YR^ 5/3·5/4)^ con^ frecuentes manchas obscuras; arcillo5o a arcillo-limoso; firme, duro, plás- tico y adhesivo; horizol'ite húmedo; límite neto y plano.

G 22 110-100^ Color^ grisáceo^ claro^ (10^ YR^ 6/1),^ abigarrado,^ con^ vetas^ o^ manchas

amarillo-rojizas (5 YR 4/8); igual textura; prismático a laminar grueso moderadamente desarrollado, masivo; duro, muy firme, muy p:ástico, muy adhesivo; muy húmedo, prácticamente mojado.

El perfil número 1 corresponde a un Vertic (1) Aq"ic X erofluve"t,

habi1éndose desarrollado este suelo, probablemente, sobre un antiguo

suelo de terraza, Aqnic Haplo.veralf. El perfil número 2 es un Aq"ic

V crtic X eroflttVent, según las características que presentaba. Las ta-

blas números 1 y 2 recogen algunas de las propiedades de ambos per-

files. En el presente tra/bajo, sin elubargo, no se efectuará un comen-

tario detallado sobre la taxonomía de estos suelos, pues ello será mo-

tivo ,de una publicación posterior que -comprenderá todos los perfiles

estudiados.

En primer lugar se procedió al .estudio ,de la di'stribución de sales

de ambos perfiles, esuo es, al establecimiento del perfil salino de las

dos zonas consideradas, para 10 cual se siguieron las indicaciones efec-

tuadas por Servant (7).

Observando los perfiles agronómico y químico correspondientes a

la zona número 1 (fig. 1), se puede comprobar la notable influencia que

ejercen las características texturales del substrato sobre el valor de la

conductividad eléctrica, parámetro utilizado en el estudio de la distri-

bución de sales del perfil.

T A B L A

Datos correspondientes ar perfil mlllt. 1 (M. O. =^ Materia^ Orgállica).^ Mar::o^ 19"il

Frofundidad M.O. C0 3 Ca (^) pH pastli A^ rena^ gruesa^ Arena^ fina^ Limo^ Arcilla

cm. '/, '/, '/, '/, '/, '/,

0- 15 1,5^ 9,9^ 7,1^ 3,5^ 6,1^ 19,4^ 70,

15 - 40 1,2 9,1 1,6^ 1,1 5,2^ 23,5^ 69,

40 - 55 0,9 3,8^ 1,6^ 18,4^ 46,1^ 6,1^ 29,

56 - 60 0,8 2,0^ 1,9^ 17,1^ 10,0^ 4,6^ 8,ó

60- 65 0,9 6,2 7,7 6,9 33,8^ 11,5^ 41,

65- 80 1,1 3,0 7,8 28,3 41,2^ 1,1^ 29,

&0 -100 0,9 1,0 1,8^ 30,b 45,0^ 3.2^ 20,

100 -120 1,0^ 0,3^ 7,7^ ,31,3^ 31,0^ 4,0^ 21,

120 -145 0,1 1,1 21,1 22,8^ 2,0^ 54,

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Y YEGETACIÓN DE <JN ","REA SALIXA LIMÍTROFE S',

T A B LA 1

Dalos correspolldielltes al perfil mím. Z (JI. O. = Materia Orgánica). Mar:;o 1971"

Profundidad M.O. C0 3 Ca (^) pH pasta Arena gruesa Arena fina Limo Arcilla

cm. 0/0 'lo 0/0 0/0 0/0 Ojo

25 - 52 11,8 7,6^ 0,8 1.5 32,3^ 65,

52- 70 11,4 7,5^ 0,3 0,9 23,8^ 73,4-

150- 22,2 0,1 1,0 35,0^ e2,

El perfil agronómico delata la naturaleza fuertemente salina ,de este

área, pues una 'ez superado el aporte aluvial aún aparecen concentra-

ciones de sales muy elevadas. Al menos hasta 120 cm. de profundid1.d

la vegetación debe soportar condiciones de excesiva salinidad en forma

bastante uniforme, pues según la clasi'ficación de Servant (7) -basada

en el valor ·de la conductividad eléctrica y suma de aniones (meq./l), del

extraCÍ'.o de saturación-, durante el período de lluvias todo el perfil,;

prácticalnente, posee un grado de salinidad del orden seis, definido como

e,xceSiVarJ1Mnte salino, dentro de un margen de conductividad de sólo

5 mmhos/cm.

El perfi'l salino químico, sin embargo, da un carácter funda'mental

mente ascendente a la zona número 1, al producirse la máxima concen-

tración de sales en los horizontes superiores, contrastando con la rela,;

tiva reducida salinidad de algunos horizontes más profundos.

~ ." a ~

e,

e 120 ~ '" ",O

~o----------~--~,--L,--",,--,~o--,~o~,o

e.E. le 10 3 mmhos/cm

Fig. l.-Perfiles salino potencial (- - -), <lgronómico (_) y salino potencial co- rregido (--) correspondientes a la zona núm. 1 (O) y núm. 2 (e). ::\lal"zo 1971.

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Y YEGETACIÓN DE UN ,\UEA SALlKA LIMÍTROFE 5:

:á:rea salina radica en 10 naturaleza y grado de salinidad. Las trublas nú-

:meros 3 y 4 presentan el contenido en sales solubles de ambos perfile.;.

A.

"'";i

W (^30)

,^525

~ o ~ 20 E 15 m ~ x

Ul (^5) U

O

o

2 3 ~ 5

o Perfil o" r ;; 0.

  • Perfil o" 2 r;; 0.993. P < 0.

e.E. X 103 mmhos/cm Ext. 1: 5

Fig. 2.-CorrelaciÓn entre las conductividades eléctricas de los extractos suelo-agua 1/5 y de saturación correspon- dientes a los perfiles núm. 1 y núm. 2. l\Iarzo 1971.

Considerada en su conjunto, la salinidad media global ele ambos per-

:files, ·corregi'da según el grosor ·de cada horizonte, arroja un valor de

'{),95 por 100 en el perfil número 1 y 1,28 por 100 en el perfil número 2.

Es indudable que la vegetación no responde a estos niveles medios

-de salinidad, pues la zona número 1, de vegetación eminentemente ha-

TADLA 3

·D~ltos correspondientes al perfil núm. 1. Sales solubles obtenidas a partir del extracto ·de saturación, expresadas en meq.jl00 g. suelo. En ninguna muestra había carbonatos. l\Iarzo 1971.

Profundo Salinidad cm. Ci-^

50=4 CO,¡.¡- Na+ K+ Ca++ Mg++ global

g/lOOg suelo

---- _. _.- ---- ---- ----- ---

(^015) 17,39 4.74 O,H (^) 14,30 0.13 2,-:19 (i,03 (^) 1.

liJAO 2G,33 5,92 0.34 19,01 O,lG 3.SG 8.09 1,

40-5G 10,59 2,14 0,16 7.93 0.09 1,35 3.20 0,

55-60 R.04 1.38 0.18 ü^ ,-,')- 0,07 1,22 2,22 0,

·GO-65 19.31 1,55 0.30 14,61 0.18 1,79 4,29 1,

65-80 10,40 1,63 0.]0 8,Gl 0.18 1.52 2.Gl (^) 0, 80,100 8.10 8,77 0.16 7.30 0,14 1.29 2.26 0, 100-120 7,97 0,88 0,1;) i),42 0.08 0.97 1,57 (^) 0. 120-145 ]0,(;8^ 1,59^ 0,24 G,SG 0,09^ 1.29 3,21 0.

5 28 AX.\LES^ DE^ ED,\FOI.OGL^ y^ AGJWmOLoci.-\

T.\BLA

Datos correspondientes <ll perfil núm. 2. Sales solubles obtenidas a partir del extracto>

de saturación, expresadas en meq./l00 g. sue~o. En ninguna muestra había carbonatos. ).J <1r7..0 1971.

Profundo om. Na+^

](+

Salinidad Ca++ Mg++ global g/100g suelo-


0-10 0.80 0,62 o.a:3 0.G9 0.01 0.81 0.37 0,

10~2;j 5.4:3 1,21 0.30 G.02 0,06 0.79 0.94 0.

70-ll0 19.14 5,43 0.36 17,G4 0.2;:; 2.30 4.02 1.

110-150 24.97 7,81 0.46 ::O.lG 0,28^ 3.44 6,S!)^ 1.

lófita, alcanza un nivel medio inferior al De la zona número 2, de vege-

tación esencialmente gli1cófita, según puede apreciarse en los inventa-

rioscorrespondientes (tabla 5).

Sin embargo, considerando solamente los primeros horizontes de

cada perfil, se obtiene un valor de 1,63 por 11)0, salinidad media corre-

gida, para el perfil número 1 (40 primeros centímetros aproximadamen

te) y 0,58 por 100 para el perfil número 2, valores en -consonanda COIl

las .diferencias que presenta la vegetlación ,de am'bas zonas.

Esta circunstancia es claramente reflejada por la naturaleza neta-

mente descendente del perfil agronómico, salino y salino potencial ~o

rregido de la zona número 2, frente al carácter ascendente que presen-

ta la zona número lo

En la zona número 2, el proceso natural de salinización es alterado

por un mecanismo de desalinizadón superficial cuyo origen debe bus-

carse en el descenso del nivel freático ocasionado por el drenaje parcial

realizado -circunstancia que no parece afectar en absoluto a la zona

número 1- y en el lavado superficial de sales efectuado por el agua de

lluvia, que, en este caso particular, convierte lns ·dos primeros hori-

zontes del substrato en no salino y ·medianamente salino respectivamen-

te, tras un volumen de precipitaciones de sólo 300 mm. durante un pe-

ríodo de cinco meses.

Ello parece indicar que amplias zonas de Marisma parcialmente re-

cuperadas podrían mejorar notablemente sus condiciones pascícolas con

módicos aportes adicionales ·de agua, teniendo en cuenta, además, que

la notable reserva cálcica que suelen poseer estos suelos (tabla 2), jun-

to al incremento en materia orgánica que implicaría una mayor carga

pecuaria, limitarían considerablemente la aplicación ,de correctivos quí-

micos.

Es necesario indicar que el perfil salino de las dos zonas ha sido de-

finido durante el período de lluvias con el fin de poder observar las

diferencias de salinidad superficial existente entre ambas áreas, factor

53° ANALES^ DE^ EDAFOLOGÍA^ Y^ AGROBIOLOGÍA

.que, en nuestra opinión, condiciona la presencia de muchas especies

vegetales en una zona 'salina determinada. Posteri'ores publicaciones

presentarán el perfil salino correspondiente a la esta-eión seca de ést3..s

.Y otras zonas de JVlarisma, época en que suele ser definido.

Para definir el tipo de salinidad se ha seguido el esquema propl1es.t.o

1'0r Strogonov (8). Las tablas números (i y í recogen los resultados

.obtenidos.

TABLA VI

Datos correspondientes al perfil nzfm.. 1. Mar::o 1911

Profundidad Cm.

Tipo de salinidad según los datos obtenidos a partir del Extr. Sat.

Sulfato - Cloruro Cloruro Cloruro Cloruro Cloruro Cloruro Sulf... to - Cloruro Cloruro Cloruro

T,\BLA -

Datos correspondientes al perfil núm. 2. Mar::o 1911

Profundidad Cm.

Tipo de salinidad según los datos obtenidos a partir del Extr. Sato

Bicarbonato - Sulf. - Cloruro Cloruro Cloruro Cloruro Sulfato - Cloruro Sulfato - Cloruro

Salvo horizontes de naturaleza sulfato-cloruro, puede afirmarse que

en ambas zonas predomi-na una salinidad de tipo clonfTo. Ca'be resaltar,

sin -embargo, la importancia que adquiere ,el ión bicarbonato en el ho-

Tizonte superficial (0-10 cm.), del perfil número 2. No obstante, hly

que tener en cuenta que a nivel de ,este horizonte se produce un eonsi-

-derable descenso en el contenido de iones cloruro y sulfato, pudienJo

c.\lncn:niSTlCAS DEL SUELO Y VEGET1\UÓN DE UN "-REA S. IUN A Lnli T\t OFE 531

i ncr -= mentar así el porcentaj e correspondiente al ¡'ón bicarhonato, cuyo

ni"el se manti ene prácticam·e nt e constante a lo largo de lo s primeros

100 cm. de perfil, ele vándo se luego m oderadamente. Sin e mbargo, d

denso tapiz vegetal de la zona nú m ero 2· y la existencia de una ace p ta-

ble es tructura su perficial en el s ubstrato, s on factore s qu e pued en favo-

recer una mayor soll1bilización de su import a nt e reserva ,de carbonato

cálcico, lo cua l podría expli'car ta mb ién que el porcentaje ·de ione s .)i-

ca rbonato no sea ex ces ivament e alterado superficialme nt e c uando se

produce el la' ado de sales e f. ec tuado por el agua de llu via.

Fotogra fía nú m. l. ~Zonas de estudio. En prim er plano aparece la zona núm. 1 y a l fondo la núm. 2. Junio ]9 71.

Hay qu e hacer notar, por ot ra par te, que el 'es qu ema pro pu esto por

5trogonov (8), par a definir el tipo de sa linidad no incluye los cationes,

cons id era ndo que el so dio pr e domina so br e cualqui er otro catión en la

genera lidad ·de lo s suelo s sali'11 os.

Según el autor so viético , una sali nida d de tipo magn esio-ca rbonal lo

o magn es io-clo r uro no es fr ecue nte y requeriría, además, una d efil)i -

ción especial.

Sin e mbargo , el porc enta je ele magn es io so luble en los suelo s estu-

dia do s es notabl eme nte eleva do , es pecialme nt e en la zOn a núm ero 1,

donde rllega a s up erar el valor d ,= 30 en algunos Jl orizont es. Parece ió -

g i'co admitir, a nte estas ·ci rcun sta ncia s, la exi stle ncia de una sali nidad tipo

magJ/ésico-sódica en ambas zona s, cuyos horizonte s poseen fr ec uent e-

m e nt e porc e ntaj ~s :Ie m ag nes io soluble su p er ior es a 20.

La vegetación, por otr a part e, par ece res pond er ·de fo rm a bastan-

te es pecífica ante el caráct!er magné sico de es to s suelos, pu es si se ob-

se rva la tabla núm ero S, puede comprobarse qu e la s es pecies halófit ;¡s

a cu mu~adora s de sa les, Cl1 yo conte nido de sod io es s up e rior a 5 por 100,

CARACTERÍSTIC/\S DEL SUELO y VEGETAC1Ó¡; DE UN ÁREA S,\LINA LIMÍTROFE 533

presentan contenidos de magnesio superiores a los de calcio. Si'n em-

.bargo, especies tolerantes a las sales con relati'ament"! bajos conteni-

dos de sodio -poseedoras de mecanismos muy especializados de absor-

·ción selectiva ·::le potasio frente a sodio ° de mecanismos de secreción

salina-, presentan contelli'dos de calcio del ,mismo orden o superior~~

a los del magnesio cuando, ·como en el caso del sodio en reladón con el

potasio, ,el contenido de magnesio soluble de la solución del suelo f'S

superior al de calcio.

TABL,\ El

tContenido de sodio, potasio, calcio y magnesio de algunas especies yegetales de las zonas núme- ros 1 y 2. Los dalas se expresan en porcentaje, primer yalor. y meq.jl00 g., ya:or entre

¡paréntesis, referidos en ambos casos a materia ieca. Las muestras yegetales fueron recolectadas

-Zona

durante el mes de mayo de l!li] y 19i2.

Especie Na+ K+ Ca++ Mg++

Beta. vlIlgal'is, subs]). llIariti¡¡w (L.) Al'

cange!i ." ...^ ... ... ." ...^ ...^ ...^ .. ' ...^ 2.HO(1:!/J.On,^ 1.18(30.18)^ U9(H.;;0) 0.83(68,26)

Beta· 'Z'ulga.ris, subsp. IImritillla,^ (L.)

Al'cangeJi ... 1.GO(Oj,22¡ 1.00(40,92) 1.ü4("2.00) 0,45(37,01)

Sat~'ola soda L. G.OO(:WO-8i) 0.52(1:~.HO) 1.0H(;)4,JO) 0,86(70.,2) ArtllrocJ/ellll/J/1 pereJIl/e p,liller)^ :\105s.^ 7,7G(336,90)^ 1.06(27.11 ) 1 ,22((n ,00) 1,01(83,06) ArthrOCJlC/IlIIJ/1 pereulle (:\lilJer) :\ros!>. 10.00(434,78) 0,94(24.04 ) 1,44(72,00) 1,16(95 ,39)

Spergularia salilla J. & C. PresJ. 5.2il(228.2!i) 1,0-1(20.20) l.17(58.GO) 0,91(74,84)

FraJ/keuia laevis L. ... ... ... ... .. , 0,-;:;7(24.78) 0.44(11.25) 0,91(45."0) 0,34(27 ,96)

FrankeJ/ia laeds L. .. ' ...^ ... O,3J(1.J.22)^ 0,"2(13.30) 1.29(64,50) O,Si(SO ,43)

HordWJ/I mariti'llllflll \Vith. 0.21(9.13) (^) 0.06(16.88) OA7(:l3,50) (^) 0,12(9,87) HordCIf1J/ mariliJJllf1ll \'ith. 0,13(5.65) 0.80(20,46) 0.20(10.00) 0,]](9,0-5) Hordelt/JI lIIari.timll/n \Yith. 0.1.1(:i.U;;) 0.80(20,46) 0.22(11.00) 0,11(9.0;;) HordeuJ1! l1Iaritillllt//l ^ \·itil.^ 0.16(0.96) 1.06(27,11) O,2;:i(12,.10) 0,11(9,05)

En nuestra opmlOn, puede resultar muy interesante el estudio det~

Hado del comportamiento específico que presentan diversos grupos eco-

lógicos de espedes vegetales ante elevados niveles ,de magnesio del me-

dio, pues, por su origen, nuestros suelos salinos, de indudables posibi.

lidades .en el 'campo de la praticultura, presentan, en general, notable~

<:ontenidos de este elemento, circunstancia que será corroborada en pos-

tleriores trabajos.

Agradecimientos

Los autores agradecen a la Dra. l{azuelos Vela s,u desinteresada co-

laboradón en el análisi's químico .de las especies vegetales; a los doc-

tores Mudarra Gómez y De la Rosa Acosta la ayuda prestada en la

descripción y clasificación de los perfiles estudiados y al Dpto. ele Bo-

534 ANALES DE EDAFOLOGÍA Y AGROBlOLOGÍA

tánica de la Universidad de Sevilla la determinación de material ,'e-

getal.

RESU),IEX

Han "ido estudiadas dos zonas salinas limítrofes de la :t\Iarisma del Guadalquivir ~

Sus suelos fueron clasificados C01110; Vert;c (?) Aquic Xeroflwt'cllts }' Aq/tic Vcrtic

X erofluveJ/ts respectivamente. Se ha podido comprobar que el perfil salino potencial corregido de la ZOI1¡:t nú- mero 2, uniforme texturalmente, es una síntesis ade:::uada de los perfiles salino y agronómico, circltllst;mcj¿, no extensible a la zona núm. 1, donde la notable hetero- geneidad textural hace ql.1C las conductividades cléctricas de los extrac:os suelo-

agua = 1/5 Y de saturación no sean comparables.

La zona número 1 posee ,.egetación esencialmen:e ltalófiTa, mientras que en la zcua número 2 es glicófifa fruto de su considerable reducción superficial de salinidacL tréls períodos de lluvm. Sin embargo, la salinidad media global del perfil número 2- es superior a In del perfil número 1. En ambas zonas predomina una salinidad tipo c:oruro, aunque también se debe hacer referencia a una salinidad /1lagJlésico~s,jdica. Se observa que ciertas plantas halófitas acumuladoras de sales, de ~ontenidos sódicos muy superiores a los de potasio, presentan contenidos magnésicos sensiblemente superiores o los de calcio. Otras. e:.pecies tolerantes a la salinidad, cuyo nivel de sodio es inferior al de potasio, presen~ tan contenidos de m~gnesio semejantes o inferiores ¿l :os de calcio.

( U)

(5)

(i)

Centro de Edafología y Biología Aplicada. del CI/arto. C.S.J.C. Se'dUa

I3IBLIOGRAFÍ.\

BOtrfEYRE, G. Y TONI, CL. (1972). Géomo':phologie et étude des s"1.~ "(l(rque:; des plaincs alhtviales. Exemple de la Cam<l.J'gue. Sciencc du Sol, 2, 3·:}2.

ClL\"ES. ),L y RmlERo. R. (1f1{j.2). Suelos salinos. A:::ta Salmanticensia '. 13G 1-:13~

F. A. O. (1968). Guías para la Descripción de Perfiles de suelos. Roma.

Informe del Banco ?lIl1udial y de la F. A. O. sobre el Desarrollo de la Agricul-

tura en España 1966. :Ministerio de Hacienda, Madrid. L\BORATORIOS 1IIEMBROS DEL CO],[ITÉ IKTEIUNSTlTCTOS l'AR,\ EL ESTUDIO m: TECNTCAS A.XALÍTICAS 01-: DIAGNÓSTICO FOLIAR. (19G9). Métodos de referencia: p:tra la determinación de elementos minerales en yegetales. 1. Nitrógeno,.

FÓ.5foro, Potasio. Sodio, Calcio y Magnesio. An. Edaf. Agrobiol., XXVIII,.

IhcII,\RDS, 1.. A. (Ed.). (1n-:).J,). Diagnosis and Tmpro"ement of Satine aila

Alkali Soils. Agricultul"e Handbook no. 60, U, S. Dept. Agríc.

SERrANT, J. (19n). Le profil salin des soIs. ~féthodes cl'étude et sig-nification:

applicatiol1 aux soIs halomorphes du midi de la Franee. Ano. Agron., 24 (S}, 375-39~. STROGONOV, B. P. (lOO·!). Physiotog-:cal Basis of Salt Tolerance of Plants. Israel Program for Scientific Translations, Jcrusaten.

THORNTIIW,\ITI~, C. vV. (HH8). An approach toward a rational classification of

climate. Geogrl. Rey .. 38, 55-9·L U. ~. DI~I'T. OF AGRICULTt'RE. (1960) Soil Cbssification, 7th Approx=ma!ion.

Soil Survey Staff, Washington. D. C.

VlIN:-\EY, J. R. (1070). L'Hydrologie du nas Guadalquivir. C. S. 1. C.

Recibido para publicación: 14· IX-