Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Espermatogénesis y Desarrollo Embrionario en Mustelus henlei, Apuntes de Biología Animal

Un análisis detallado del aparato reproductor masculino de mustelus henlei, un tiburón de la familia triakidae. Se describe el proceso de espermatogénesis, desde la formación de los folículos seminíferos hasta la maduración de los espermatozoides. También se explora la estructura y función del epidídimo y la vesícula seminal, así como el desarrollo embrionario en diferentes etapas. El documento incluye imágenes y descripciones detalladas de las estructuras y procesos involucrados, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para el estudio de la reproducción en tiburones.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 04/04/2025

mildred-nicole-cruz-brena
mildred-nicole-cruz-brena 🇲🇽

7 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El proceso de la espermatogénesis inicia con el desarrollo de
los folículos seminíferos en un extremo llamado zona
germinal, la cual con la técnica Tricrómica de Mallory se
tiñe de color azul debido al abundante tejido conectivo y
termina en el lado opuesto donde se encuentra la llamada
zona terminal que contiene espermatozoides completamente
desarrollados teñidos de color rojo por el ADN que se
encuentra en el acrosoma (Fig.11B)
En el desarrollo de los folículos se observa la formación del
espermatocisto en la zona germinal mediante la unión de una
célula de Sertoli y una célula germinal. Las células de Sertoli
son de color tranparente con un núcleo central y las
germinales de color morado (Fig. 12A).
Las espermatogonias se encuentran generalmente después de
la zona de germinación, en un inicio existe una cantidad
similar de células de Sertoli y células germinales, pero en su
estado maduro las espermatogonias presentan un hueco
central y las células de Sertoli son menos se encuentran
localizadas en la periferia (Fig. 12B
Las espermátidas que se forman en la última meiosis de los
espermatocitos secundarios se presentan mayormente de
color rojo debido a la condensación de la cromatina y se
encuentran dirigidas todas hacia la periferia al iniciar la
espermiogénesis (Fig. 12E). Como resultado final después
de la espermiogénesis resultan los espermatozoides, en este
estudio se distinguieron tres fases.
En la primera se observaron como las espermátides se van
ovalando y se comienzan a formar las colas de los
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Espermatogénesis y Desarrollo Embrionario en Mustelus henlei y más Apuntes en PDF de Biología Animal solo en Docsity!

El proceso de la espermatogénesis inicia con el desarrollo de los folículos seminíferos en un extremo llamado zona germinal, la cual con la técnica Tricrómica de Mallory se tiñe de color azul debido al abundante tejido conectivo y termina en el lado opuesto donde se encuentra la llamada zona terminal que contiene espermatozoides completamente desarrollados teñidos de color rojo por el ADN que se encuentra en el acrosoma (Fig.11B) En el desarrollo de los folículos se observa la formación del espermatocisto en la zona germinal mediante la unión de una célula de Sertoli y una célula germinal. Las células de Sertoli son de color tranparente con un núcleo central y las germinales de color morado (Fig. 12A). Las espermatogonias se encuentran generalmente después de la zona de germinación, en un inicio existe una cantidad similar de células de Sertoli y células germinales, pero en su estado maduro las espermatogonias presentan un hueco central y las células de Sertoli son menos se encuentran localizadas en la periferia (Fig. 12B Las espermátidas que se forman en la última meiosis de los espermatocitos secundarios se presentan mayormente de color rojo debido a la condensación de la cromatina y se encuentran dirigidas todas hacia la periferia al iniciar la espermiogénesis (Fig. 12E). Como resultado final después de la espermiogénesis resultan los espermatozoides, en este estudio se distinguieron tres fases. En la primera se observaron como las espermátides se van ovalando y se comienzan a formar las colas de los

espermatozoides (Fig. 12F), en la segunda etapa están bien definidas la cola y la cabeza de los espermatozoides dirigidas hacia la periferia de manera individual donde se encuentran las células de Sertoli (Fig. 12G), en la última fase los espermatozoides se encuentran alineados en paquetes con las cabezas dirigidas hacia la periferia y las colas hacia el centro (Fig. 12H). En esta fase ya están listos para ser expulsados hacia el epidídimo, por eso en algunos casos se observaron folículos únicamente con células de Sertoli (Fig. 12I).

VESICULA SEMINAL En la vesícula seminal se observó el almacén de los espermatozoides que vienen en los conductos deferentes desde el epidídimo, a excepción de los juveniles de 52- cm, sin embargo se observó un epitelio columnar de color morado que presentaba tanto células ciliadas como células secretoras y un tejido conectivo de color azul recubriendo la vesícula (Fig. 14A y B). En los adultos se observó el epitelio cilíndrico junto con sus células secretoras y ciliadas, presentaron pliegues internos en donde se encuentran distribuidos los espermatozoides (Fig. 14C). En los adultos se encontraron tres formas de acomodo de los espermatozoides, en la primera fueron espermatozoides libres los cuales estaban presentes en todos los adultos (Fig. 14D), en dos tiburones que median 65.5 y 66 cm se observo el segundo acomodo, que fue un espiral de espermatozoides inmerso en el material secretado (Fig. 14E) y por ultimo en el tercer acomodo se encontraron los espermatozoides alineados con la cola hacia la periferia y sus cabezas hacia el centro unidas a una matriz cohesiva, este acomodo es llamado espermatozeugmata simple o de una sola capa (Fig. 14F).

La zona de liberación de espermatozoides se caracteriza por presentar un cambio en la coloración de los túbulos que están conectados hacia el lumen, además de observar que las placas carecen de hileras como aquellas que se encuentran

la vesícula seminal se encuentra entre el riñón que va pegado a la columna vertebral y una membrana que lo protege. (Fig. 20). TESTÍCULOS Los testículos son estructuras pareadas envueltos por el órgano epigonal y es donde se lleva a cabo la espermatogénesis, también juegan un papel en secreción de las hormonas esteroides. En los juveniles el testículo es largo y ovalado de un color anaranjado claro con un longitud promedio de 4 cm. y un grosor de 0.8 cm. El testículo de un adulto presenta una gran irrigación que se puede observar a lo largo del testículo en la parte media llamada zona germinal, que posiblemente le otorgue el color rosado, es mas ovalado que el de un juvenil con una longitud de 5.4 cm y un grosor de 1.2 cm (Fig. 21).

EPIDÍDIMO

El epidídimo es un tubo largo con circunvoluciones que se forma detrás de los testículos y está conectado a ellos a través de los conductos eferentes, estos últimos no fueron analizados, pero se saben que son tubos finos que cruzan del borde anterior de los testículos y llevan los espermatozoides maduros de los testículos al epidídimo. En los juveniles miden 0.3 cm y estas circunvoluciones no son evidentes, porque solo se observa un tubo recto de color blanco que se conecta por medio de los conductos deferentes a la vesícula seminal (Fig. 22A). En los adultos el epidídimo presenta circunvoluciones marcadas de color blancas que generalmente distribuidas a lo largo de todo el conducto. Además en los adultos se puede diferenciar una zona anterior llamada cabeza del epidídimo que llegan a medir 6 cm., que conectan con una zona delgada llamada cuello del epidídimo (Fig. 22B) el cual se ensancha mientras se continua con el conducto deferente o conducto de Wolff, que a su vez se continúan con la vesícula seminal. VESICULA SEMINAL En los juveniles de Mustelus henlei las vesículas son dos túbulos de color blanquecino lechoso y con un grosor de 0. cm (Fig. 23A), en los adultos aunque presenta una coloración similar, tiene un mayor grosor, ya que llega a medir 0.5 cm, ambas se encuentran debajo de un revestimiento que comienza en los conductos deferentes y que también cubre la parte donde se conecta el uréter para forma el seno urogenital cerca de la cloaca (Fig. 23B).

OVARIO

El ovario consta de oocitos y folículos en desarrollo embebidos en el estroma de tejido laxo conectivo formándose una cápsula conjuntiva. En las hembras juveniles los oocitos llegan a medir de 0.05 a 0.3 cm y son de color blanco lechoso (Fig. 28A), mientras que en las maduras los oocitos se encuentran en desarrollo y generalmente llegan medir 1.1 cm caracterizados por una coloración amarilla debido al vitelo almacenado, antes de ser liberados hacia el ostium (Fig. 28B). En una hembra con embriones en las primeras fases de desarrollo se observaron los oocitos en los primeros estadios, pero en las hembras con embriones terminales mostraron oocitos en sus últimos estadios. Por otro lado en las hembras con huevos uterinos se observaron los oocitos de 1.1 cm que caracterizan a un oocito maduro (Fig. 28C). GLÁNDULA OVIDUCAL La glándula oviducal es un órgano pareado ubicado en el oviducto entre el ostium y los úteros, está formado por cuatro zonas, especializadas en la fertilización de los oocitos, la secreción de sustancias nutritivas y en los tiburones

vivíparos también se encargan de formar la tercer membrana que en M. henlei dura hasta el final del desarrollo embrionario. En las hembras adultas las glándulas oviducales son de un color rosado y bien definida llegando a medir entre 1 y 2.5 cm (Fig. 29A), mientras que en las juveniles son de 0.2 cm, de color blanco lechoso y no se suele distinguir más que el contorno ya que presentan casi el mismo grosor que el oviducto (Fig.29B). ÚTERO El útero constituye la parte terminal del oviducto en los vivíparos este se encuentra modificado para retener a los embriones dentro del cuerpo por medio del cérvix, en las hembras juveniles son delgados hilos de color blanco lechoso que se encuentran entre 0.1 y 0.2 cm (Fig. 30A). En una hembra en maduración, éste alcanza una talla de 0.8 a 3.4 cm (Fig. 30B), mientras que en las hembras grávidas la coloración es rosada y con grandes vasos sanguíneos que son notables alrededor de todo el útero, generalmente miden por arriba de 2.6 cm.; sin embargo hay que considerar que la medida puede variar de talla hasta los 7.5 cm, dependiendo si el contenido son huevos uterinos o embriones (Fig. 30C).

presenta en esta etapa, un color blanco y una forma semitubular, con tres protuberancias en la cabeza, una es el primordio de ojo (son dos pero una no se observa), otra es el primordio del rostrum y la tercera es lo que más tarde será el cráneo. También se observa detrás de la cabeza en una vista lateral, cuatro orificios que serán las hendiduras branquiales las cuales aun no están completamente recubiertas pero ya están unidas (Fig. 36). Fase 2.- Se observaron embriones con tallas de 3.5 a 5 cm, los cuales todavía tienen el cordón vitelino corto, pero es más robusto y una gran presencia de vitelo en el huevo. Se mantiene el color corporal blanco y la cabeza con el cráneo abultado, los ojos presentan tres divisiones una blanca central y dos oscuras laterales, la boca está más definida y se pueden apreciar los orificios nasales. Otros cambios importantes en el embrión son la presencia de filamentos branquiales externos, la formación del espiráculo y la formación de las aletas pectorales, pélvicas y la aleta caudal heterocerca característica de los condrictios (Fig. 37).

Fase 3.- De los 5 a los 8.5 cm el embrión tiene la cola doblada hacia la parte anterior en un ángulo de 180°, esta posición permanecerá en periodos posteriores para optimizar espacio. La cabeza comienza a aplanarse para formar el rostrum, las tres divisiones anteriores del ojo ahora forman dos círculos definidos uno interno de color blanco y uno externo de color oscuro, el cual conforme avanza el desarrollo va aumentando de tamaño. Se puede identificar externamente el sexo por presencia o ausencia de los gonopterigios. Los orificios branquiales ya están formados con ausencia de los filamentos branquiales externos, el espiráculo se separa ligeramente de las branquias queda más cerca de la parte posterior del ojo. Hay poco vitelo en el huevo uterino indicando que este se prepara para la adición al útero maternal acompañado de un agrandamiento del pedúnculo vitelino. La piel sigue siendo delgada y escasamente pigmentada (Fig. 38).