Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Modelo Holodimérgico: Una Approximación Multidimensional a la Naturaleza Humana, Apuntes de Psicología Experimental

Una revisión de la teoría del Modelo Holodimérgico, el cual agrupa la naturaleza humana en siete dimensiones. Se discuten diferentes enfoques para estudiar la naturaleza humana y se propone la elaboración de un instrumento para medir estas dimensiones a través del análisis factorial.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 24/11/2021

arias-paulita
arias-paulita 🇨🇴

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. INTRODUCCIÓN
1. Descripción General
La psicología como ciencia que estudia la conciencia y el comportamiento en los
organismos vivos, se ha planteado numerosas veces la pregunta ¿qué es el ser
humano?, ¿qué componentes tiene la naturaleza humana?; y el común
denominador de las respuestas que se han dado es que el ser humano es
multidimensional.
Así por ejemplo, Stanford (1963) menciona que el ser humano se basa en
una organización única y dinámica de las características de una persona
particular; características físicas y psicológicas que influyen en la conducta y las
respuestas al ambiente social y físico, algunas de estas características serán
únicas de la persona específica y otras las compartirá con algunas cuantas o
con muchas o todas las demás personas.
Otro ejemplo, Allport (1966) considera que la unicidad de cada persona es
producto de leyes biológicas y psicológicas generales, según este enfoque, cada
persona es una combinación única de ingredientes, aun cuando cada
ingrediente es producto de procesos generales (en Liebert y Spiegler, 2000).
El Modelo Holodimérgico (Aluni y Penagos, 2000; Aluni 2002), que
pretende explicar la naturaleza humana, agrupa la extensión del ser en siete
dimensiones. Estas dimensiones son:
Dimensión silencio-existencia, biológica, ecológica, cognitivo-emocional,
interpersonal, comportamental, y dimensión de trascendencia.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Modelo Holodimérgico: Una Approximación Multidimensional a la Naturaleza Humana y más Apuntes en PDF de Psicología Experimental solo en Docsity!

1. INTRODUCCIÓN

1. Descripción General La psicología como ciencia que estudia la conciencia y el comportamiento en los organismos vivos, se ha planteado numerosas veces la pregunta ¿qué es el ser humano?, ¿qué componentes tiene la naturaleza humana?; y el común denominador de las respuestas que se han dado es que el ser humano es multidimensional. Así por ejemplo, Stanford (1963) menciona que el ser humano se basa en una organización única y dinámica de las características de una persona particular; características físicas y psicológicas que influyen en la conducta y las respuestas al ambiente social y físico, algunas de estas características serán únicas de la persona específica y otras las compartirá con algunas cuantas o con muchas o todas las demás personas. Otro ejemplo, Allport (1966) considera que la unicidad de cada persona es producto de leyes biológicas y psicológicas generales, según este enfoque, cada persona es una combinación única de ingredientes, aun cuando cada ingrediente es producto de procesos generales (en Liebert y Spiegler, 2000). El Modelo Holodimérgico (Aluni y Penagos, 2000; Aluni 2002), que pretende explicar la naturaleza humana, agrupa la extensión del ser en siete dimensiones. Estas dimensiones son: Dimensión silencio-existencia, biológica, ecológica, cognitivo-emocional, interpersonal, comportamental, y dimensión de trascendencia.

Por otro lado, la psicología utiliza la metodología científica y dentro de ésta se contempla la necesidad de medir, evaluar, cuantificar los fenómenos que se estudian, de esta forma, para el modelo Holodimérgico es imperioso realizar esta operación para consolidar su propuesta. De ahí que en este estudio se pretenda la elaboración de un instrumento utilizando el análisis factorial y se toma como base, dentro del análisis factorial, el análisis confirmatorio donde se propone "a priori" un modelo (el modelo Holodimérgico) según el cual hay factores que se someten a comprobación (Nunnally, 1987).

2. Modelos explicativos de la Naturaleza Humana en Ciencias Sociales El recorrido por la naturaleza humana es complejo; se pasa de la máscara del personaje a la persona, al nombre, al individuo: de éste se pasa a la consideración del ser con un valor metafísico y moral, de una conciencia moral a un ser sagrado, y de éste a una forma fundamental del pensamiento y de la acción (Mauss, 1979). La mentalidad de nuestros antepasados hasta finales del siglo XVIII se ve obsesionada por la idea de saber si el alma individual es una sustancia o si descansa sobre una sustancia; si es la naturaleza del hombre o si es una de las naturalezas del hombre; si es una e indivisible o si es divisible y separable; si es libre, origen absoluto de la acción o si está determinada y encadenada a otros destinos. La antropología social, la sociología y la historia enseñan cómo camina el pensamiento humano, que consigue articularse lentamente a través del tiempo, en las sociedades, de sus contactos y cambios (Mauss, 1979).

papel en el entendimiento de las personas y su conducta en las culturas. (Church y Lonner, 1998) Conforme surgían destrucciones naturales, se fueron haciendo procesos de selección donde sobrevivieron sólo los que eran capaces de conseguir los medios de subsistencia. Aquí comienzan las primeras alianzas con sus congéneres, dado que la ayuda era mutua e indispensable para librar batallas contra los enemigos. Darwin (1985), dice que la lucha por la existencia implica relaciones mutuas de dependencia de los seres organizados y de ellos depende no sólo la vida del individuo, sino su aptitud o éxito para sus descendientes. Se puede decir que, de acuerdo con la teoría evolucionista, el proceso social fue anterior al hombre en cuanto a su especie y necesario para el hombre, y el medio ambiente natural del hombre fue un grupo de su misma clase (en Leakey, 1982). Linton (1992) dice que en los mamíferos la conducta total del individuo está integrada por tres elementos: la conducta instintiva, la conducta resultante de la experiencia individual y la conducta aprendida de otros individuos; la conducta humana se basa principalmente en el tercer elemento, a diferencia de los animales. El hombre construye cultura y dentro de su especie los grupos de hombres se distinguen uno de otros sobre todo por poseer y transmitir culturas distintas. Una transmisión cultural incluye técnicas, costumbres, determinaciones afectivas, conocimientos y creencias.

2.2 Sociología Un requisito para el funcionamiento normal del individuo sano son las relaciones interpersonales con otros individuos. El contacto con otros es necesario para el desarrollo del lenguaje y la conversación como herramientas para el pensamiento y la comunicación; para el desarrollo de autopercepciones y una adecuada visión del medio donde éste se desenvuelve y por último, para un funcionamiento integrado y normativo del sistema moral (Wilson, 1967). La persona es una entidad interdependiente que forma parte de una relación social envolvente; la conducta es una consecuencia al reaccionar hacia otros con quien se es interdependiente. Los orígenes de la conducta se encuentran en las relaciones y la gente se conoce a través de sus acciones dentro del contexto de la relación social. La naturaleza precisa de un contexto social dado, frecuentemente varía para que la conducta individual sea una variable de una situación a otra (Markus y Kitayama, 1998). La importancia del contacto con otras personas para la salud física y mental es enfatizada en el incremento del numero de reportes en la búsqueda de redes sociales (Wills, 1973). F.H. Tenbruck concluye que el papel social es una construcción propia para calcular, el comportamiento de los hombres en cuanto seres sociales, sin que pretenda captar ese comportamiento en su realidad. Así mismo dan un paso adelante Tenbruck y A. Cuvillier con su afirmación de que hablar del hombre prescindiendo de su fenotipo social, resulta engañoso o es absurdo. Cuvillier ve en tales formulaciones una confusión de la individualidad con la personalidad

3.1 Psicoanálisis Esta es probablemente la más conocida para el público en general. Su supuesto es que el hombre es impulsado por una o más fuerzas subyacentes dentro de él. Los teóricos de esta corriente han dividido sus puntos de vista sobre cuestiones particulares (por ejemplo, el número y la naturaleza de los impulsos específicos), pero todos se concentran en la idea de fuerzas impulsoras que motivan toda conducta humana (Maisto, Morris, 2001). Las teorías psicoanalíticas, consideran que la conducta es el resultado de la dinámica psicológica que ocurre dentro del individuo, con frecuencia fuera del alcance de la conciencia. Freud se valió del término psicodinámico para el estudio de la energía psíquica, al observar cómo se transforma y expresa en la conducta (en Morris, 1999). Los teóricos psicodinámicos, no se ponen de acuerdo acerca de la naturaleza exacta de esta energía psíquica (Morris, 1999). Freud, el máximo representante de esta corriente, la considera como proveniente de los impulsos agresivos y sexuales; por otro lado, Karen Horney, la ve arraigada en la lucha del individuo por resolver o enfrentarse a la dependencia. Sin embargo, todos los teóricos psicoanalíticos comparten la idea de que gran parte de la naturaleza está determinada por los procesos inconscientes y puede comprenderse mejor dentro del contexto del desarrollo del ciclo vital mediante la solución de conflictos inconscientes y crisis del desarrollo (en Morris, 1999).

3.2 Congnitivo-Conductual En esta corriente, el supuesto es que el ser humano es moldeado por un enorme conjunto de condiciones y circunstancias externas que inciden en el individuo, y aquí se toma en cuenta el cómo y qué aprende el individuo mediante sus interacciones con el ambiente. Los dos procesos por los que se moldea la personalidad (el condicionamiento y la observación de otros) y el contenido de lo que se aprende (es decir, el lenguaje, las prácticas y las creencias específicas de la cultura y la subcultura circundantes) interesan a esta corriente cognitivo- conductual (Liebert y Spiegler, 1999). La base principal de la teoría cognitivo-conductual, es que toda conducta del ser humano es en relación al aprendizaje para obtener placer y evitar el dolor; esto en respuesta a los estímulos del medio ambiente. El proceso de aprendizaje dura toda la vida. De aquí surge el condicionamiento operante de Skinner como la teoría del aprendizaje que intenta explicar una conducta que es nueva para el organismo. La conducta operante, es un comportamiento que no se encuentra programado en el código genético del organismo aprendiz y se adquiere mediante las consecuencias que percibe el organismo, mismas que aumentan o disminuyen la frecuencia de aparición (Werner, 1976). Skinner, es quizá el más representativo de esta teoría conductual. Sus métodos operantes proveen un enfoque para el estudio de la conducta instrumental en general; aquí se incluyen situaciones donde la respuesta ocurre cada vez en donde está implicada una secuencia compleja de diferentes respuestas. En esta teoría se incluyen conceptos como lo son los reforzadores

confrontar los conflictos ocultos. Los humanistas subrayan el potencial de las personas para el crecimiento y el cambio; así como la manera en que experimentan subjetivamente su vida en el presente, en vez de insistir en cómo se sintieron o actuaron en el pasado (Maisto, Morris, 2001). Este enfoque lleva a sostener que cada individuo es personalmente responsable de su vida y su resultado. Los humanistas también creen que dadas unas condiciones de vida razonables, las personas se desarrollarán en las direcciones deseables (Cloninger, 1993). El concepto de Adler de esforzarse por alcanzar la perfección proporciona la base para los teóricos humanistas posteriores, como Abraham Maslow y Carl Rogers. Carl Rogers, es quizá el más famoso de los distintos teóricos humanistas que propusieron que los individuos desarrollan su personalidad en función de metas positivas. De acuerdo con esto, todo organismo nace con ciertas capacidades o potencialidades innatas, un sello genético, al cual se agrega sustancia conforme avanza la vida (Maddi, 1989). El objetivo de la vida, para Rogers, es satisfacer este proyecto genético, para convertirse en la mejor versión de lo que cada uno de es inherentemente capaz de ser. Rogers llamó a ese impulso biológico hacia la satisfacción la tendencia a la realización. La tendencia a la autorrealización , se refiere a que, a sí como los seres humanos tratan de satisfacer el potencial biológico innato, también se esfuerzan por alcanzar su autoconcepto, el sentido consciente de lo que es y de lo que quiere ser (Rogers, 1961).

Para Rogers, una persona plena , es alguien cuyo autoconcepto es muy parecido a sus capacidades innatas. Estas personas en general son criadas con un afecto positivo incondicional o la experiencia de ser valoradas por otras personas independientemente de sus emociones, actitudes y conductas (Morris, 1999). El trabajo de Maslow consistió en análisis de las necesidades humanas y la revisión de la teoría del instinto. Sugirió que las necesidades superiores representaban un aspecto importante de la estructura de la personalidad humana y que no se las podía considerar como derivadas de los instintos básicos, ni reducidas a tales. Según él, las necesidades superiores desempeñan un importante papel en la salud y enfermedad mental. Los valores superiores (metavalores) y los impulsos que nos inducen a perseguirlos (metamotivaciones) forman parte intrínseca de la naturaleza humana (Maslow, 1969).

3.4 Transpersonal Con el avance de las investigaciones, los precursores de la Psicología Humanística, apoyados en los progresos de la Biología, las Neurociencias y la Física Moderna, fueron intuyendo que las potencialidades humanas alcanzaban dimensiones mucho más bastas que las que habían contemplado en un comienzo. Científicos de las más diversas disciplinas comenzaron a considerar a la conciencia como el factor esencial de la evolución humana, destacando que sus potencialidades de expansión constituyen el eje del futuro de la humanidad (Vaughan,1980).

La cartografía de Assagioli de la personalidad humana guarda cierto parecido con el modelo de Jung, ya que incluye los reinos espirituales y los elementos colectivos de la psique. El sistema es complejo y consta de siete constituyentes dinámicos. Según Assagioli (1977), ciertos estados calificados de psicóticos, pueden ser interpretados más adecuadamente como crisis espirituales, dotadas de un potencial de crecimiento y transformación de la personalidad. El mérito de la primera formulación explícita de los principios de la psicología transpersonal corresponde a Abraham Maslow (1964). El estudió individuos que han tenido espontáneamente experiencias místicas o “cumbre”, según las denominó; donde mostró que esas personas se benefician de las experiencias mismas, mostrando una tendencia clara a la autorrealización o autoactualización. Sugirió que dichas experiencias podían ser supernormales, en lugar de subnormales o anormales y estableció los fundamentos de una nueva psicología.

4. El Modelo Holodimérgico El modelo Holodimérgico (Aluni y Penagos, 2000; Aluni, 2002) pretende explicar la naturaleza humana. Holodimergia u Holodimergio es un neologismo que se traduce como: totalidad-parte, dimensionalidad y energía (Holo - Dim - ergia). Lo holo-humano se refiere a la característica de los seres de ser totalidad-parte, esto significa, que cada ser que existe es en sí mismo completo, pero al mismo

tiempo y desde una perspectiva más amplia es sólo una parte de un ser más grande. El Modelo Holodimérgico tiene varias características, se consideran las siguientes de mayor importancia (Aluni y Penagos, 2000; Aluni, 2002):

  • Existen diferentes percepciones en distintos estados de conciencia.
  • La percepción es diferente dada la dimensión.
  • Los eventos son observados en distintos niveles de profundidad e inclusión.
  • Todas las dimensiones apuntan a la trascendencia.
  • Cada dimensión podría contestar a la pregunta de quién soy y crear la ilusión de ser la respuesta total.
  • Las dimensiones al alcanzar los niveles más altos de integración en la espiral de cada una de ellas, se aproximan al origen de la existencia e identidad del ser humano, esto es, a la trascendencia de cada dimensión. Esta característica es conocida como “Nivel de Integración Dimensional” (NIDI) (Cassio y Gaxiola, 2002).
  • La espiral con mayor Nivel de Integración Dimensional conecta al ser humano con sus aspectos más creativos. (Penagos, Aluni, Cassio y Gaxiola, 2002).
  • Existe un flujo energético constante entre las dimensiones llamado “homeostasis dimensional” (HD). Esto es, que todas las dimensiones interactúan constantemente. (Aluni, Bear, Cassio, Flores, Tapia y Gaxiola, 2003).
  • Dimensión silencio-existencia. El silencio y la existencia son principio y fin de la totalidad humana. El ser surge y termina en el silencio y su existencia es el paso de un silencio a otro.
  • Dimensión biológica. Esta dimensión es el componente físico de la existencia, es el componente que le da forma y el componente en el que se expresa.
  • Dimensión ecológica. La identidad ecológica es el dónde, pero también es el ser, pues soy el donde estoy.
  • Dimensión cognitivo - emocional. Se cree que el ser humano es lo que siente-piensa, sin embargo lo que siente-piensa son representaciones, son mapas de un territorio, no son el territorio.
  • Dimensión interpersonal. La identidad se establece en la diferencia, encuentro o fusión con el otro. Uno existe en tanto existan otros que le den existencia a uno y lo confirmen.
  • Dimensión comportamental. Son las acciones que emprende el ser humano, interna y externamente.
  • Dimensión de trascendencia. Esta dimensión es el impulso que todo ser tiene para entrar en una línea de influencia evolutiva. 5. Las Necesidades de medición Aunque los orígenes de los tests psicológicos se pierden en la antigüedad, existe el interés por la investigación para la creación de tests psicológicos que midan diferencias individuales (Ferman y Levin, 1979).

En el siglo XIX, con la finalidad de buscar criterios uniformes para la identificación y la clasificación de retrasados mentales, las pruebas psicológicas comienzan a desarrollarse con gran rapidez. Así nacieron los primeros psicólogos experimentales que desarrollaron gran variedad de pruebas de medición; tests psicológicos, colectivos, de aptitudes, de rendimiento, entre otros, cuya función básica consiste en medir las diferencias entre los individuos o entre las reacciones del mismo individuo en diferentes ocasiones (Anastasi y Urbina, 1998). El enfoque general hacia el conocimiento y comprensión de la física y de la psicología es el mismo, pero los detalles de la teoría y la investigación son bastante distintos. Por ejemplo, la complejidad y la ambigüedad del comportamiento humano; la medición de distintos aspectos del comportamiento humano, como la agresividad, el prejuicio, preferencia política y logros escolares, suele ser más difícil que medir las propiedades de los cuerpos físicos. Crea problemas mayores en lo que se refiere a la observación e inferencia confiables y válidas (Kerlinger y Lee, 2002). La necesidad de entender la ciencia y el enfoque científico es muy grande. Esta exigencia es de especial importancia en psicología, sociología y educación debido a la urgencia humana y social de los problemas que estudian los investigadores de estas disciplinas, y debido a la naturaleza polémica de algunos de los problemas y método de las ciencias del comportamiento (Garza, 1996).

manera que todos los reactivos dados en conjunto. Estos son reactivos que no exigen respuesta correcta (Anastasi y Urbina, 1998).

5.2 Métodos Cualitativos La investigación cualitativa da profundidad a los datos, la dispersión, la riqueza interpretativa, la contextualización del ambiente o entorno, los detalles y las experiencias únicas. El análisis cualitativo es en términos de la forma y contenido; incluye la consideración de la validez de contenido, así como la evaluación de los reactivos en términos de los procedimientos adecuados de redacción (Schwartz y Jacobs 1999). Existen varias recomendaciones para el análisis cualitativo con respecto a los reactivos (en Hernández, Fernández y Baptista, 2003):

  • Cualquier reactivo debe ser relacionado con el objeto de la prueba. La respuesta debe decir algo de la variable, con el objetivo de la prueba.
  • El reactivo debe ser breve pero contener todo.
  • Los reactivos deben ser formuladas clara y explícitamente.
  • No deben contener palabras que no entienda la población a quien se dirige.
  • Deben evitarse los reactivos que empiezan con una negación.
  • Deben evitarse reactivos con adjetivos extremos ( por ejemplo: siempre, nunca, etc.), estos son mejores en las alternativas de respuestas. También se mencionan recomendaciones para el análisis de las respuestas:
  • Se deben evitar los reactivos con respuestas dicotómicas porque se le dificulta al sujeto a identificarse en extremo. Forza al sujeto.
  • Funcionan mejor las alternativas de entre tres y cinco.
  • En elección múltiple la respuesta correcta no debe aparecer en el mismo lugar.
  • Las respuestas incorrectas no deben ser lógicas o fácilmente detectables.
  • En los reactivos de emparejamiento es mejor tener entre cinco y ocho alternativas. 6. Análisis Factorial El análisis factorial, es el método de reducción de las variables de mayor uso. Es un método estadístico multivariado que se usa para determinar el número y la naturaleza de un grupo de constructos subyacentes en un conjunto de mediciones (Hernández, Fernández, Baptista, 2002). Su función es establecer la validez de un instrumento psicológico. La validez es una característica muy importante en cualquier prueba psicológica que indica si la prueba está midiendo lo que dice medir; esto depende de la teoría que se utiliza para ver su validez. El análisis factorial relaciona cada una de las variables con las restantes variables existentes; agrupa los reactivos y verifica si son posibles las calificaciones de los sujetos y determina qué tantos grupos de reactivos son posibles. Para esto es necesario comparar la estructura encontrada con la postulada inicialmente (Blalock 1988).