Vista previa parcial del texto
¡Descarga Capitulo cuatro plasticidad de los cuerpos. Su desarrollo cognitivo....................... y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!
CAPITULO IV Plasticidad del psiquismo infantil Los tres meses siguientes del desarrollo del niño se destinan a explorar el terreno que ha conquistado hasta aquí. Esta exploración se produce por intercambios constantes entre el niño y el objeto de la libido. Pero ahora estos intercambios toman un nuevo carácter. De la pasividad de los primeros tres meses el niño avanza hacia la actividad, la acción. En estos intercambios de acción el niño establece los límites de sus capacidades. El niño va ensanchando estos confines, dentro de los cuales traduce en acción la fuerza de sus impulsos agresivos y libidinales. No hay que olvidar, por otra parte, que se trata probablemente del período más plástico del desarrollo humano, Hay muchas razo- nes para que lo sea, y voy a referirme a tres de ellas: la impoten- cia del lactante; el carácter de transición (y por ello vulnerable) del desarrollo durante los dos primeros años, y, por último, la ausen- cia de una organización del yo sólidamente establecida. 1. Impotencia del reción nacido La razón más importante para que este período sea tan plástico ha sido ya enunciada por Freud de una manera inequívoca en uno de sus primeros trabajos: Entwur] einer Psychologie *. Se trata de un manuscrito de publicación póstuma, que data de 1895*. Hablando del proceso de descarga, necesario como res- puesta a los estímulos que proceden del interior, Freud explica que ? Sigmund Farub: Aus den Anfaengen der Psychoamalysc, pág. 102, Imago Publishing Co, Ltd., Londres, 1950. * Se encontrará la traducción francesa en el volumen Naissance de la psychanalyse, Presses Universitaires de France, París, 1956, 30 V: Plasticidad del psiquismo infantil el lactante es incapa ll principio de provocar la acción específica de lo que le rodea, necesaria para la descarga. Esta vocada por fenómenos de descarga difusos y no específicos, como patalcos, gritos, lloros, etc,, que se manifiestan en el lactante, La frase que sigue en el manuscrito de Freud, en su monumental cone densación, ilumina de golpe todo un sector del pensamiento psico- analítico. Cito el texto en alemán: “Diese Abfuhrbahn gewinnt so die hoechst wichtige Sekundacrfunktion der Verstacndigung und die anfaengliche Hilflosigkeit des Menschen ist die Urquelle aller moralischen Motive." acción será pro- La traducción no es fácil; hay conceptos como Hilflosigkeit que son casi imposibles de traducir. Sin embargo, el sentido aproximado es: “Esta vía de descarga toma, por tanto, la función secundaria en extremo importante de la comunicación; la impotencia, la ínca- pacidad del ser humano en el comienzo es la base primaria de todos los motivos ce la moral.” El editor, Ernst Kris, señala que en esta frase Freud sitúa el lugar de la relación objetal en el punto de tran- sición entre el principio del placer y el principio de la realidad. Veinte años después, en “Los instintos y su destino” (25), Freud vuelve a esta formulación, para no abandonarla más. Nues- tras experiencias y observaciones de los lactantes nos han probado en forma convincente la exactitud de sus conclusiones. 2. El primer año, período de transformación _El segundo factor que hace de este período (que comprende el primero y segundo año de la vida) el más plástico es lo que he definido como estado transicional del desarrollo del lactante. En esta época el niño atraviesa un proceso de transiciones continuas, de transformaciones rápidas, violentas e incluso tempestuosas. Se «podría muy bien hablar del niño en su primer año como de un ser en statu nascendi. Son conocidos estos fenómenos transicionales de la química, Cabría decir que de modo análogo a los fenómenos químicos, el alcance de las experiencias sufridas en este estado es muy superior al que estas mismas experiencias tendrán en época más avanzada, cuando la organización de la personalidad se esta- blezca de forma más sólida y menos efímera. No es que el niño durante su primer año sea muy delicado, No