Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reglas del cargo y del abono en contabilidad, Monografías, Ensayos de Contabilidad

Las reglas básicas del cargo y del abono en contabilidad, que son las reglas que rigen las operaciones de aumento y disminución de activos, pasivos y capital. Se detalla cómo se cargan y se abonan los aumentos y disminuciones de cada concepto, y se proporcionan ejemplos para ilustrar las reglas. Además, se explica cómo se identifican los orígenes y aplicaciones de recursos.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 13/03/2024

jose-gutierrez-ifz
jose-gutierrez-ifz 🇲🇽

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CATULO
8
¿Qué importancia tiene
la comunicación?
Usted puede tener
brillantes ideas, pero si
no sabe comunicarlas,
jamás llegará a ninguna
parte.
LEE IACOCA
Reglas del cargo y del abono
1 Explicar, aplicar y probar las reglas del cargo y del abono.
2 Identifi car, aplicar y probar los aumentos y disminuciones a
las cuentas del activo, pasivo y capital.
3 Identifi car, aplicar y probar la naturaleza y saldo de cuentas
de activo, pasivo y capital.
4 Aplicar las reglas del cargo y del abono.
Al fi nalizar este capítulo,
el alumno será capaz de:
OBJETIVOS
DE APRENDIZAJE
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reglas del cargo y del abono en contabilidad y más Monografías, Ensayos en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

CAPÍTULO

¿Qué importancia tiene

la comunicación?

Usted puede tener

brillantes ideas, pero si

no sabe comunicarlas,

jamás llegará a ninguna

parte.

LEE IACOCA

Reglas del cargo y del abono

1 Explicar, aplicar y probar las reglas del cargo y del abono.

2 Identificar, aplicar y probar los aumentos y disminuciones a

las cuentas del activo, pasivo y capital.

3 Identificar, aplicar y probar la naturaleza y saldo de cuentas

de activo, pasivo y capital.

4 Aplicar las reglas del cargo y del abono.

Al finalizar este capítulo,

el alumno será capaz de:

OBJETIVOS
DE APRENDIZAJE

(^292) Capítulo 8 Reglas del cargo y del abono

Introducción

En el capítulo anterior se estudió la cuenta, entendida como el registro donde se deben anotar en for- ma clara, ordenada y comprensible los aumentos y disminuciones que sufre un valor o concepto del activo, pasivo y capital contable como consecuencia de las transacciones efectuadas por una entidad. Por tanto, para cada uno de los conceptos que intervienen en las operaciones celebradas debe existir una cuenta que registre el aumento o la disminución que experimentó dicho valor o concepto. A partir de la contabilidad por partida doble, cada transacción celebrada por la entidad debe registrarse considerando tanto la causa como el efecto de la misma, pues cualquier operación invo- lucra cuando menos dos cuentas, las cuales aumentarán o disminuirán y originarán una anotación en el debe de la cuenta, es decir, un cargo, y otra en el haber, un abono. Este procedimiento se puede ejemplificar de manera sencilla con cuentas cuyo entendimiento es claro.

  1. Compra de mercancías al contado. Debe registrarse tanto el aumento en el activo de la cuen- ta de mercancías, como la disminución en el activo en la cuenta de bancos.
  2. Compra de mercancías a crédito. Se registra el aumento en el activo en la cuenta de mercan- cías, así como el aumento en el pasivo en la cuenta de proveedores.
  3. Pago a proveedores. Se debe registrar tanto la disminución en el activo en la cuenta de ban- cos, como la disminución en el pasivo en la cuenta de proveedores.
  4. Aportaciones de los socios en efectivo. Aquí debe registrarse tanto el aumento en el activo en la cuenta de bancos, como el aumento de capital en la cuenta del capital social.
  5. Pago de gastos en efectivo. Es necesario registrar la disminución en el activo en la cuenta de bancos y la disminución del capital por concepto del gasto.

De los ejemplos anteriores surgen dos observaciones importantes: en primer lugar, cualquier operación llevada a cabo involucra cuando menos dos cuentas y éstas van a sufrir alteraciones o modificaciones como consecuencia de la transacción, la cual debe registrarse mediante aumentos o disminuciones, que al hablar de cuentas reciben el nombre de cargos y abonos; en segundo lugar, podemos constatar que no en todas las operaciones efectuadas se presenta forzosamente un au- mento y una disminución en las cuentas (ejemplos 2, 3, 4 y 5), pues no todas las cuentas tienen la misma naturaleza, es decir, no todas sirven para registrar los mismos conceptos o valores, ya que unas registran recursos (activos), otras las fuentes externas de los recursos (pasivos) y otras más las fuentes internas de los recursos (capital). Ya se ha estudiado que el debe es la parte izquierda de la cuenta y que cuando se hace una anotación en esta parte se efectúa un cargo o cargamos a la cuenta. También ha aprendido que el haber es la parte derecha de la cuenta y que cuando se hace una anotación en esta parte, se efectúa un abono o abonamos a la cuenta. Además, que las distintas cuentas de activo, pasivo y capital experimentan aumentos y disminuciones como consecuencia de las transacciones celebradas por la entidad. Asimismo, conoce la importancia del postulado de dualidad económica en la contabi- lidad por partida doble. Por ello, es pertinente que recuerde algunos conceptos más aprendidos en capítulos anteriores. En primer lugar, tenga presente que el postulado de dualidad económica señala que ésta la constituyen: 1) Los recursos de los que dispone la entidad para la realización de sus fines y 2) Las fuentes de dichos recursos, que son la especificación de los derechos que sobre los mismos existen; y que la doble dimensión de la representación contable de la entidad es fundamental para una adecuada comprensión de su estructura y relación con otras entidades. Asimismo, recordemos que desde 1973, cuando la CPC del IMCP publicó el Boletín B-4, “Estado de cambios en la situación financiera”,^1 en la sección “Alcance y limitaciones” señaló que su propósito es establecer reglas de observancia general relativas a la preparación y presentación de los elementos que integran el estado de cambios en la situación financiera, así como para la

(^1) Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., Principios de Contabilidad. B-4, “Estado de cambios en la situación financiera”, 1a. ed., 1973.

OA

(^294) Capítulo 8 Reglas del cargo y del abono

Activo $100 000 Bancos

Pasivo $40 000 Proveedores

Capital $60 000 Capital social

Izquierda Derecha Izquierda Derecha Izquierda Derecha

Debe Haber Debe Haber Debe Haber

Cargo o cargar Abono o abonar Cargo o cargar Abono o abonar Cargo o cargar Abono o abonar

Almacén Acreedores

Izquierda Derecha Izquierda Derecha

Debe Haber Debe Haber

Cargo o cargar Abono o abonar Cargo o cargar Abono o abonar

De lo anterior pueden obtenerse las primeras conclusiones:

  1. Las cuentas de activo empiezan cargando, es decir, con una anotación en el debe.
  2. Las cuentas de pasivo empiezan abonando, o sea, con una anotación en el haber.
  3. Las cuentas de capital empiezan abonando, esto es, con una anotación en el haber.

Aumentos y disminuciones de activo

Como las cuentas del activo empiezan cargando, es decir, con una anotación en el debe, resulta lógico que para aumentar su saldo deben seguir su misma naturaleza, o sea, los aumentos de ac- tivo se tendrán que cargar.

Bancos Almacén

Izquierda Derecha Izquierda Derecha

Debe Haber Debe Haber

Cargo o cargar Abono o abonar Cargo o cargar Abono o abonar

Saldo $75 000 Aumento 10 000 Saldo $85 000

Saldo $25 000 Aumento 15 000 Saldo $40 000

Cuando la cuenta registra de manera ordenada aumentos y disminuciones, resulta evidente que si los aumentos del activo se cargan, las disminuciones de activo se tendrán que abonar. Continuando con el mismo ejemplo se tiene que:

Bancos Almacén

Izquierda Derecha Izquierda Derecha

Debe Haber Debe Haber

Cargo o cargar Abono o abonar Cargo o cargar Abono o abonar

Saldo $75 000 Aumento 10 000 Movimiento deudor $85 000

Saldo $65 000

Disminución $20 000 Movimiento acreedor $20 000

Saldo $25 000 Aumento 15 000 Movimiento deudor 40 000

Saldo $28 000

Disminución $12 000 Movimiento acreedor $12 000

OA

Aumentos y disminuciones de pasivo^295

Por tanto, se puede afirmar que:

Los aumentos de activo se cargan. Las disminuciones de activo se abonan. El saldo de las cuentas de activo es deudor.

Conclusiones

Con base en lo anterior, en cuanto a las cuentas de activo, se concluye que:

  1. Todas las cuentas de activo empiezan cargando, es decir, con una anotación en el debe.
  2. Todas las cuentas de activo aumentan cargando, o sea, con una anotación en el debe.
  3. Todas las cuentas de activo disminuyen abonando, esto es, con una anotación en el haber.
  4. Todas las cuentas de activo tienen saldo deudor.

Esto se representa en forma esquemática en una cuenta T de la siguiente manera:

Activo Activo

Izquierda Derecha Izquierda Derecha

Debe Haber Debe Haber

Cargo o cargar Abono o abonar Cargo o cargar Abono o abonar

Saldo inicial Aumentos Saldo deudor

Disminuciones

Aumentos y disminuciones de pasivo

Ya que el pasivo empieza abonando, es decir, con una anotación en el haber, también resulta ló-

gico que para aumentar su saldo es necesario seguir su misma naturaleza; por tanto, los aumentos

de pasivo se tendrán que abonar.

Proveedores Acreedores

Izquierda Derecha Izquierda Derecha

Debe Haber Debe Haber

Cargo o cargar Abono o abonar Cargo o cargar Abono o abonar

Saldo $30 000 Aumento 40 000 Saldo $70 000

Saldo $10 000 Aumento 14 000 Saldo $24 000

Si los aumentos del pasivo se abonan, las disminuciones de pasivo se tienen que cargar.

Proveedores Acreedores

Izquierda Derecha Izquierda Derecha

Debe Haber Debe Haber

Cargo o cargar Abono o abonar Cargo o cargar Abono o abonar

Disminución $10 000 Movimiento deudor $10 000

Saldo $30 000 Aumento 40 000 Movimiento acreedor $70 000 Saldo acreedor $60 000

Disminución $11 000 Movimiento deudor $11 000

Saldo $10 000 Aumento 14 000 Movimiento acreedor $24 000 Saldo acreedor $13 000

Por tanto, se puede afirmar que:

Los aumentos de pasivo se abonan.

OA

Reglas del cargo y del abono 297

  1. Todas las cuentas de capital disminuyen cargando, esto es, con una anotación en el debe.
  2. Todas las cuentas de capital tienen saldo acreedor.

Asimismo, lo anterior se representa en esquemas de mayor o T.

Capital Capital

Izquierda Derecha Izquierda Derecha

Debe Haber Debe Haber

Cargo o cargar Abono o abonar Cargo o cargar Abono o abonar

Disminuciones

Saldo inicial Aumentos

Saldo acreedor

Reglas del cargo y del abono

Con base en los casos de aumento y disminución del activo, pasivo y capital, es decir, de los cargos

y abonos a tales conceptos, se deducen las reglas del cargo y del abono.

Diminuye el capital

  • C

Diminuye el pasivo

  • P

Se tiene que cargar cuando

Aumenta el activo +A

Figura 8.

Regla del cargo.

Aumenta el capital +C

Aumenta el pasivo +P

Se tiene que abonar cuando:

Disminuye el activo –A

Figura 8.

Regla del abono.

En un esquema de mayor o T, lo anterior se representa como sigue:

Izquierda Derecha

Debe Haber

Cargo o cargar Abono o abonar

  • Activo – Activo
  • Pasivo + Pasivo
  • Capital + Capital

(^298) Capítulo 8 Reglas del cargo y del abono

Después de estudiar las reglas del cargo y del abono, conviene mostrar lo que dispone la CPC del IMCP en el boletín B-4 respecto de la identificación del origen y aplicación de recursos, donde señala que los orígenes de los recursos están representados por disminuciones de activos, aumen- tos de pasivo y aumentos de capital, y que las aplicaciones de recursos están representadas por aumentos de activos, disminuciones de pasivo y disminuciones de capital contable. Dicha identifi- cación del origen y aplicación de recursos se representa de manera esquemática en la figura 8.3.

Aplicación de recursos Origen de recursos

Aumentos de activo + A Disminuciones de activo – A

Disminuciones de pasivo – P Aumentos de pasivo + P

Disminuciones de capital – C Aumentos de capital + C

Figura 8.

Origen y aplicación de

los recursos según el

boletín B-4.

Figura 8.

Transacciones que au-

mentan y disminuyen

el capital.

Antes de presentar algunos ejemplos para demostrar lo anterior, es pertinente hacer algunos comentarios en relación con las cuentas de capital. Como ya se expuso, el capital contable de la entidad experimentará aumentos o disminuciones derivadas de los resultados de operación, es decir, como consecuencia de las operaciones efectua- das por la empresa en un periodo contable, por lo que obtendrá utilidades que incrementarán el capital o pérdidas que lo disminuirán. Este aumento o disminución, que de manera general se registra mediante las cuentas de utilidad o pérdida neta del ejercicio que representan el resumen del enfrentamiento de los ingresos con los costos y gastos del periodo, no permite conocer en un determinado momento las clases de los diferentes ingresos que obtuvo la entidad ni los conceptos particulares de los costos y gastos. Por ello, para conocer de manera específica tanto los ingresos como los costos y gastos del periodo, es necesario establecer cuentas para cada uno de estos con- ceptos, las cuales se denominan cuentas de capital o de resultados. Los aumentos y disminuciones que afectan al capital contable se representan esquemática- mente como muestra la figura 8.4.Además, permitirá elaborar el estado de resultados. Cabe acla- rar que, como cada empresa es diferente, no todas tendrán en su contabilidad las mismas cuentas de ingresos y gastos (resultados). Si se parte de que el capital aumenta con las utilidades y disminuye con las pérdidas, y que los aumentos de capital se abonan y las disminuciones de capital se cargan, puede afirmarse que las cuentas de resultados son de dos tipos:

Cuentas de resultados deudoras. Cuentas de resultados acreedoras.

Capital contable

Nuevas aportaciones de los propietarios

Aumentos de capital

Retiro de los propietarios

Ingresos, productos, ganancias Cuentas de resultados acreedoras

Costos, gastos y pérdidas Cuentas de resultados deudoras

Disminuciones de capital

(^300) Capítulo 8 Reglas del cargo y del abono

A continuación se aplican las reglas del cargo y del abono que dicen que:

Los aumentos de activo se cargan, Las disminuciones de activo se abonan.

Por tanto:

  • Activo en la cuenta de mercancías por $10 000 se carga,
  • Activo en la cuenta de bancos por 10 000 se abona.

Lo anterior lo registramos con un asiento, el cual se define como “el registro completo de una transacción”. Se anota en primer lugar la cuenta de cargo al margen izquierdo y el importe en la columna izquierda (debe) y, después, dejando una pequeña sangría, ligeramente a la derecha, la cuenta de abono y su importe en la columna de la derecha (haber).

Concepto Debe Haber

Mercancías Bancos Compra de mercancías de contado

En seguida, hacemos el pase al libro mayor o esquemas de mayor.

Mercancías Bancos

Izquierda Derecha Izquierda Derecha

Debe + Haber – Debe + Haber –

Cargo o cargar Abono o abonar Cargo o cargar Abono o abonar

$10 000.00 $10 000.

  1. Compra de mercancías a crédito por $15 000 Análisis de la operación
    • Activo en la cuenta de mercancías $15 000
    • Pasivo en la cuenta de proveedores 15 000

A continuación aplicamos las reglas del cargo y del abono que afirman que:

Los aumentos de activo se cargan, Los aumentos de pasivo se abonan.

Por tanto:

  • Activo en la cuenta de mercancías por $15 000 se carga,
  • Pasivo en la cuenta de proveedores por 15 000 se abona.

Asiento de la operación

Concepto Debe Haber

Mercancías Proveedores Compra de mercancías a crédito

En seguida hacemos el pase al libro mayor o esquemas de mayor.

Mercancías Proveedores

Izquierda Derecha Izquierda Derecha

Debe + Haber – Debe – Haber +

Cargo o cargar Abono o abonar Cargo o cargar Abono o abonar

$15 000.00 $15 000.

OA

Cuentas reales y cuentas nominales^301

  1. Aportación del señor Salgado por $8 000 al negocio de su propiedad en efectivo Análisis de la operación
    • Activo en la cuenta de caja $8 000
    • Capital en la cuenta de capital 8 000

A continuación aplicamos las reglas del cargo y del abono que sostienen que:

Los aumentos de activo se cargan, Los aumentos de capital se abonan.

Por tanto:

  • Activo en la cuenta de caja por $8 000 se carga,
  • Capital en la cuenta de capital por 8 000 se abona. Asiento de la operación

Concepto Debe Haber

Caja Capital Aportación en efectivo

En seguida hacemos el pase al libro mayor o esquemas de mayor.

Caja Capital social

Izquierda Derecha Izquierda Derecha

Debe + Haber – Debe – Haber +

Cargo o cargar Abono o abonar Cargo o cargar Abono o abonar

$8 000.00 $8 000.

  1. Pago a proveedores en efectivo por $12 000 Análisis de la operación
    • Pasivo en la cuenta de proveedores $12 000
    • Activo en la cuenta de bancos 12 000

A continuación aplicamos las reglas del cargo y del abono que sustentan que:

Las disminuciones de pasivo se cargan, Las disminuciones de activo se abonan.

Por tanto:

  • Pasivo en la cuenta de proveedores por $12 000 se carga,
  • Activo en la cuenta de bancos por 12 000 se abona.

Asiento de la operación

Concepto Debe Haber

Proveedores Bancos Pago a proveedores

En seguida hacemos el pase al libro mayor o esquemas de mayor.

Proveedores Bancos

Izquierda Derecha Izquierda Derecha

Debe – Haber + Debe + Haber –

Cargo o cargar Abono o abonar Cargo o cargar Abono o abonar

$12 000.00 $12 000.

Cuentas reales y cuentas nominales^303

  1. Pago de gastos de venta en efectivo por $11 000 Análisis de la operación
    • Capital en la cuenta de gasto de venta $11 000
    • Activo en la cuenta de bancos 11 000

A continuación aplicamos las reglas del cargo y del abono que dicen que:

Las disminuciones de capital se cargan, Las disminuciones de activo se abonan.

Por tanto:

  • Capital en la cuenta de gastos de venta $11 000 se carga,
  • Activo en la cuenta de bancos por 11 000 se abona. Asiento de la operación

Concepto Debe Haber

Gastos de venta Bancos Pago de gastos de venta

En seguida hacemos el pase al libro mayor o esquemas de mayor.

Gastos de venta Bancos

Izquierda Derecha Izquierda Derecha

Debe + Haber – Debe + Haber –

Cargo o cargar Abono o abonar Cargo o cargar Abono o abonar

$11 000.00 $11 000.

  1. Los gastos de administración del periodo (devengados) quedaron pendientes de pago por $18 000 Análisis de la operación
    • Capital en la cuenta de gastos de administración $18 000
    • Pasivo en la cuenta de acreedores 18 000

A continuación aplicamos las reglas del cargo y del abono que afirman que:

Las disminuciones de capital se cargan, Los aumentos de pasivo se abonan.

Por tanto:

  • Capital en la cuenta de gastos de administración por $18 000 se carga,
  • Pasivo en la cuenta de acreedores por $18 000 se abona. Asiento de la operación

Concepto Debe Haber

Gastos de administración Acreedores Gastos de administración devengados, pendientes de pago.

En seguida hacemos el pase al libro mayor o esquemas de mayor.

Gastos de administración Acreedores

Izquierda Derecha Izquierda Derecha

Debe + Haber – Debe – Haber +

Cargo o cargar Abono o abonar Cargo o cargar Abono o abonar

$18 000.00 $18 000.

(^304) Capítulo 8 Reglas del cargo y del abono

  1. Se incrementa la reserva legal en 5%, con cargo a la utilidad neta del ejercicio cuyo saldo es de $1 000 000 Análisis de la operación
    • Capital en la cuenta de utilidad neta del ejercicio $50 000
    • Capital en la cuenta de reserva legal 50 000

A continuación aplicamos las reglas del cargo y del abono que afirman que:

Las disminuciones de capital se cargan, Los aumentos de capital se abonan.

Por tanto:

  • Capital en la cuenta de utilidad neta del ejercicio por $50 000 se carga,
  • Capital en la cuenta de reserva legal por $50 000 se abona. Asiento de la operación

Concepto Debe Haber

Utilidad neta del ejercicio Reserva legal Incremento a la reserva legal, con cargo a la UNE.

En seguida hacemos el pase al libro mayor o esquemas de mayor.

UNE Reserva legal

Izquierda Derecha Izquierda Derecha

Debe – Haber + Debe – Haber +

Cargo o cargar Abono o abonar Cargo o cargar Abono o abonar

$50 000.00 $50 000.

Este capítulo expone las reglas del cargo y del abono, las

cuales se derivan de la propia fórmula del balance o de la

dualidad económica, la cual dice que A = P + C , y se repre-

sentan en un esquema de mayor o cuenta T, con lo que se

llega a la conclusión de que el activo empieza cargando y

que el pasivo y el capital abonando.

Izquierda Derecha

Debe Haber

Activo = Pasivo + Capital

Se analizaron los aumentos y disminuciones del activo,

pasivo y capital contable, así como la naturaleza de su sal-

do, de lo cual se obtuvieron las siguientes conclusiones:

Las cuentas de activo empiezan cargando.

Las cuentas de activo aumentan cargando.

Las cuentas de activo disminuyen abonando.

El saldo de las cuentas de activo es deudor.

Las cuentas de pasivo empiezan abonando.

Las cuentas de pasivo aumentan abonando.

Las cuentas de pasivo disminuyen cargando.

El saldo de las cuentas de pasivo es acreedor.

Las cuentas de capital empiezan abonando.

Las cuentas de capital aumentan abonando.

Las cuentas de capital disminuyen cargando.

El saldo de las cuentas de capital es acreedor.

Las cuentas de capital o resultados pueden ser de dos

clases: de naturaleza deudora y de naturaleza acreedora.

Las primeras representan disminuciones del capital, como

aquellas que registran en términos generales gastos, costos

o pérdidas y, por tanto, aumentan cargando, disminuyen

abonando y su saldo es deudor. Las segundas son las que

representan aumentos de capital y que registran ingresos,

productos, utilidades o ganancias; por tanto, aumentan

abonando, disminuyen cargando y su saldo es acreedor.

Como conclusiones se determinaron las reglas del cargo

y del abono.

Resumen

(^306) Capítulo 8 Reglas del cargo y del abono

Ejercicios

V. Resuelva los siguientes ejercicios.

En los siguientes ejercicios, efectúe el análisis, aplicación de

las reglas del cargo y del abono, registro del asiento y pase

a esquemas de mayor, tal como se hizo en la explicación.

En la resolución se pueden emplear indistintamente las

cuentas de caja o bancos cuando se hable de efectivo o

contado.

1. Compramos mercancías al contado por $25 000.

2. Vendemos mercancías al contado por $20 000.

3. Pagamos a proveedores en efectivo por $14 000.

4. Compramos mercancías a crédito por $17 000.

5. Depósito en el banco de $15 000 en efectivo.

6. Aportaciones de socios en efectivo por $30 000.

7. Retiro de socios; se les paga en efectivo $22 000.

8. Retiro de socios; quedan pendientes de pago $29 000.

9. Firma de una letra de cambio para garantizar un adeu-

do a acreedores por $35 000.

10. Pago de una letra de cambio por $6 000.

11. Pago de gastos de venta por $13 000.

12. Los gastos de administración devengados y pendien-

tes de pago en el periodo importaron $9 000.

13. Pagamos a acreedores $4 000 en efectivo.

14. Incremento en la reserva legal por $2 000 con cargo a

las utilidades del ejercicio.

15. La empresa sufrió un robo en efectivo por $13 000 (co-

metido por asaltantes).

IV. Conteste verdadero o falso.

1. Las cuentas de activo empiezan abonando.

V ____ F ____

2. Las cuentas de pasivo empiezan abonando.

V ____ F ____

3. Las cuentas de capital empiezan cargando.

V ____ F ____

4. Las cuentas de activo aumentan abonando.

V ____ F ____

5. Las cuentas de pasivo y de capital aumentan cargando.

V ____ F ____

6. Las cuentas de activo disminuyen cargando.

V ____ F ____

7. Las cuentas de pasivo y de capital disminuyen cargando.

V ____ F ____

8. Las cuentas de activo tienen saldo deudor.

V ____ F ____

9. Las cuentas de pasivo tienen saldo acreedor.

V ____ F ____

10. Se tiene que cargar cuando disminuye el activo, au-

menta el pasivo y aumenta el capital.

V ____ F ____

Referencias

Meigs, Robert F., Mary A. Meigs, Mark Bettner y Ray Whit-

tington, Contabilidad. La base para decisiones gerencia-

les, McGraw-Hill, Bogotá, 1998, cap. 1.

Paz Zavala, Enrique, Introducción a la contaduría. Funda-

mentos, ECAFSA, Thomson Learning, México, cap. 6.

Ramos Villarreal, Guadalupe E., Contabilidad práctica, 2a.

ed., McGraw-Hill, México, 2002, unidad I.

VI. Lecturas recomendadas

Catacorra Carpio, Fernando, Contabilidad. La base para

las decisiones gerenciales , Bogotá, McGraw-Hill, 1988,

cap. 2.

Guajardo Cantú, Gerardo, Contabilidad financiera, 4a. ed.,

McGraw-Hill, México, 2004, cap. 3.

Horngren, Charles, T. y Walter T. Harrison, Jr., Contabilidad ,

Prentice-Hall Hispanoamericana, México, 1991, cap. 1.